3 de agosto de 2015

UNA BATALLA MÁS CONTRA EL TIEMPO (MONTE PERDIDO, ORDESA)

No es la primera vez que voy a este parque nacional que llaman de Ordesa y Monte Perdido.
De hecho las dos anteriores acabaron con noches del loro. Una tras escalar el fantástico Tozal del Mallo  a primeros de Mayo y la otra en invierno, intentando hacer la Norte de Monte Perdido con una de esas experiencias que te marcan para toda la vida, hace muchos años, antes de que tuviera el blog incluso.

Esta vez, aprovechando un hueco entre semana que tenía entre tanto trabajo de guía, propuse a Ori  acercarnos sin plan fijo al pirineo.
Tan solo un montón de material en el que había un poco de todo. Desde crampones y piolets hasta kits de ferratas, pasando por esa tienda de montaje en 1s que aun conservo.

Con la furgo hasta arriba y esperando a que La meteo que viene nos diese el parte para estos días nos lanzamos en las clásicas 6h de viaje por la A2 hasta Torla, el día lunes 27 de julio.



Lunes 27 JUL15
La vez que estuve en este lado del pirineo con Alberto era Mayo y no tuvimos problemas en pasar hasta lo que llaman la pradera, pero ahora es temporada alta y cierran el paso a vehículos privados y toca subir en el bus (4,5€ ida y vuelta px), o patear el tramo de carretera que según nos dicen es una hora y media más.


Ya de camino vemos mucho cartel con el mismo lema: “Prohibida la pernocta” en muchos de los posibles lugares que vemos y aun más mosqueante es que no hay nadie arriesgándose a incumplirlos, por lo que nos informamos en donde venden los tickets para el bus y nos advierten de que las multas están a la orden del día y era recomendable ir a un camping.

Hacemos de buenos ciudadanos y nos vamos al camping que está más cerca de la entrada al parque. San Antón.


Es pequeño pero muy bien montado y además los dueños muy majos.


Una cena temprana y a dormir que mañana empezaba el jaleo.



Martes 28 JUL15
No madrugamos más que para salir a las 12:00 del camping.


Este día lo usaríamos tan solo para subir hasta Goriz.
Mientras consumimos el completo desayuno miramos el blog de la meteo que viene y descubrimos que nuestros planes debían ajustarse a quién al final casi siempre tiene la última palabra. La meteo.

El montañero propone y la meteo dispone.

Según la previsión, parece que el miércoles 29 será el último día que tendremos de buen tiempo y ya por la tarde noche comenzará la fiesta en el valle, siendo el jueves 30 y el viernes 31 (día de nuestra vuelta a Madrid), los más heavys en precipitación y tormentas.

El plan estaba claro. Ya sabía lo que era una tormenta en Pirineos y no quería bajar durante más 4h con mala meteo por el valle.
Nos tocaría subir y bajar en el día el miércoles si queríamos intentar la cima del Monte Perdido. Lo normal es usar un día para subir a Goriz, otro para la ascensión y uno más para la bajada. De esta forma se hace mucho más llevable y cómodo los más de 2000m de desnivel positivo
El resto de planes/ideas se anulaba por mal tiempo.

Este lado del valle solo lo conocía hasta el Tozal del Mallo y tengo curiosidad por saber porque es el más visitado de España.

Cogemos el bus y nos sorprende que está hasta arriba.


De hecho terminamos de llenar las plazas justo nosotros.


Poco rato después entramos en el hayedo que nos acompañará durante gran parte del recorrido haciendo más agradable la subida ya que te protege del sol.


La cantidad de gente que hay es realmente sorprendente.
Cuesta hacer fotos sin que salga alguien en ella.
A pesar de eso, el lugar es espectacular.

Después de varias cascadas y multitud de gente parada en las curvas por fin llegamos al circo en sí.


Los árboles desaparecen de nuestro techo y el justiciero sol se hace dueño del entorno.

Tras un rato llegamos a la famosa cola de caballo.


Una de esas cascadas que ha sido fotografiada cientos de veces y a pesar de haberla visto muchas veces en foto impresiona verla en directo a pesar de la escasez clara de agua.


A su derecha están las famosas clavijas de Soaso que decidimos coger para evitarnos el cuestón de las zetas que enlazan con la senda de los cazadores y que quedan a la derecha de las clavijas.

Las calvijas van por el muro que se ve a la izquieda del techo, en el centro de la imagen

De la gente que sube va por las zetas. Solo nosotros subirmos por las clavijas.


Este es el primer sitio en donde comprobamos el desgaste tan brutal que tiene la roca por el paso de miles de personas por estos caminos.


Ya pasadas las clavijas que es una especie de ferrata de cadenas de unos 60m de recorrido, se llega a la parte de arriba donde se comienza con un ascenso algo más suave pero continuo y que siguiendo las eventuales marcas del GR11 te dejan en el Refugio de Goriz.


Desde este final de las clavijas las vistas son preciosas.


Poco antes de llegar al Refugio de Góriz descubrimos este cartel al que decido hacerle una foto para luego leerlo con tranquilidad ya que no llevo las gafas de cerca…cosas de la edad.


Luego comprobaría que se trata de un aviso sobre el reciente cambio del PRUG del parque en el que se aumenta la altitud del lugar de pernocta a 2500m en el caso de la zona de Goriz. Antes creo que era a más de 2000m (Góriz está a 2195m).


No obstante al llegar vemos que la norma no se está cumpliendo aun ya que unas 20 tiendas pueblan los alrededores del Goriz y están totalmente a la vista.


Los más “listos” se preguntarán como te pueden multar si dejas la tienda y montada y te vas a hacer la actividad. Fácil. Debes registrase si quieres montar la tienda en las inmediaciones del refugio y te lo advierte otro cartel cerca de la estación meteorológica que hay cerca del refugio.


Actualmente el refu está en obras de ampliación…no de plazas sino de espacio para ofrecer más calidad dando habitaciones independientes de hasta 6 plazas.


Qué como lo sé? Pues porque según entramos en el refugio para apuntarnos por la tienda y a solicitar dos cenas, me encontré con uno de los compañeros con los que estuve en Aragón sacándome el TD1 hace ya unos pocos años.
Un abrazo y muchas gracias por todo de nuevo Raúl!... por si lo lees ;)


Tras la cena, preparación de la mochila y a dormir pronto que mañana suena la alarma a las 04:30!!!




Miércoles 29 JUL15
La tienda es demasiado pequeña y a pesar de haber colocado todo en plan tetris pasamos mala noche entre el viento y la imposibilidad de cambiar de posición, por lo que casi se agradece levantarse.


Desayunamos de frio dentro de la tienda.

Al salir descubrimos un cielo feo y amenazante con un aspecto nada halagüeño.


No hace frío pero aun así sabemos que arriba hará viento por lo que en las mochilas llevamos ropa de abrigo.


Según subimos nos vamos encontrando con que tenemos cada vez más cerca esas nubes.

También nos encontramos con otros pasos de cadenas igual de sobados que las clavijas.


Tras un largo rato llegamos por fin al lago helado.


Que da acceso a la famosa escupidera.


Para llegar a ella hay que subir una cresta en la que hay algún paso tonto, pero que sin llegar a ser problemática.


Luego comienza lo que unas chicas asturianas con las que coincidimos en la cena del refugio definieron con un tramo “gocho”. Se trata de un pedregal muy empinado en que inevitablemente tocaras con las manos en algunos tramos para caer al suelo.


A esto hay que añadir que aquí el viento se hace dueño y señor del lugar y dificulta aun más el ascenso.

Poco a poco y sin prisas subimos hasta el collado donde termina la gran cuesta.

Desde aquí en pocos minutos y subiendo de nuevo pero esta vez a la derecha, se llega por fin a la cima de Monte Perdido, 3.355m.


Son las 10:15.

Tras comer algo sentados al refugio de los para vientos de piedras que hay en la cima, comenzamos el laaaargo descenso.


Tras bajar de nuevo al lago helado, el tiempo ha mejorado mucho y hace muy bueno.


Aunque las nubes aborregadas del cielo ya nos están mandado señales de que en pocas horas la cosa cambiará de aspecto.


Solo esperamos que sea cuando ya estemos en Torla.

Tardamos en llegar al refugio, donde tenemos la tienda, esterillas y otras cosas guardadas, 3h.
Hacemos parada rápida de apenas 45min y continuamos camino.


Los pies se quejan y las horas de pateo acumulado hacen mella en nuestras piernas.


Ambos reconocemos que se nos hace demasiado larga la bajada y es que aunque estábamos preparados psicológicamente para el pateo, las casi 14horas de actividad que resultan nos dejan en el bus con la única intención de quitarnos las botas para descansar los pies.


Tras llegar de nuevo a Torla no nos lo pensamos mucho. Volvemos al camping San Antón, cenamos, nos duchamos y al sobre sin más dilación.



Jueves 30 JUL15
La meteo que viene acierta de lleno y se pasa toda la noche lloviendo de manera intermitente y amanece igual.


Tenemos que dejar el camping a las 12:00 por lo que tampoco nos pasamos con la hora de levantarnos.


Llueve a mares y en mi furgo es un rollo cocinar dentro por lo que decidimos darnos el gusto de desayunar en el bar del camping.


Hoy es nuestro día de “lujo” tras las penurias y nos animamos a pasar al otro valle y conocer el famoso balneario de Panticosa.


Tiramos la casa por la ventana y hasta solicitamos masaje deportivo completo.


El sitio merece la pena mucho.

¿Cómo identificar a un escalador en un balneario? 
Porque siempre está con las manos fuera del agua para que no se le vaya el callo :P

Tiene casi de todo.


Y nos pasamos allí casi todo el día.


Quizá demasiado.

No son dos pies son dos pasas

Y justo antes de convertirnos en ranas…


Salimos del balneario para bajarnos al pueblo a buscar un sitio para darnos un homenaje cenando en uno de los mejores restaurantes de Panticosa.


Tras unas llamadas a amigos y unas vueltas por Panticosa descubrimos el lugar que buscábamos.


El Mesón Sampietro.


Dónde no nos podemos resistir a una sopa de ajo.


Y a su carne hecha en horno de leña.


Creo que he cenado demasiado…


No nos complicados mucho la vida buscando un sitio para dormir dado que la lluvia es la que manda, por lo que nos bajamos al parking del teleférico donde existe un aparcamiento específico para caravanas y en las que hay varias ya aparcadas.


A dormir.



Viernes 31 JUL15
Este día lo usaríamos para volver sin prisas por lo que con la mente abierta para lo que surgiese.

Desayunamos en un hueco que nos deja la lluvia que sigue siendo bastante fuerte. Nada más montarnos de nuevo vuelve a caer y así todo el viaje.

Según vamos por la carretera de repente Ori me advierte de una peculiar cresta que se ve a la derecha. Hecho un vistazo rápido y tengo un flash.
Esta cresta era una de esas vistas pendientes que tenía de esta zona.

Nos salimos en la primera salida que vemos tras localizar la cresta y es justo la que nos lleva a estas tras cruzar un paso a nivel sin barreras que hay en la pista asfaltada.


Esta carretera o pista, te lleva al antiguo pueblo de Rapún, nombre que da a esta peculiar escuela que mezcla arenisca y conglomerado a primera vista.


Nos paramos y me acerco a ver la zona.


Allí hay un cartel que advierte de que parte de la pared está regulada por nidificación de primeros de Mayo a mediados de Julio.


El sitio tiene mucho encanto y hacer la cresta desde el pueblo tiene que estar cuanto menos interesante.


Apuntada para una próxima vez ahora que ya la tengo localizada.

Croquis de rapún en un cartel en el acceso a las paredes

Tras 4h más de viaje llegamos por fin a casa.
Y en mi caso con la pilas cargadas para seguir con el trabajo de guía! ;)

24 de julio de 2015

42 VUELTAS AL SOL (CUMPLEAÑOS)

Este año de nuevo puedo hacer ese clásico collage ya que he tenido la suerte de conocer a mucha gente nueva y haber compartido alguna historia de montaña con ellos/as y como suelo hacer doy la gracias por haberme dejado poder compartir con vosotros/as ese momento especial que quedó retratado en el blog.


Gracias a todos/as!

20 de julio de 2015

SANDALIAS TERRA FI4 DE TEVA (MATERIAL)

Tras mi larga estancia en Nicaragua, mis sandalias Hurricane de Teva acabaron con la suela destrozada y despegada por lo que me decidí a adquirir unas nuevas, y ya que las anteriores me habían dado tan buen resultado me animé a comprar otras de la misma marca.

Estado de la suela de las Hurricane tras muchos años de uso

Concretamente las Terra FI4 de Teva.


El motivo principal por el que me decanté por estas, es por la suela ya que en las anteriores era demasiado lisa y en algunas ocasiones me dejaban con la duda de si no resbalaría.


No son unas FiveTen pero funciona bastante bien.
A nivel duración lo dirán los años de uso.

Pasemos a contar sus bondades primero.

Lo bueno:
Además de la suela, que es como la de una zapatilla de trekking, la robustez, el concienzudo diseño y fabricación de estas sandalias es lo primero que destaca al tenerlas en la mano.
Se nota que has adquirido un producto de calidad.


A pesar de estar hechas en Vietnam.


Luego, cuando comienzas a verlas de cerca, descubres que además tiene otros detalles interesantes como la parte de atrás, con la suela más elevada de lo normal.


Entiendo que es para evitar que entre arena cuando caminas en una bajada, donde se suele apoyar más el talón.

Por delante también se aprecia cierta elevación destacable.


Los tiradores de los velcros también son destacables ya que están pensados para agarrarlo con mayor facilidad con una pieza de goma separada del velcro y que funciona muy bien.


Estos tiradores solo están en el talón y en la parte del tobillo. En la de los dedos es normal.


Entiendo que son los que ajustas más habitualmente dependiendo de las necesidades.

En cada lugar donde la piel toca con la sandalia lleva una protección que hace que la sensación sea muy agradable.


La base donde apoyas directamente el pie es mullida…muy mullida.


Y en la base del talón lleva un tipo de gel que lo hace aun más amortiguada.



Y ahora lo mejorable.

Lo mejorable:
Tras usarlas durante varios paseos por montaña, tras escalar, para conducir, etc. El principal inconveniente que le veo es que son bastante pesadas.
Hablamos de 800g el par que para unas sandalias en mi opinión es bastante.
Esto hace que te plantees meterlas en la mochila cuando te vas a escalar.

Por otro lado una cosa que mejoraría en todas las sandalias en general, es el hecho de poderse transformar en chanclas…me explico.
Que pudiera quitarse la parte de atrás de alguna manera para usarlas así, sobre todo cuando no vas a caminar con ellas durante un largo rato y lo único que quieres es caminar para llegar a la mochila y dar un trago de agua y luego volverte a poner los gatos para escalar.

¡Qué levante la mano el que haya intentado ponerse unas sandalias de este tipo sin usar las manos!


Pues eso.

Conclusiones:
Unas sandalias que cumplen con las expectativas de este tipo de calzado aunque algo pesadas para el transporte.



13 de julio de 2015

PIES DE GATO MYTHOS DE LA SPORTIVA (MATERIAL)

Cada vez que un cliente o un lector del blog me preguntaba por unos pies de gato cómodos para escalada de varios largos, me venía a la mente los mismos, pero siempre los recomendaba con cierto reparo porque en realidad no los había probado nunca salvo en alguna tienda de montaña.

Ahora ya puedo hablar con conocimiento porque los he probado en mis propios pies.


Os hablo de los Mythos de La Sportiva

Tras usarlos en varias vías clásicas en los que he estado con ellos horas, puedo decir bien alto que son los gatos más cómodos que me he usado hasta la fecha.



Lo bueno:
Sin duda la comodidad es su nota a destacar.


De hecho para el estreno de estos me escalé la Norte del Picu Urriellu con ellos y no me molestaron en absoluto!


El sistema de laceado de los cordones hace que sean extremadamente fácil de apretar allí donde quieras más presión ya que estos llegan hasta la punta del gato y además rodea el tobillo.


Al principio puede costar entender el funcionamiento pero luego estarás encantado con ellos

Lo mejorable:
Al ser tan cómodos la precisión en canteo es peor, sobre todo cuando se trata de cosas muy pequeñas.


Al ser unos gatos tan blandos, por ser de piel, es muy posible que desde el primer recauchute tengas que ponerle herradura para recupera su forma.


Sin ser muy importante para la escalada en sí, cabe destacar que no son bonitos…son unos gatos que llevan muchos años en el mercado y el corte que tiene es también antiguo y en mi opinión muy feo.


Conclusiones:
Un gato clásico para clásicas que no defrauda si lo que buscas es comodidad en perjuicio del canteo.

Qué número elegir:
Al contrario de lo que pueda parecer en un primer momento, hay que comprarse exactamente 2 números menos. Ni más ni menos.

Prueba siempre los gatos, en la tienda, poniendote de puntillas o en cuclillas

Esta afirmación no es algo que diga porque sí, es algo que todos los que se los han comprado han corroborado, por lo que puedes arriesgarte sin problemas a comprarlos por Internet siempre y cuando tengas claro cuál es tú número de calzado de calle.


Detallar que existen medias tallas!

Precio:
Es difícil encontrarlos por debajo de los 90€. Este precio se ha consolidado con los años como ocurre con otros pies de gato que se llevan vendiendo desde hace mucho como los Miura de cordones de la misma marca.

Peso:
490g el par, del número 39 según mi pesa.

Para chica:
Es igual pero en otro color.
La diferencia principal es que solo lo hay hasta el número 43, mientras que el otro es hasta la 48.

Un detalle más:
Está claro que el hábito no hace al monje pero para que los que piensan que con estos gatos no se puede hacer grado pensad que no es casual que el ya mítico Alex Huber, fuera ya de temas de patrocinios, haya elegido durante años estos gatos para sus solos integrales. No me creeis? Mirad el vídeo de abajo.




Actualización a Jueves 5 de septiembre: Vídeo de cómo atar los cordones correctamente. Ver comentarios.



6 de julio de 2015

LOS RISCOS DEL COLLADO DEL QUEBRANTAHERRADURAS, PEDRIZA (NUEVAS ZONAS)

Seguro que has pasado cientos de veces por este sitio de la Pedriza, pero como ocurre con otras zonas de escalada, todo lo que hay alrededor de los grandes riscos ni siquiera se plantea mirarlas.

Los Riscos del Collado de Quebrantaherraduras

En este caso es una zona en la que ya se fijaron hace muchos años algún aperturista (o algunos) que se dedicaban a patear estas zonas menores que aunque “pequeñas” no por ello son menos interesantes.

Está claro que por aquí no te vas a encontrar nunca mucha gente por, entre otras cosas, no cumplir con las premisas necesarias para que eso ocurra.
Es un lugar solo para gente que busca rarezas y escalar siempre con los friends colgando del arnés por si acaso a pesar de contener algunas visibles chapas que indican que una vez por allí pasó alguien.
Estas chapas están sujetas con spits y con otros creativos tornillos, algunos bastante oxidados. Otros sicados y todos con esa inseguridad que ofrece el paso del tiempo en los anclajes fijos.

Somos muchos en Madrid y de escaladores también. Y todos y cada uno de ellos tiene en sus genes esa necesidad de buscar de una manera u otra.
En este caso esta búsqueda fue algo decepcionante para mi, porque pensaba que iba a encontrar más vías equipadas.
Tras un peinado de abajo arriba de la zona solo encontré 6 rutas con seguros fijos. El resto era perfecto para cacharrear, eso sí saliendo siempre por arriba.
Pero vayamos a ver la zona.

El sitio no tiene un nombre concreto en la toponomía de los mapas que tengo, por lo que le he dado un nombre temporal para referirme a ellos en este post. Conretamente como Los Riscos del Collado de Quebrantaherraduras.

Estos se encuentran en el camino hacia el famoso “Muro Víbora” o Camorza Mayor.
Desde la carretera que sube a Canto Cochino, quedan estos a la derecha y
justo desde la pronunciada curva que hay antes del collado de Quebrantaherraduras, donde hay unos quitamiedros de piedra, que antes se podía aparcar y ahora hay una señal de prohibido hacerlo en ambos sentidos, se ven muy bien.

Foto hecha desde la curva pronunciada antes del collado

Desde aquí se puede apreciar una aguja, a la izquierda, que sobresale entre los pinos.

Aguja desde la curva con zoom

A la derecha se puede ver un muro escalonado con tres puntas.
En ambos sitios hay vías.

Para acceder a ellos hay que aparcar en el mismo parking del collado.

Mapa de acceso a los Riscos del Collado de Quebrantaherraduras

Una vez en este, se cruza la carretera y se sube por las escaleras de piedra que hay en frente. Una vez pasadas subimos recto, sin camino por las hojas de los pinos que lo cubren todo, hasta encontrar una franja de jaras donde se aprecia un camino poco pisado que sube recto hacia arriba.

Tras salir de estas llegaremos a un claro desde donde podremos apreciar la punta de la aguja durante un corto tramo del recorrido.

Vista de la punta de la aguja asomando entre los pinos, a mitad de camino de ascenso

De nuevo nos adentramos en bosque de pino y si seguimos recto llegaremos a un muro que los pinos tapan y que asegura sombra todo el día por ello.

Primer muro a la sombra y sin vías equipadas

Aquí no hay vías pero sus 8 ó 10m de altura, su verticalidad, sus fisuras y su posibilidad de acceder por detrás lo hacen muy interesante para cacharrear. Eso sí, el musgo crujiente es dueño y señor de gran parte de este.

Desde este muro, si lo pasamos por su lado derecho según ascendemos, veremos entre los pinos la llamativa aguja que por su esbelta figura te obliga a acercarte hacia ella.

La Aguja según subimos

Según nos acercamos veremos que esta está partida en dos por una gran chimenea.
Tras rodearla descubro las dos primeras vías en su lado derecho.

La Aguja por su lado derecho con 6 seguros fijos visibles repartidos en dos vías

Son dos como digo y se puede subir por el lado derecho (según vemos la imagen de arriba) para montar la reunión y probarlas en top rope reforzando lo que hay con friends grandes.

No subí pero se podía ver que no tenían descuelgue por lo que hay que bajar por el lado derecho tras terminar escalarlas.

A la derecha de la aguja hay otra aguja de menor tamaño que no tiene seguros fijos que se vean pero con un atractivo para cacharrear de nuevo indudable.

La segunda aguja

Sigo caminando y llego a ver por fin el muro, que desde aquí no se aprecia en su totalidad pero que promete diversión.

El Muro visto desde la segunda aguja

Me giro y miro a las dos agujas para ver si por este lado tiene algo la segunda. Tampoco. Pero si atractivo escalatorio.

La segunda aguja en primer plano seguida de la primera Aguja por su lado con dos vías

Continúo hacia el Muro y descubro la siguiente vía.

Va por la parte más clara de la roca

Esta desploma, tiene chapas naranjas y además se puede apreciar una reunión!
Eso sí marrón, marrón…

Vista de frente de la primera vía del Muro, con 3 chapas naranjas y un oxidado desculgue

Tras esto, desciendo y bordeo unos bloques para poder ponerme en frente del muro y ver si tiene más rutas equipadas.
Efectivamente tiene una más.
Esta vez las chapas son blancas.

Vista de frente de la segunda vía del Muro con dos chapas blancas

Aunque no veo más chapas, el muro ofrece muchas posibilidades de cacharreo y además con bastantes metros de recorrido.
Calculo que debe rondar los 25m de alto.

Vista del todo el Muro, con ambas vías y con algo de deformación debido a la GoPro

Aquí me giro completamente para hacer una foto y así identificar claramente el lugar ya que se ve la pronunciada curva de la que hablo al comienzo del post.

Vista desde el Muro hacia la curva pronunciada

Desde aquí me toca destrepar siguiendo hacia la derecha, según se mira el muro, hasta llegar a una canal hacia la izquierda, con bastante pendiente, en la que hay un camino poco marcado que las puntiagudas hojas de los pinos se encargan de difuminar.
Subimos la canal y poco antes de que se acabe descubrimos un muro vertical con bastantes agarres en el que se ven varias chapas.

Muro vertical con dos líneas y con 10 seguros visibles repartidos en ambas líneas

Son dos líneas que llevan a una repisa superior y a otro muro del que ya ha habido alguien que ha intentado, ya que en la última chapa se puede ver un mosquetón abandonado.

El décimo seguro con un mosquetón abandonado

Más allá ya sé lo que hay. El Muro Víbora, por lo que me doy la vuelta y bajo pero esta vez bordeando por abajo buscando el primer muro.

Haciendo esto descubro otro muro similar al primero que está justo debajo de lo más alto del Muro con las tres puntas.


Tras esto llego al primer muro y bajo recto buscando el camino inicial, la carretera, el parking y el coche.

Volveremos pero para escalarlas.