27 de agosto de 2005

CRÍTICAS CONSTRUCIVAS 0007/0008

Como pasa en Agosto, todo se detiene y se retrasa con la excusa de las vacances y yo también voy ha aprovechar esta, para disculparme por el retraso de las críticas, ya que la Desnivel, ha vuelto a sus costumbres, editando la revista durante la 2ª semana de agosto y de ahí que no lo haya hecho.

Por este motivo, estas críticas serán más escuetas (no por ello menos interesantes) ya que me veo en la obligación de meter dos número de CampoBase, que como es ya habitual saca sus números en la 3ª semana del mes anterior.

Pasemos a las críticas, como siempre constructivas ;).

Especial Escuelas 2005 Desnivel nº 227: Quizás pensaban que nadie iba a contar las escuelas, o quizá le mandaron al becario (que iban a despedir en breve) contarlas y lo hizo a ojo (o en plan venganza) en 2002. Luego nadie se molestó en volverlas a contar y fiarse de los datos que dio ese becario o quizá fue un empleado fijo que, se confundió al pulsar en la calculadora los números. En cualquier caso, os informo de que; no son más de 700 escuelas las que publican, si no 642, bastantes menos de lo que proclama la portada.

Las he contado tres veces por si se me había pasado alguna hoja, pero no.

Este detalle me ha llevado a mirar el Especial Escuelas de 2002 nº 188, y contar el número que tenían a pesar de que en su portada exponer que hay en su interior 684.

Pero ¡Oh sorpresa! Las cuento son 555, por lo que faltan unas pocas.

En esta cuenta, no sólo vi que, el error de la cuenta, si no que en la diferencia, en Aragón, habían desaparecido tres escuelas en estos últimos tres años.

No voy a decir nada más, ya que creo que es suficiente para saber que, si la comparas, por lo menos lo harás sabiendo que, faltan 58 escuelas de las 700 que te pretenden vender.

Sólo espero que, al menos, se disculpen del macro error, en el número de Septiembre.

CampoBase nº 18: Podría decirse que si tienes pensado hacer un viaje a Nepal, este número te será de gran ayuda.

Otro detalle interesante es que, por fin se han decidido a poner el croquis de las propuestas de escalada, cosa de agradecer.

También comentar que, vienen precios y sitios donde probar y adquirir las máquinas de aclimatación. Bastante caro me parece.

En el apartado de técnica viene un artículo sobre sistemas de ascensión en pared. A destacar el sistema americano.

En el apartado de material, prueban cascos, lo que no entiendo es porqué no meten un clásico como es el Meteor, al igual que ocurrió en la Desnivel.

CampoBase nº 19: Como indica su portada y siendo consecuente con la llegada del otoño, fecha especial para la temporada de esta especialidad, este número se centra en el Búlder, hablando de cuatro zonas míticas, las cuales si ya tenía ganas de visitar antes, ahora más.

Especial mención al interesante Hueco Tanks.

Las otras tres son Grampians, Navalosa y Albarracín.

CampoBase: 7

Desnivel: 3

23 de agosto de 2005

NOVEDADES EN BDR

Llevaba algún tiempo sin darle al bloque por esto de mi rodilla, pero estos días atrás, para despejarme un poquito de Alpina, me he ido a BDR casi una semanita, la cual ha dado algunos frutos que aumentan el número de pasos abiertos, como siempre por el menda.

Llegué allí el jueves 18 y mi idea era blocar durante los cinco días, pero recordé el temita del colchón.
Para llevarlo es un autentico engorro ya que es un colchón de matrimonio doblado por la mitad, metido en una funda de fuerte tela y con una cinta, de lado a lado, cosida para el transporte.
No pesa mucho y amortigua genial, pero es enorme y difícil de llevar colgado durante mucho tiempo.

Harto de esta incomodidad, dediqué los dos primeros días ha hacerlo más cómodo.

Cogí una mochila vieja que tenía abandonada, corté las trinchas, las cintas, los enganches, etc y se los puse al colchón.
Acabé con un dolor interesante en los dedos, parecido a cuando has escalado mucho regleteando, debido a la fuerza que hay que hacer para coser plástico y tela.


El resultado es feo, pero práctico, e incluso le cosí un par de bolsillos, porta camel y un porta gatos con cremallera por el otro lado. Mucho curro eh?

Lo malo es que no puedes quitar nada para utilizarlo para caer, pero como es blando y ni te enteras.
Ya sabéis, una ñapa de las mías por ahorrarme unos eurillos.

Durante el finde, le di al bloque en tres zonas que ya tenía publicadas en la web de BDR, pero con ningún bloque abierto.
Las zonas son; El Cancho, Los Corralejos y Los Chozos en su parte alta.

En El Cancho, saqué uno que le he llamado El Rayo(vídeo de 2MB), calificado de Fácil. La idea es subir sin tocar la pared de la derecha.
En Los Corralejos, en la zona que yo llamo Las Olas, abrí; La Línea(vídeo 1,8MB), una fisura babaresa con salida de fé calificada de Difícil, El Triángulo,(vídeo 1,8MB) un canto romo a dos manos es su paso clave, calificada de Difícil y El Filo(vídeo 1,6MB), con paso a de aguantar a romo, para salir por el filo, calificado de Difícil.

En lo que se conoce como Los Chozos, donde también se encuentra lo que yo llamo Fraguel Rock, un poco más arriba de este, se encuentran un grupo de bloques donde he abierto dos; Camaleón(vídeo de 1,7MB), con romo al inicio y pie malo para el pie y la mano izquierda, calificado de difícil y La Moneda(vídeo de 2MB), con desplomillo y bloqueo largo sobre presas buenas calificado de Difícil.

Unos días muy satisfactorios que han vuelto a encender la chispa del bloque que tenía apagada desde hace algún tiempo.

Lo mismo la próxima semana me acerco de nuevo, a seguir abriendo. A ver si llego a los 140 pasos que me exigen, para el próximo año, los organizadores de Navalameca.

16 de agosto de 2005

RESUELTO: 5 DÍAS 5 PAREDES

Ayer regresé del intento de este ambicioso proyecto que casi ya al salir, estaba predestinado al fracaso.
Aunque fracaso creo que no es la palabra correcta para lo sucedido, más bien, incompleto.

No puedo decir que hubiera una razon por las que no terminó como hubieramos querido, más bien hubo unas cuantas razones.

Día 10
La primera razón fue la meteo como ya sabíamos que iba a ocurrir, pero nuestra cabezonería (uno de León y un Leo) nos llevó a empezar una vía en las Hoces de Vegacervera.
Cuando acababa el primer largo comenzó a chispear, JJ decidió no subir.

Luego nos acercamos a una vía deportiva clásica de la zona de la Hoces, que yo nunca había probado y JJ alguna vez.
El Clavo.


Es la típica vía de placa fina, con techo de cambio de manos y salida a reunión.
Me la encadené después de flasear los pasos de JJ.
Dicen que es 6b.

Luego llovió mogollón y nos quedamos en el albergue.

Día 11
Al día siguiente, nuestro objetivo era Peñas del Prado, pero no teníamos clara ni la vía ni como llegar desde la carretera.
Las indicaciones de la nueva guía de Adrados, eran vagas y confusas, "...después de una muy pronunciada curva, aparcar en el lado izquierdo en un apartadero y seguir un camino poco marcado después de la curva.."
Al final, aparcamos demasiado atrás y fuimos campo através, a pesar de haber avanzado hasta la siguiente curva, casi obligando a JJ.
Elegimos una vía clasicorra que se llama Entre Amigos, que en la guía la tildaban de V+ y en la Desni de 6a y poco equipada.
Lo que no decían es que en muchos largos era imposible autoproteger y que los seguros eran antiquisimos.
A parte, los dos últimos largos no tienen reunión, pero en ningún sitio lo dice, lo cual nos hizo divertirnos montando precarias reuniones sobre bloques de dudosa resistencia. Por suerte estos dos últimos no eran dificiles.
Una vía para no repetir, fea y muy expuesta.
Pero encima, el descenso es chupirrequeteguaydelamuelte, ya que bajas en dos rapeles, a unas gradas en las que luego tienes que ir buscando (desterepando) como llegar al suelo y nosotros, muy listos, no nos subimos ningún calzado, por lo que sufrimos las consecuencias de andar con los gatos durante un buen rato. Muy agradable la experiencia, si señor.

Día 12
No madrugamos mucho ya que nuestra idea era hacer el viaje de Lavandera (pueblo donde está el albergue) hasta Sotres, buscar sitio para dormir y si se podía, escalar en Fresnidiello.
Lo hicimos todo, pero la aproximación a pie de vía de Fresnidiello (a pesar de lo que prometía Adrados), no era de media hora y eso, junto con que de nuevo no encontramos el camino, nos hizo llegar a la pared bastante tarde, aun así, escalamos un par de largos yo y tres JJ.

Al bajar nos pilló la niebla, pero eso no nos impidió encontrar el camino de regreso que iba mucho más a la derecha de lo que pensabamos.


Esa noche dormimos en el albergue de Sotres, donde nos aseguraron que no tenían más camas libres que para ese día. Esto no nos preocupó ya que nuestra idea era dormir las otras dos noches en el Refugio del Naranjo.



Día 13
Muy a pesar de JJ, este día no escalariamos, ya que lo utilizaríamos como aproximación al Refugio de Vega Urriellu.


Al día siguiente, muy temprano, escalaríamos una vía que aun estaba por determinar.
Pero nos pasó una bonita muñonada que dió al traste con el plan de escalar el Naranjo.
Se nos olvidaron en el coche los croquis.

Esto fué el desencadenante de una serie de sucesos que hizo que anulasemos el intento a esta pared.
Decidimos elegir vía y copiar croquis a mano.


Ahora me pregunto porqué no copié yo otro, mientras JJ copiaba el de la Martinez Somoano.

Una divertida escena de una cabra robandole la comida al perro del refu nos mantuvo entretenidos un rato.


Por cierto la cabra ganó y se comió la comida y bebió el agua del cabreado perro.

Pasamos el día probando los bloques que hay en Vega Urriellu, viendo y envidiando a dos que andaban haciendo el Pilar del Cantábrico......y ya por la tarde, cuando volviamos al refugio, me crucé en la entrada con una mujer que se le habían caído las botellas de agua de la mochila, mientras ayudaba a recogerlas, escuché como Tomás hablaba por un walkie, comentando que había habido un accidente de una chico que se le acabó la cuerda mientras rapelaba y se había piñado contra el suelo de pared Oeste.
Sobrevivió, con roturas de varios huesos, pero esto ya minó la moral de muchos que andabamos pensando ya, en la escalada de mañana.
Cenamos a la 20:30, ya que es la hora a la que sirven la comida, muy rara por cierto. Primero nos pusieron una sopa Minestrones (que odio), luego un potaje de garbanzos y espinacas, luego una ensalada de pasta y finalmente un par de trozos de piña.

Pero ¿Donde está la carne?

Cansado de la larga subida (3h) con el gran mochilón, luchabamos por mantener los ojos abiertos leyendo la descripción de por donde había que subir, cuando nos dimos cuenta de que los croquis de las fotos no coincidian con otros que alguien había hecho a mano.

Al parecer, la primera reunión no estaba equipada y por eso la gente iba a la de Amistad con el Diablo, a pesar de tener que travesear para llegar y para salir de ella.
Ante la duda, convenzo (a regañadientes) a JJ, de que preguntemos al Oraculo del Picu.
Tomás, el guarda del refugio.

No sabría reproducir las palabras exactas que nos dijo para definirla, pero recuerdo perfectamente el conjunto.
Solo clavos para cinco de sus seis reuniones de cuando se abrió la vía en 1974, muy dificil de proteger, placas compactas de adherencia y travesías expuestas. "Es una vía bonita, comprometida, muy clasica y de equipamiento muy antiguo"
Resumiendo, un marrón de vía para no llevar material tipo clavos por si hay que sustituir, lo cual no teníamos.
JJ, aun dudaba de hacerla yo lo tenía clarisimo.
Hay otras vías y esa no tiene por que ser objetivo único, de hecho, la última vez, no pudimos hacer la Cepeda por que estaba ocupada y nos metimos en el marrón de la Amistad con el Diablo donde las pase canutas, ya que su equipamiento era del mismo tipo, muy antiguo o inexistente.

Recuerdo que el Guarda de Refugio de Pineta nos advirtió de lo peligroso de subir al Perdido con el estado de la nieve y nosotros no hicimos caso.

Esta vez, al menos una parte del equipo, iba a ser sensato y hacer caso a alguien que además, es el pu.. amo del conocimiento del Picu.

Ofrecí a JJ hacer la Cepeda u otra, pero había que hacer otro croquis y encima no teníamos la seguridad de que fuera a estar sin peña.

Lo pensamos un rato y decidimos probar otra cosa, medir nuestras fuerzas levantandonos a las 6:00 de la mañana, bajar hasta Sotres y sin parar, prepara la mochilas para subir de nuevo a Fresnidielo, terminar la vía que empezamos y luego buscar un lugar donde pasar la noche.

El mosqueo de JJ era evidente pero estaba (y estoy) seguro de que hicimos lo correcto.

Día 14
JJ, se adelantó durante la bajada y pasamos el camino separados por algún centenar de metros, cada uno sumido en sus pensamientos.
Yo quería reservar fuerzas, ya que nos esperaba un largo día de actividad, ya que la vía (Elixir para Calvos) que habíamos elegido escalar en Fresnidiello, tenía la friolera de 300m repartidos en ocho largos y al menos cinco rápeles para bajar.

Después de 2h y media de bajada, nos montamos en el coche y vamos hasta donde se aparca, para ascender a la base de la pared.
Mientras nos preparamos, discutimos absurdamente sobre quien es el culpable de que no nos salgan perfectos los planes.
Está claro que el cansancio es muy acentuados y nos hace decir cosas sin pensar.
Decido no seguir con la discusión y menos en ese momento en que teníamos que estar centrados para ascender la pared sin fallos.

Esta vez nos aproximamos correctamente, pero tardamos casi una hora en llegar al comienzo de vía.
La escalada se sucede entre reunión y reunión, con poca o ninguna conversación.
Yo al menos disfruto con la escalada, a pesar del cansancio acumulado y de que lo habitual era pasarse o no ver las reuniones y obligarte a hacer alguna travesía expuesta.
JJ escala sin beber nada de agua los ocho largos, a pesar de mis ofrecimientos.
Los dos últimos largos le veo que no disfruta en absoluto de la escalada y me lo hace saber, por el contrario a mi me parece una vía disfrutona y es la vía escalada que más disfruto.

El rapel se nos hace eterno recordandome muchas veces a los de los Riscos de Villarejo.
Llegamos al coche y nos armamos de paciencia para comenzar la búsqueda de un lugar para dormir. El primer sitio es, de nuevo, el albergue de Sotres, aunque ya nos dijo el pive que no tenía nada libre para el finde, lo intentamos, porsiaca.
Nada, no tiene nada.
Salimos cansados, deseando encontrar un sitio donde tumbar nuestros maltrechos cuerpos, abrimos el coche y cuando nos vamos a meter en él, aparace, corriendo, el dueño del albergue diciendonos a voces que sí que hay un par de camas.
Se nos ilumina la cara, mientaras aun dudamos de la suerte que habíamos tenido.

A eso de las 22:30, estamos metidos en los sacos.

Día 15
Nos levantamos pronto, machacados, recogemos todo y salimos hacia Madrid, haciendo una parada técnica en casa de los padres de JJ en Azadinos, León, para reponer fuerzas.
A eso de las 18:50 ya estoy en casita.

Han sido seis días de actividad con muy pocos descansos, mucho pateo, pero llenos de experiencias de las que debemos aprender y utilizar para mejorar próximas salidas, que no tardarán en acontecer.

7 de agosto de 2005

PROYECTO: 5 DÍAS ,5 PAREDES

No, no se trata del próximo proyecto de los hermanos Pou, es el nombre que le he dado a la nueva salida que nos hemos propuesto la cordada Juárez/Delgado.

La idea es hacernos 5 paredes, en 5 días que tiene JJ de vacances, aprovechando al máximo el tiempo para poder escalar en las cinco.

Los objetivos son:
Hoces de Vegacervera, Peñas del Prado, Torres, Fresnidiello y Naranjo, por ese orden.

Es un reto que nos hemos puesto, no en plan estricto, ya que todos sabemos quien es el que manda en los palnes al final.
La meteo.

Por lo que he podido ver, el día 10 (el cual salimos), comienzan lluvias y una bajada de temperaturas, que no nos auguran una feliz escalada, en cualquier caso. habría que posponer y/o quitar alguna pared, ya que el desplazamiento de una a otra, hace que no se pueda hacer en un día más de dos y contando con que lo del Naranjo, requiere al menos 3 días.

Lo único que creo se podría mezclar, sería Fresnidiello con Naranjo, aprovechando la subida y caminando por la tarde-noche hasta el Refugio.
También creo que se podría meter en el mismo día de Peñas del Prado, el Torres, pero aquí manda la meteo, ya que las lluvias son tormentas y por la tarde es cuando suelen caer.

Según lo veo, creo que debiera ser de la siguiente forma, con los opotunos cambios necesarios.

Día 10: Salida hacia León de madrugada.
Escalada en las Hoces de Vegacervera, por la tarde si el tiempo acompaña.
Día 11: Salida y escalada en Peñas del Prado.
Viaje hacia el Torres con escalada y viaje hacia Sotres.
Acercarnos lo más posible ha Fresnidiello.
Día 12: Escalada en Fresnidiello. Pateo hasta el Refugio del Naranjo.
Día 13: Escalada del Naranjo, cara Este o Norte.
Día 14: Escalada del Naranjo, Cara Oeste, posiblemente la vía Leiva.
Día 15: Comodín por lo de la meteo o por cansancio.

Al final, todo se reduce a una palabra que debe acompañarnos en todo el viaje, para que salga todo perfecto. Suerte.

4 de agosto de 2005

LA NUEVA GUÍA DE ESCALADA DE PATONES

Un 8% de las vías del Pontón de la Olíva, han sido regraduadas en relación a la anterior guía.

Esto es el dato oficial en relación a los 10 años que han pasado de una edición a otra. Pero la realidad es otra.

No paro de oir agente que trepa allí que compara una vía con otra de a su lado y que su grados no es lógico.
Pero si lo pensamos un poco es algo normal, ya que al contrario que ocurre con otras zonas, esta fue equipada por muy diferentes equipadores con muy variadas "opiniones" sobre el grado y que el paso de los años ha hecho que el grado vaya ajustandose a su lógica comparación, no debemos frustrarnos si sacamos un 6b como La Camioneta de Antonio y luego nos hacemos caquitas en un 6a+ como la Brown Sugar. Es más habitual de lo que imaginas.
Muchos ya han dicho que esta última debería ser 6b, pero si esta es 6b, Hasta Incluso, otro 6a+, también debería serlo, por lo que por regraduar una, haría que una gran mayoría tendría que también hacerlo y eso...es mucho trabajo.

El autor, Jose Manuel Velazquez-Gaztelu, que no es otro que el mismo que hizo la otra, se lava las manos con esto del grado con excusas como que nos vayamos a Franketura a comparar el grado y que si eso, compremos tipex y pongamos bien los grados. Entonces ¿Porque en el interior de la guía no poneis un Vale del Corte Inglés, para que nos pasemos a recoger nuestro botecito reparador?
Creo que habría sido mejor no poner nada, ya que de esta forma el que compra la guía se siente un poco engañado.

En primer lugar, decir que de nueva poquito, ya que las fotos son las mismas que la del 95 y los cambios en las líneas rojas de los croquis, han sido minimos y encima, han hecho que vías miticas del Pontón, ni siquiera aparezcan reseñanadas.

Pero seamos más concretos y hablemos en detalle de lo malo y lo bueno de esta...reedición.

Lo bueno
Hay que reconocer, que lo que me atrajo de la guía, no era lo que viniese del Pontón, más bien el resto de cosas, ya que del Pontón y Vellón andabamos, los madriles, un poco saturados de gente.
Las nuevas zonas son: Peñarubia, Patones Pueblo y Cañon de Uceda.
Aunque nuestro gozo en un pozo con las nuevas zonas.
Peñarubia, son un puñado de vías que merecen un par de visitas, Patones Pueblo son vías generalmente cortas y sucias debido a su falta de visitas y el Cañon de Uceda, en breve se verá cerrado el acceso por que los del Canal de Isabel II se han mosqueado por no se qué y no nos dejan subir el coche, dejandonos notitas amenazadoras en los limpias del coche, en plan "La banda chunga del barrio advierte".
Total, que nos quedamos de nuevo con Vellón y Pontón.
Otra cosa buena es que es una guía manejable y de mayor resistencia que la anterior.

Lo malo
A pesar de que todos pensamos, que Patones es zona de caliza, estamos confundidos. Según su composición, se trata de arenisca y en la guía se asegura, dándole título a la guía como, "Caliza deportiva en Madrid".
Admito que yo no lo sabía hasta hace poco.
Y¿Que pasa con las fotos? Acaso no había tiempo de acercarse una mañana a hacer unas cuantas?
Por que lo malo no son las fotos en sí, si no que los errores de estas, no se han corregido, haciendo otras.
Pero comencemos detallando.

-En el sector Párking, dos vías las ha cambiado el nombre, Crisis Energética y Flas Gordo, por Manolix de la Sierra y Convoy de Chapas, respectivamente. Es de detallar, que ambas vías han cambiado su grado de 6a a 6a+ y de 6c a 7a, también respectivamente.
-En el sector Maracaibo, la vía Guadalajara 7a, ha desaparecido de la nueva guía.
-En el Sector Púrpura las vías de 6a+, 2,3 y4, de la página 34, no aparacen reseñadas en ningún croquis. En la anterior guía tampoco, pero debe ser por que fueron equipadas con posterioridad a 1995. Pero¿Porqué no se han reseñado en esta?Por que había que hacer una foto nueva.
-En el sector Grajo Free, la mítica vía que da nombre al sector, de una grado de 6a, también ha desapareciodo de la nueva guía.
-En el sector Stradivarius, un cacao de las últimas vías de este sector, se mezclan entre las reseñas de la página 59 y la 61 ¿Cual es el real? la diferencia es meterse en grados muy variados de 6a+ a 7a+.

Esto es todo sobre el Pontón?
Sí, es poco, lo reconozco, pero pensad que todo lo del Pontón es un "copipasteo" ¿Qué errores habrá en lo que no había reseñado?

Como ayuda
Poco a poco iré dando los grados "reales" de la vías y no lo que muchas veces pusieron los equipadores y cito textualmente de la guía "...que fueron cotadas bajo los efectos de ingentes cantidades de alcohol o vaya usted a saber qué..."
Antes de citarlos, decir que, lo de poner ese grado es en relación a la comparación con vías de la misma escuela y siendo eso y que las he probado, las únicas referencias que he tomado para dichos cambios y que por supuesto, son ampliamente criticables.

Sector Cielo Líquido:
Velocidad 6a+
Sector Luna
Hasta Incluso 6b
Brown Sugar 6b

30 de julio de 2005

MI NUEVO ARNÉS

A pesar de llevar muchos años escalando, los que nos dedicamos a esto por puro vicio, sin que nadie nos patrocine, solemos comprar pocos arneses en nuestra vida y cuando se hace una compra de este tipo ha de medirse muy bien lo que compras. Nada de guiarse por la marca ya que al final, la que más se vende no es la mejor, si no la más famosa.

Me refiero, como ya sabréis, a Petzl.

Yo también caí en su momento, pero con doble error, ya que encima me lo compré grande por motivos que (je,je,je) no vienen al caso...
Menos mal que me no fue una compra tirada, ya que gracias a esa talla mi padre me ha podido asegurar en las vías de BDR cuando no había nadie que pudiera hacerlo, vamos que al final el "Gran Error" se convirtió sólo en el "Error".

Con las criticas que pretendo expresar, no quiero generalizar y decir que todos sus arneses sean malos, ya que sólo he tenído la oportunidad de probar uno (y no más) y con el inconveniente de que no era mi talla, por lo que voy a ser especifico en detalles sobre el modelo, en concreto, y sus defectos en cuanto a diseño practico.

Arnés Calidris de Petzl: Lo primero que vamos a notar con este arnés, es que es muy voluminoso y pesado. Lo segundo, es que viene en una caja de cartón ¡Sin bolsa de transporte! ¿En que piensan, que ya tenemos una, que vamos a llevar la caja metida en la mochila o que sus más de 83€ (en algunos sitios) son poco dinero para incluirla?
A parte de esos "detalles" iniciales, en cuanto te lo pones, ves que es muy cómodo, pero el precio a pagar, es el excesivo peso ya que lleva dos bandas en la espalda, separadas y los duros plásticos de los portas que rodean todo el arnés hacen que la rigidez se acentúe y de la sensación de que llevas una coraza en la cintura. Eso está bien, pero volvamos a los portas.

En practicamente todos los modelos los han incluido sin(yo creo) hacer un mínimo estudio de lo que busca la gente en ún arnés.
Quitando lo de la seguridad, ya que has de fiarte de que la empresa cumpla las normativas, lo primero, es la comodidad (para estar colgado, para una caida, etc) lo segundo es el peso(más de 500g es algo brutal, siempre menos de este peso para arnéses regulables) y lo tercero los portas(cantidad, acceso, etc).

Los que me conocéis y los que leeis habitualmente este blog, sabéis que me gusta eso de modificar material a mi gusto y eso hice con los rígidos portas. Los corté.
Luego, le puse unos plástico blandos y tela por encima, cosidos a la banda de atrás y listo.

Aunque pocos gramos, con este cambio conseguí, que el arnés bajase unos cuantos innecesarios.

Siguiendo esas tres pautas, decidí cambiar mi arnés Petzl por otro.
Este será el tercero.
¿Y por cual me he decidido?

Por el Blizzard de Black Diamond
A este arnés, le sobran detalles que a mi modo de ver, aligerarían en algunos gramos los 450g que pesa, pero como entra dentro de el límite, es aceptable.
La comodidad es algo que destaca en su conjunto y si te cuelgas estás "bien" dentro de lo cómodo que puedes estar sentado en una arnés, claro.
Tiene cinco tallas XS, S, M, L y XL (el Calidris sólo dos) cosa que se agradece, ya que la pequeña(S) me quedaba muy justa, la grande(L) me sobraba cinta por todos lados y la mediana(M) era perfecta.

A primera vista, da la sensación de que te vas a encontrar con otro trozo de plástico duro como el Calidris, pero en cuanto lo coges, ves que se trata de un almohadillado, que es muy flexible a la vez que lo suficientemente rígido.

Los portas, son cuatro clásicos tubos de plástico, encima de un cordón de tela, flexibles y manejables. Para que más?

Los de Black Diamond, sí que parece que saben que, los arnéses han de estar en una bolsa de transporte ventilada y al ser posible no excesivamente oprimidos, por lo que te lo venden con ella.
A parte, ya que se trata de un arnés para hielo y roca, te regalan un mosquetón de plástico para utilizar como porta tornillos. ¡Eso, sí que es un detalle!

Su precio no es precisamente de los más bajos, pero es aceptable, a mi me costó 69€ en una tienda Forum.
En las tiendas de este tipo, lo normal es que te atienda un chaval que no tiene mucha idea de que cómo va el tema, por lo que vete con alguien que sepa algo ya que esa gente no te podrá orientar bien.
Si quires una buena orientación, es mejor que vayas a tiendas pequeñas, que aunque más caras, el dependiente (normalmente) practica estos deportes y entiende mejor lo que necesitas, ya que lo suele haber probado en sus propias carnes y mientras no sea el dueño o vaya a comisión, te dirá qué esta bien y qué no lo está, pero como todo es cuestión de suerte. puede que te toque el "malo". Suerte pues.

26 de julio de 2005

EN LA LUNA DE PATONES (2)


Mira que es raro que yo repita zona tan seguidito, pero como no tenía ninguna preferencia por zona alguna, tan solo estaba muy motivado por escalar, el sábado por la mañana me fui a Patones de nuevo al mismo sector, pero esta vez un poco más a la izquierda donde hay cuatro vías cotadas como La Camioneta de Antonio 6b, Tai Chi 6a+, La Luna 6a y Belcebú 6a.

Me encadené todas menos la del 6a que da el nombre al sector, es decir La Luna.
En ésta, a mitad de vía, cuando ya has pasado lo peor, (unos cuantos ricos bidedos) y ya te estas relajando, metes los dedos tranquilamente en un hondo agujero entre la 3º y 4º chapa y ves salir un ejercito de avispas cabreadas por haber profanado su residencia con tus tres dedos manchados en magnesio.
Si vas bien de fuerza, podrás destrepar rápidamente, si no, te darás un pequeño vuelecillo ya que la chapa te la dejas un poco más abajo de la cintura.

Dejamos una nota a pie de vía, para que la gente que quiera darle, sepa que hay que ir en silencio y mirando dentro de cada agujero o bien pedir permiso antes de entrar en cada uno de ellos.

Sobre el 6b, llamado la Camioneta de Antonio, decir que es una vía muy bonita y con su grado concentrado en las tres primeras chapas ya que a partir de la cuarta engancha con los seguros del 6a+.

Las cuatro vías son imprescindibles a excepción de La Luna, por ese problemilla con la casa de las avispas.
Creo que deberían cambiar en nombre a esa vía y llamarla por ejemplo... Avisperman ;).

TRABAJÁNDO EN EL NOROESTE DE BDR

Han pasado ya unas cuantas semanas desde que equipé las cinco vías, El Delfín, El Brujo, La Pequeña Valery, Dónde están mis ovejas y 15 y 11.Ayer día 25 de Julio, un día después de mi 32 cumpleaños probé y encadené las cinco, no sin esfuerzo y agradeciendo en suma la labor que desempeño mi padre en tal hecho, ya que fue él quien me acompañó y aseguró durante la ascensión de dichas vías.

Grabé unos vídeos pero aun ando montándolos, lo que sí que he hecho es actualizar la web de BDR para que allí consten los grados ya no subjetivos si no objetivos.

En la Pedrera del Valle, El Delfín, 6b. Dura vía en la que hay que ahorra fuerzas para la salida a la reunión. Adherencia, garbanzos y bloqueos se entremezclan para dar una exigente vía de continuidad en la que el descanso está cuando encadenas.

Más al noroeste, en Las Retuertas, se encuentras las otras cuatro que aun estaban sin definir grado.
De derecha a izquierda, El Brujo 6a, con una apariencia más terrorífica de lo que es en realidad, se ha de superar una panza con la chapa por arriba en la que no suele haber agarres normales ya que todos son laterales a excepción de la salida de la panza donde una chorrera lateral te deja agarrar algo.
En la vía más difícil de la pared de Las Retuertas hasta el momento, llamada Dónde están mis ovejas 6b, lo que se ve que parece fácil no lo es tanto ya que los pasos son obligados y si quieres subir por ella, has de hacer dos cerrojos seguidos. Uno para subirte a la panza y otro para salir de ella.
Muy importante colocar bien las manos y los pies.
Sin problemas de coco ya que la chapa está siempre por encima del paso chungo.
En esta vía se puso chapa en la fisura a pesar de que se podía meter seguro, pero donde pondríamos el seguro es el único agarre de salida, es decir donde se cerrojea.

Luego tenemos Claudia Five, V+, la cual está al lado de La Pequeña Valery, 6a, con la que aun no me había medido. desde abajo parece que la placa que hay entre la 2º y la 3º chapa es bastante técnica y así es. Apoyando correctamente los pies y fiándonos de nuestras manos en los poco generosos agarres superaremos con relativa facilidad este envite.

A su derecha, pasados los dos grandes bloques que están apoyados en la pared nos podremos enfrentas a este corto diedro con superación de panzita llamado 15 y 11, V+, en el que parece más difícil de lo que es. El problema es salir del diedro hacia la placa de arriba. los pies son fundamentales ya que los garres no son suficientes.