11 de agosto de 2008

SÓLO LOS PENITENTES PASARÁN (LA RAJA+PEÑA PINTADA+ALTO DEL TELÉGRAFO)

Esta semana cambiamos el entrenamiento para no dejar otros aspectos importantes del viaje como es el desplome y la regleta.
Para ellos nos hemos pasado por otras tres zonas a cual más fresca y típica del verano madrileño.

Miércoles 06:
Comenzamos el día de entrenamiento en lo que se conoce por muchos como La Raja.
Allí nos presentamos na más y na menos que siete personas.
JaviBP, Antonio, Alberto, Icoba, Belén, Nelll y el que hoy ha sufrido un poco el síndrome mojamuto durante algunas horas, razón por la cual el post sale algo más tarde.



Recuerdo la primera vez que fui a este sitio que me enseñó Michel e Icoba allá por el verano de 2005, cuando aun solo lo conocían unos pocos y el camino de acceso era poco más que una ligera marca en el suelo difícil de localizar en varios tramos.
Actualmente es realmente sorprendente como ha llegado a marcarse, después de 3 años.



Para llegar al fondo de la grieta, ahora han instalado un bolt en una roca y un trozo de cuerda con nudos para facilitar el descenso.



Nada más entrar, flipamos un poco al ver tantas cuerdas colgando de ambas paredes. Está claro que han equipado más vías.



A pesar de la gente que seguramente visita la zona, se ve muy limpio y no huele a meados, como me esperaba.
Parece que la gente que lo visita es más cívica que en otras zonas, aunque posiblemente haya gente que se dedique a mantener el lugar en condiciones de manera altruista.

Gracias!


Nos repartimos en cordadas de dos ya que JaviBP, no va a trepar y nos liamos (Alberto y yo) a montar las vías más asequibles, para luego empezar por cosas más fuertecillas.
Los grados no se decir, pero casi seguro que partir de 6a.
Alí me encuentro con parte de los compis del viaje a Todra (Javi y Vidal) a los cuales hacía ya tiempo que no veía.

Ouarzazate!!! ;)


Alberto tiene ganas de hacer una vía que tiene un techito y que se encuentra casi al final de la grieta.
Dubitativo ante la oscuridad que reina en el lugar y temerosos de la humedad, le aseguro mientras sube ágilmente.
JaviBP, nos hace fotos y le indico que mejor se ponga u poco más arriba para evitar el contraluz. Antonio un poco a la derecha, observa la escena.

Abajo mantengo una conversación con unos chavales que tengo al lado sobre la posibilidad de que les desmontemos la vía tras subir, mientras, no quito la mirada de Alberto.
De repente, en cuestión de segundos le oigo decir algo que no llego a entender, pero veo que se está cayendo con la chapa bajo los pies y una gran piedra que se parte en tres grandes trozos cae con él.
Solo me da tiempo a dar un tirón para recoger cuerda y lanzarme al izquierda para esquivar las piedras, golpeándome con una laja que hay pegada a la pared.
Llevo el casco, pero no se si esas piedras lo hubiera aguantado.
Tras comprobar que estamos bien y la cuerda también, Alberto termina la vía, dando se cuenta e que se había ido muy a la izquierda y había agarrado una piedra suelta.
Luego la hago yo, pero de segundo…el miedo me ha agarrado los machos.



Luego le damos a un (según nos dicen) 6c+ que Alberto se encadena y en el que yo peno por falta de fuelle.



Aquí ya decido parar.

Un rato después ya de noche por tol mundo, cenita con Clásica de rigor como mandan los cánones.



Sábado 09:
De nuevo gran reunión y de nuevo deportiva de regletas y con grado a partir de 6a. El lugar, otro clásico del los meses de calor. Peña Pintada.
Allí nos juntamos Yago, JoseMiguel, Alberto, Pep y el que se ha sentido mojamuto por unas horas ;)



Como si se tratara de una persecución, allí coincidimos de nuevo con la gente de la fisura de Metodología de la semana pasada.



Comenzamos por una vía de 6b que hay en una especie de espolón, en el sector que está en medio de los tres que hay.



No consigo sacar el paso de fe a pesar de los repetidos intentos.
Seguidamente pruebo en un supuesto 6b+ que me parece más sencillo que el 6b del espolón.



Una vez terminado y mientras Alberto y Pep se deciden a darle a uno de los 7a+ que hay a la izquierda del supuesto 6b+, le doy un tiento a una de las vías más bonitas y completas de la zona, que se trata de 6a+ que queda a la izquierda del 6b del espolón.



Sistema de entrenamiento piramidal invertida, con retroceso, para la confusión neuronal del escalador…

Picado por la sutileza de Pep, decido ponerme a prueba en el 7a+, pero de segundo, ya que los vuelos de Alberto y las estiradas de Pep para llegar a los agarres, no me ha terminado de convencer.



A mi me tocará hacer más pasos intermedios.

La primera sección es fácil, pero según subes la cosa cada vez se pone más compleja hasta que te ves obligado a realizar pasos supe raros de ñapas ridículas y pies de regletillas que me hacen pararme cada dos por tres a pensar como tengo que hacerlo.
Lo bueno de estos grados es que suele haber los agarres justos por lo que “sólo” es cuestión de dar con la secuencia y conseguir realizarla.



Luego, Pep, animado por el encadene, decide darle al siguiente 7a+, que se saca el tío a A Vista, dejándonos a todos flipados por la facilidad con que se lo hace.



Titiritititriti…
- Siii!
- Hola Vlady, ya estamos en el puerto de Navacerrada..Cuanto tardáis en llegar?
- Mmm…calcul
ad una hora…pero si eso id subiendo y escalando alguna vía por si acaso tardamos.


La intención es hacer una vía más (superbonita y muy fotogénica), a la que le tengo ganas desde mi última visita ya que nunca la he encadenado. En algunos sitios dicen 6b y en otro 6a+…el caso es que los pasos en cuestión está muy arriba después de casi 30m de recorrido vertical con algún que otro generoso distancie.



Respiro hondo y paso a paso saco cada uno de ellos hasta llegar al paso clave que termino un poco apurado…sobre todo de coco.

Luego la hace Yago.



Luego Pep.



Y finalmente Alberto.



Unas dudas después, llenados los depósitos con líquido elemento, estamos en el puerto de Navacerrada, despidiéndonos de Alberto y Pep y saludando a Nell y a Belén.

Junto con Yago, subimos a nuestro último objetivo de día. El Alto del Telégrafo.



Lugar de escalada tardía donde les llevo a la primer aguja y hacemos las vías de la cara Sur incluida el 6a de autoprotección con un techito.
La noche ya es dueña de la luz en gran medida, pero la motivación de Belén por probar una vía de cacharros que ha leído en el blog, hace que nos desplacemos a la otra cara, donde está mi primer 6b, para hacerla.



Según baja, llegan Nell y Yago para comenzar la recogida y repartición que ya hacemos con la frontal presionado las frentes.



Clásicas con picoteo, como es menester y culminamos un finde más con la agradable sensación de cansancio y satisfacción.

7 de agosto de 2008

¿CUÁNTOS GATOS NECESITO?

Partiendo de la base de que las necesidades nos las creamos nosotros mismos, quiero hacer un recuento general de los gatos que en un principio se necesitaría si quisiera cubrir de manera total todas las posibilidades que podrían plantearse en el tipo de escalada que se practica.



Puede parecer una obviedad para muchos que llevamos algún tiempo en esto, pero son muchos los neófitos que me han hecho la pregunta clave.

Entonces ¿Cuántos gatos necesito?

Amplia respuesta la que se puede ofrecer sobre todo si entramos en tecnicismos demasiado puntillosos, por ello seré lo más breve y concreto posible en mis apreciaciones, totalmente discutibles por supuesto.

Sin querer meterme en tipos de goma y tallas, hay algo que de manera general se debe tener en cuenta cuando compramos unos pies de gato.

COMIENZA LA BÚSQUEDA
Para ser algo más exacto en lo que debemos buscar inicialmente, lo separaré en tres grupos:
Clásica, Deportiva y Bloque.

Clásica:
Bucaremos comodidad sin llegar a quedar grande (para poder llevar durante horas) y facilidad de descalzo y calzo para reus.
Deportiva:
Buscaremos tacto, ajuste perfecto en talón/puntera y precisión en el canteo.
Bloque:
En esta disciplina, un buen talón con algo de amortiguación y facilidad en el descalzo/calzo suele ser lo más apreciado.


EN LA ROCA
Después de saber para que tipo de escalada vamos a usar los gatos, debemos pensar en la roca en la que vamos a dejar la preciada goma.

Por generalizar un poco, voy a separar en tres tipos:
Granito, caliza y conglomerado
Granito: Lo normal es encontrar regletas(o regletillas), por lo que la rigidez de gato y el canteo serán lo más interesante. (La adherencia la pongo en otro apartado: "Placas", abajo)
Caliza: En este tipo de roca suelen predominar los agujeros, agujerillos y gotas de agua, por lo que unos gatos con una puntera "afilada" y "dura", será nuestro mejor aliado. Para taloneos también interesa que este lleve alguna protección y adherencia para facilitarlo.
Conglomerado: No he escalado mucho en este tipo de roca por lo tanto doy una apreciación muy subjetiva que seguramente muchos podréis afinar de mejor manera. Canteo, rigidez y punta redondeada es lo que creo más necesario.


MI ESTILO

Finalmente nos queda el estilo, es decir si será desplome o si será placa.

Desplome: En este estilo, lo mejor es buscar el punteo sobre agujeros o regletas, al igual que un gato que tenga protección en puntera, cuando lo usemos por su anverso, para cuando buscamos equilibrio en ciertas situaciones especiales de techos/desplomes.
Una punta dura y a ser posible "afilada" también será de interés.
Placas: Si son de adherencia, deberán ser flexibles a la vez que "algo cóncavos" para aumentar la superficie de contacto y por tanto la posibilidad de fricción que nos sujetará a la pared.
Si son de regletas, los dicho en el apartado de más arriba. Rigidez y canteo.


NÚMERO PERFECTO
Por último, nos queda saber la cantidad aproximada de gatos que vamos a necesitar para decir que estamos completamente surtidos si practicamos todas las disciplinas de la escalada en roca.

Unos para Clásica, otros para Deportiva, unos más para Bloque, además de (si vamos) los del roco (suelen ser los peores y más dados de si) y a estos debes sumar otros tantos para cuando lleves a recauchutar alguno de estos, que deberán cumplir con las exigencias que decía al comienzo, por lo que hablamos de un total de entre 7 ú 8 pares.

Sorprendido/a? Pues te aseguro que mucha gente tiene muchos más ;)

4 de agosto de 2008

¿HAMBURGUESA O CHULETÓN?- PEDRIZA+CABRERA+PEÑALARA

Esta semana, de nuevo volvemos a sujetar en nuestros dedos un trío de ases, con visita a la pedra el miércoles, sábado a la cabrera y el domingo peñalara.

Palicilla de la que hoy lunes pago en forma de gran cansancio...¡Como me gusta sentirme así!...masoquismo o alguna enfermedad tiene que ser esto de encariñarse con esta satisfacción mental a la par que destrozo físico.

Miércoles 30:
Terminamos el mes con la búsqueda de un nuevo sitio en la pedra donde blocar.
Los conocidos por muchos como puntos azules.



Me salieron unas cuantos puntos azules. Es grave doctor?

En esta visita, se nos une Isabel, que estrena experiencia, gatos rojos y también se saca un par de puntos azules.

Alberto yo nos desquitamos del finde seminactivo pasado y nos dedicamos a los desplomados búlders que florecen por la zona.



Ya anocheciendo aparecen Talo y "Ruset" (Lo siento, no sé como se escribe) y pican a Alberto para que le de unos cuantos tientos a un brutal bloque, con pasos realmente duros y que sacan tras darle muy duro.



Isabel y yo miramos y hacemos fotos...hasta que las baterías deciden descansar hasta la próxima carga.



Sábado 02
Comenzamos el mes con la culminación de dos proyectos pendientes en la cabrera. Uno es la escalada de la vía Casera Atómica.


Si necesitas más precisión en el recorrido de la vía Casera Atómica, lee los comentarios finales

Una de esas vías que todo el mundo comienza y que muy pocos se animan a terminar, para meterse por su techo, posterior placa y la fantástica fisura de Metodología.



Esta última, como es de tarde, pues para después de comer.



Invito a Carlos y Asun (que ya están de vuelta de su periplo alpino) a hacerse la Julito con variante de salida por la Harakiri para así podernos hacer fotos mientras subimos.



Mi compañera de cordada de nuevo es Belén, que aunque está algo pachucha accede a hacerse la vía que he elegido para la ocasión.

Son las 11:00 aprox cuando empezamos y el calor, a pesar de la sombra a la que esta la mayor parte de la vía, es mucho y las manos me sudan. Cosa rara en mi.

Subo los primeros 4m, chapo la única chapa que hay en ese primer largo para hacer una paso lago, extraño, a la derecha y luego me meto por la laja principal con buen agarre y fácil protección. Estoy ya unos 4m por encima del bolt, por lo que decido poner el nº 2 de HB por si aca.
Continuo un par de movimientos más y noto que las manos me están sudando de nuevo y la laja está bastante lavada.

Doy este paso y luego me echo magnesio...

Agarro la laja coloco el pie derecho mal y el izquierdo lo dejo en el aire mientras busco con la vista el siguiente emplazamiento.
De repente la mano se me resbala y le pie se me va...me veo cayendo e instintivamente busco algo a lo que agarrarme...lo que que encuentro es la cuerda y claro, me quemo la mano y luego la suelto.

Estás bien!

Miro el friend y compruebo que no se ha inmutado...estaba a cañón, pero no puedo evitar pensar que si hubiera saltado habría llegado al suelo fijo.

Continuo Belén!

Sigo subiendo, esta vez más atento a mis pies y a secar la manos, si noto que me sudan, con el magnesio.
Poco después llego a la primera reu en la que ya se vislumbra el techo y el posible recorrido para llegar a él.

Carlos y Asun, al otro lado, disfruta de una visión perfecta de mis siguientes metros y aprovechan para sacarme unas cuantas fotos.



El comienzo lo realizo de nuevo por otra bavaresa, sencilla, pero me obsesiono con ella, hasta que llego bajo el gran techo, donde veo una chapa, que no dudo en enlazar...pero no es de nuestra vía.
Parece ser que la nuestra va mucho más abajo, pero ya no es posible bajar de manera cómoda, por lo que para poder descender, me veo obligado a continuar bordeando el techo, realizando unos pasos nada fáciles y muy expuestos de los que son espectadores privilegiados Carlos y Asun, mientras me estiro todo lo que puedo y aguanto de las ñapas para no caer.



Una vez he conseguido enlazar de nuevo la línea, paso mosquetón y cinta por un bolt en medio de la placa y desequipo el resto de friends para evitar que Belén tenga que pasar por lo mismo para recuperarlos.



Después de otros pasos de bavaresa, llego bajo el techo donde una chapa me recibe en el primer paso.



El siguiente parece ser duro ya visto desde abajo y esconde algún secreto que no consigo ver hasta que ya he acerado con un pedal y tras varios animados intentos a punto de chapar.

Tras pasar esto, continuo en libre, hasta chapar otro bolt que hay justo a la salida del techo, a la derecha y observo lo que me queda.



Esto no se ha acabado...

Una placa con un par de chapas y con varios pasos en adherencia vertical es lo que me espera, además sin posibilidad de acerar por la distancia entre seguros y la imposibilidad de proteger mediante cacharros, lazadas a setas, árboles. etc.



Me lo pienso...me lo pienso mucho, ya que la caída sería sobre la chapa de la salida del techo con la consiguiente viaje, espectacular y peligroso del que no me apetecía ser pasajero.

La lucha interna comienza y me intento centrar en el problema que tengo delante, quitándome de la cabeza los malditos pensamientos negativos.

Tras una considerable espera, al fin doy con la secuencia que creo mejor para llegar a chapar el preciado seguro salvador.
La idea es ir un poco a la izquierda en busca de un pie en adherencia, luego travesear a la derecha para finalmente cambiar pies, manos y conseguir chapar.
La secuencia me sale tal y como esperaba y los gatos y manos aguantan como en mi mente se había dibujado.



Seguidamente llega una ancha fisura y finalmente la reu a casi 50m de recorrido.

El sol pega fuerte en esta reu y pienso en Belén, su malestar y como va a sufrir en la recuperación de material y los pasos que son de apretar.



Sorprendido compruebo que la cuerda corre ágilmente en el Reverso hasta que la veo aparecer en la placa donde se los piensa un poco al ver el tema que tiene delante...no obstante saca la secuencia realizándola como yo.



Después de este sufrimiento, llega un regalo en forma de fisuras laterales que suben en travesía a derechas.
Por lo visto la vía original sigue de frente tras pasar algunas de estas fisuras siguiendo una línea de chapas hacia un diedro...pero el musgo reinante y la belleza de las fisuras que se agarran en pinzamiento me hacen decantarme sin dudar a la derecha.

Ya en la penúltima reunión, vemos a la izquierda que asoma primero Carlos, luego Asun y finalmente Diego y Laura que han hecho la Ezequiel, advirtiéndonos que de que nos esperan en la cima.

El último largo se puede escaquear fácilmente por una trepada a la izquierda, pero decido poner a prueba mi nueva adquisición (en breve prueba de campo de las mismas) y escalar con las zapatillas una placa, un diedro que protejo con un cacharro y un mostrador (IV+) que da justo a la base de la cima de Pico de la Miel.

¡¡Escalando hasta la cima!!

Monto reu en el pilote de cima ya aprovecho para salir en todas las fotos posibles jejeje ;)



Luego, bajada calurosa hasta el bar, secuencia de clásicas y comida, compartiendo historias de montaña y no tan de montaña, hasta que aparece Alberto.

Despedida del resto y de nuevo otra vez para arriba cuando dan las 18:00, pero esta vez hacia el Puro, donde se encuentra la fisura para la que habíamos hecho acopio recientemente de cosicas grandes, como un par de nº 4 de Camalot y un nº 5 de WC, más lo que ya disfrutábamos con anterioridad en nuestro ajuar yosemitico.



Tras un sufrido y excesivamente calurosos ascenso, llegamos a ver de cerca la fisura, momento en el cual nos percatamos de que hay mucha peña allí...tanta que tenemos que hace cola para poder escalar.



Entre esa gente, una pareja (chico y chica) confiesan compartir el mismo sueño y parecidas fechas que nosotros.

Tras despedidas e intercambios de suertes, Alberto se cuelga el peso, se ata al cabo del miedo y comienza el baile en esta sorprendente y espectacular fisura de puños (para nosotros), en la que enseguida comprueba que su protección va a ser lo más difícil.



Unos aceros después, monta reu y ya con más sombras que luces le doy un pegue en top rope.



Comienzo haciendo bavaresa hasta donde la fisura cambia de posición, momento en el que debes empotrar el puño, pero en vertical, por lo que los guantes no son del todo útiles.
Ahí me veo obligado a colgarme, cansado del esfuerzo acumulado durante el día.

Muy física!

Tres o cuatro empotres seguidos y llegas al primer reposo, donde hay una repisa diagonal, a la izquierda.
Tras hacer un par de pasos en bavaresa desplomada, la cosa relaja bastante hasta llegar a la reu.

Tras bajarme, Alberto le da de nuevo, también con la cuerda por arriba y la encadena sin colgarse.

Tenemos que volver...

Ya con la luz en la frente, bajamos hasta el bar de nuevo tomándonos, como no, la imprescindible clásica (y ya van tres en el día) antes de regresar a casa.


Domingo 03:
Tras duras negociaciones, la hora de quedar es finalmente a las 12:00. Allí nos encontramos, Isabel, Asun, Carlos, Alberto y yo.

Un agradable paseo nos lleva en 40minutos las paredes. la pared elegida, por contener grado para todos, es la del Trapecio, donde el año pasado escalaba por primera vez con Michel y de la que tenía algunos recuerdos.



Montamos una vía de grado aprox de V+ en la que hay que meter algún cacharrillo (Aliens) y pensamos que puede ser Hierbajos Alineados.

Este es el estreno de Isabel en la cuerda con roca en vez de plafón.



Poco después, cuando el sol ya avisa empezar a proyectar sombras alargadas, aparecen JoseMiguel con su hija y un amigo, que se unen a la fiesta.
Casi seguidamente escuchamos unas voces a lo lejos y vemos dos figuras que levantan los brazos. Son Nell y Belén que vienen de lo más alto de Madrid, para unirse a una cuerda y darle unos tientos a alguna vía, a pesar del cansancio que se ve en su caras.

Mientras, Alberto y yo barremos la pared, haciendo todas las vías exceptuando las dos últimas por haber un nido de algún pajarillo poco cantor.

Una más y nos vamos?

Carlos debe regresar a su terruño por lo que deciden adelantarse al bar mientras nosotros (Isabel, Alberto y yo) nos quedamos para La penúltima vía antes del anochecer (¿Título de alguna película?) consiguiendo con ello dos cosas...recibir un atardecer en las retinas y llegar a tiempo de despedirnos de todos/as.



Unas clásicas después, estamos en casita, comprobando mentalmente que si se quiere, se puede aprovechar un finde al máximo y aun así quedarse con ganas de más. ;)

30 de julio de 2008

ANCLAJES DE ESCALADA - GUÍA DE CAMPO (LIBRO)

En realidad hay dos libros con este nombre y a pesar de disponer de los dos en mi estantería, en esta ocasión me refiero al pequeño, que según sus autores lo escribieron para que fuera práctico llevarlo en o a la vía y echar un vistazo a la amplia info que dan en el momento.



La idea me parece muy buena, pero difícil de ser vendible.
Si por el contrario lo dieran como adjunto al grande, la cosa sería perfecta y un estupendo reclamo para aquellos que tiene el antiguo manual y quieren ver que es lo que ofrece el nuevo, ya que si además de llevarse este, le añades el pequeño, las posibilidades de venta serían mayores.

Fuera ya de teorías publicitarias, decir que, me ha gustado su lectura ya que no se va por los cerros y va al grano, con fotos claras, explicando cada una de ellas y dejando pocas dudas.

Está claro que para alguien que lleve tiempo en esto, pocos secretos de le va a enseñar este mini manual, pero para aquellos que se quieren adentrar en el maravilloso mundo de la cacharrería, puede ser una base interesante.

En sus poco más 125 páginas, pasa por todos los aspectos de su hermano mayor, en los que se centra mucho en la colocación de fisus, excentricos y Friends, dejando claro en que momentos están bien puestos o son dudosos.

Sin duda, un manual a tener en cuenta si no disponemos de mucha pasta (cosa habitual en los escaladores, al menos antes) ya que por 12€ puedes ir viendo de que va esto de la autoprotección en vías de escalada. Además viniendo del puño y letra de uno de los grandes en esto de la cacharrería, una auténtica eminencia como es Jhon Long, asegura una fiabilidad absoluta en sus consejos y afirmaciones.

28 de julio de 2008

VÍA Nº 17 (BDR)

Ha pasado mucho tiempo (3 años) desde la última vía que equipé en BDR.
Esa última la hice con máquina y esta que abrí el sábado, la he hecho de nuevo a mano...y no por que no me pueda permitir alquilar una taladradora, por los gastos del ya polémico viaje a Yosemite, para poner los seguros necesarios, siguiendo siempre la ética de la escuela (donde entra un cacharro no pongo una chapa), sino que al ser tan solo la reunión (Se trata de una fisura protegible), preferí volver a mis comienzos y machacar el burilador, que ya da sus últimos coletazos en esto de hacer agujeros.


En su momento, ya le tuve que hacer una ñapa cortándole parte de la goma del mango, ya que el sitio donde se golpea, se fue destruyendo con el paso de las vías y si no lo hacía, daba en la goma y no servía de nada...ahora ya (con estos últimos mazazos) ha llegado a la base de la empuñadura, donde se apoya la broca, por lo que el girar la muñeca se hace más complicado, pero el impacto que recibe la punta en cada golpe, es más fuerte y por lo tanto el agujero se hace más rápido. No obstante, el trabajo sigue siendo muy duro y más si se pierde practica como me ha pasado a mí.


Dos horas de continuos golpes para poner la reunión (dos bolt de 7cm), bajo un sol de justicia, fue el resultado.
Lo bueno es que ya son unos pocos agujeros los que he hecho con este sistema y la experiencia hace que cometa menos errores en la colocación.


En este caso y siguiendo una recomendación que me hizo un amigo hace tiempo, he hecho los agujeros tan sólo un poco más largos que la primera parte del bolt (hasta la mitad de la rosca aprox), de esta manera, cuando se requipé, no se podrán hundir con un par de mazazos como con el resto de vías, pero se evitará que se filtre el agua, por las endiduras de la rosca, hacia ese hueco del fondo que se deja para ese fin, consiguiendo que, con el paso del tiempo, pueda dañar al tornillo a pesar de su buen aspecto exterior.
Creo que no hay pruebas fehacientes que demuestren que esto pueda ocurrir, pero al menos a mi, me genera dudas razonables.


Para el requipamiento de estos seguros en concreto, usare el viejo sistema de corte por la base, masilla para tapar el brillante bolt y posterior colocación de los nuevos emplazamientos a una distancia lógica.


La vía en cuestión es una fisura limpia a la que tenía ganas desde hace mucho tiempo y que por motivos de tiempo y otras excusas varias, nunca me había puesto con el trabajo....si, si, TRABAJO, ya que la fisura, a pesar de ser muy atractiva, requería de una buena dosis de tiempo para limpiar su interior de musgo, tierra y algunos hierbajos secos que afloraban desde su oscuridad.

Antes

Después

La fisura tiene unos 10m de recorrido interesante, el resto es una trepada, por lo que decidí poner la reu donde ya no resulta interesante seguir subiendo.


Odio esas vías en las que para darle más metros, se pone la reu muy arriba, a pesar de no ser necesario y así decir que mide 15m, como sería el caso de esta vía.

La nueva vía de BDR es fisura de dedos con algún pie, de la que no me atrevo ni a dar el grado...ni siquiera aprox.
Su protección es muy variada, ya que se requerirán; desde microfisureros, hasta un nº4 de WC en un punto concreto.


Los movimientos se esperan bonitos y estudiados...pero tristemente sólo me lo imagino, ya que por requerimientos del guión, me quedé con las ganas de darle un tiento.


Eso sí, aproveché la reu para practicar el jumareo, usando un grillo y un Jumar y sorprendiéndome de la comodidad de esta combinación,la cual me resultó mucho más sencilla que con dos Jumars, siempre hablando de terreno vertical/desplomado y con el grillo abajo y cerca del arnés.

Por si queréis ver el sitio de la vía, aquí un mapa de una foto aérea de BDR, donde se puede ver La Cruz (o Peña) de Navalengua(nº3), lugar donde se encuentra la fisura.