11 de febrero de 2009

FRONTAL “COSMO” DE BLACK DIAMOND (PRUEBA DE CAMPO)

Entre otras cosas, los majos reyes, me trajeron esta frontal en las navidades de 2007.


Tras más de un año intensivo de uso, puedo decir que estoy muy contento con ella.
Sé que hay frotales con características parecidas e incluso mejores, como las de la marca Mammut y sus potentes alcances, pero su desorbitado precio las elimina de mis mundanas posibilidades.

La Lucido TX1 tiene una alcance de 105m

Pero no quiero hacer comparaciones a pesar de conocer y haber visto en funcionamiento esta magnífica frontal de Mammut.

Aunque si hay algo en lo que pena la Cosmo, es en su poco alcance. En las especificaciones (muy buenas por cierto) de la web, nos muestran sus pruebas poniendo las distancias con las pilas nuevas y tras un uso de varias horas.

Pincha en la imagen para ampliarla

Lo cierto es que al final, todos aguantamos las pilas hasta que ya, más que alumbrar se vislumbra, por lo que su alcance casi siempre es mucho más bajo.
A pesar de ello, es recomendable llevar siempre pilas de repuesto.

Después de leer las instrucciones en detalle, me costó un poco entender el sistema que explicaba las diferentes posiciones de la luz, entre otras cosas por que estas son para dos modelos y al menos en el de Español, desconciertan un poco.


El cambio de intensidad funciona de la siguiente manera:

- Si se pulsa una vez en la goma de arriba, hasta que hace clic, se enciende la frontal en su máxima potencia y los 4 leds que lleva colocados estratégicamente.
- Si se vuelve a pulsar, pero esta vez solo la mitad del recorrido, cambia a una intensidad menor.
- Si se vuelve a pulsar no del todo, de nuevo bajará la intensidad de la luz, siendo la más baja y por lo tanto de menor consumo
- En la cuarta pulsación media, se pasa a una intermitencia.


Esta secuencia es circular, es decir, que para llegar a la de más bajo consumo, debes pasar por la otras.
Una mejora interesante sobre esto, sería que la frontal guardase la memoria de la última función, para así, cuando se encendiera de nuevo, comenzase el ciclo desde esa posición última.

Con guantes gruesos se puede cambiar de posición bien, pero el encendido y apgadao es más complicado de realizar.

Cuando compras la frontal, la goma ajustable te viene separada, por lo que debes montar esta. Un explicito dibujo en las instrucciones, lo hace bastante sencillo de entender.

Aunque no es difícil ver como va con tan solo mirar un poco la frontal.


Las baterías (incluidas) son tres pilas de AAA, típicas, lo que no es tan típico es le sistema de encaje de estas y no por que sea difícil (también lo explica en las instrucciones con dibujos) de entender como va, sino por que lleva un importante detalle y es que su tapa lleva un sistema que evita que esta se pierda.


Además de esto, para abrir la tapa, no hay que presionar nada, por lo que el cambio de las baterías se puede realizar con los guantes puestos. Comprobado.
La manera de hacerlo lo explica muy bien en los vídeos de su web y además lleva una pegatina detrás, donde también se aprecia.


Su peso con goma y las tres pilas es de 81 g
El precio, no lo sé real ya que fue un regalo, pero sobre los 25 a 30€ aprox.

Resumiendo, una frontal practica, de bajo consumo, ligera pero que peca de poca distancia de alcance.

Apuntar que la he probado en Marruecos, USA y diferentes puntos de España.

9 de febrero de 2009

CALLANDO AL MONO (QUEBRANTAHERRADURAS+CANCHO DEL RATÓN)

A pesar de que algunas noches me han despertado los friends y los fisus al removerse en los cajones del material, deseosas de salir en busca de grietas, poco podía hacer para satisfacer sus deseos. Tan solo seguir sacando, de la última cosecha, un puñado más de paciencia y hacer unas infusiones cada sábado y domingo.

Y es que llevamos no se cuantos finde de mal tiempo haciendo que tan solo pueda darme pequeñisimas dosis de roca.

Una en Torrelodones.



Otra en la Placa de las Nueve.



Y otra en el sector Gusarapo.




Pero no era suficiente para evitar que el mono pegase saltos por la casa, gritando y golpeándose el pecho.


El mono en cuestión

La situación empezaba a ser ya muy desagradable…

Este finde, por fin el mono está tranquilo, acurrucado en su rincón, respirando profundamente. Interrumpido su descanso de vez en cuando por algún respingo espasmódico que le hace recolocarse para seguir con su rítmico descanso.
La razón es que se ha podido escalar los dos días!!! ;)

Sábado 7
Después de usar mi poco atractivo poder de convicción, tan solo Alber y yo finalmente arriesgamos y probamos suerte.



Unos sms de camino me avisan de que la barrera está bajada y no permiten pasar debido a placas de hielo en las zonas sombrías.



Tras unas cortas dudas, cambio el peso de la cuerda por el de la colcho y nos adentramos en la carretera deseando que el agradable sol se mantenga.



Gracias a este la sensación térmica es perfecta para escalar y además la zona elegida para blocar tiene la roca seca y curiosamente caliente.

Empezamos una travesía para calentar, un búlder con lance, largo y muy bonito con un ambiente espectacular, rodeados de nieve y de telón de fondo el Yelmo, escarchado, recordando a una rosquilla cubierta de blanco azúcar.



Tras este, nos acercamos a la gran travesía que hay en el camino, que dan de 7a+ (si no me equivoco). Aquí aguantamos hasta que llega una nube traicionera que nos roba el sol, dando paso a la temperatura real de unos 2 ó 3ºC.



Clásica en el bar, encuentro en este con Karracolina y vuelta a casa, para elegir gatos para el día siguiente.

Domingo 8
Tras algún abandono de última hora, nos adentramos Pablo, Nell y yo en busca del Ratón. Un risco con nombre de roedor, en el que no hemos estado ninguno y que está frente a La Foca.
Un puñado de vías de entre V+ y 7b, abundando los 6º es lo que promete.




El acceso, esta vez desde el Tranco, ya nos asegura que pasaremos frío, ya que las nubes se ha empeñado en hacernos sombra y se acumulan caprichosas delante del sol, consiguendo, en su paso, soltarnos continuas gotas de agua, aunque tan dispersas que el viento consigue se evaporen antes de tocarlas con las suelas de los gatos.



Me hago el único 6a del paño y sin descalzarme el también solitario V+. Tras estos, Pablo, animado por el paso técnico que presenta uno de los dos 6bs que hay en la placa, le da unos cuantos pegues.



Aprovecho sus pruebas, para ver como puede ser el paso y es que el Búlder ayuda mucho para estas cosas.



Cuando ya está empezando a llamarse lluvia lo que cae de arriba, llego a la cadena…bueno a los mal puestos cáncamos, dando por terminada la jornada, no si antes cumplir con la tradición clasiquera. ;)

Descansa mono, descansa, que ya solo quedan 5 días para el fin de semana y hay que coger fuerzas.

4 de febrero de 2009

LA BANDA DE PACO EL SASTRE (CUENTA LA LEYENDA...)

Como cualquier viernes, Manuel se levantaba más contento que otros días ya que este era el del comienzo del fin de semana y tras las tediosas clases, vendría el carruaje habitual para llevarle a él y a su hermano Paco, a la finca que tenía su padre en Valdemoro.

Lo que Manuel no sabía es que este viernes iba a ser diferente a otros tantos.

El calor ya era latente, siendo Mayo y las clases cada vez le resultaban más pesadas, pero tenía la suerte de estar cerca de una ventana y a veces se perdía en el movimiento de las ramas de los árboles, hasta que el prior, entraba en la clase para avisar de que ya estaba el carruaje en la puerta esperando a ambos hermanos.



Curiosamente hoy el carruaje se había adelantado unos minutos, cosa que agradecían en suma.
Corriendo, casi perdiendo el contacto con el suelo en las empinadas escaleras. entran en el carruaje que ya les espera con la puerta abierta, de un salto, el prior, con algún cocido de más en su ancho cuerpo, suda la gota gorda para llegar a la puerta, para poder comprobar que motaban en el, como le había prometido a su padre el Marqués de Gaviria haría.



Tras un acalorado recorrido, cuando por fin llega a la calle sin poder mediar palabra, solo puede ver como el carruaje corre por la adoquinada calle de Hortaleza.

Resoplando, apoyado en el quicio de la puerta, comprueba extrañado que el carruaje gira a la izquierda al final de la calle, en vez de a la derecha como era menester.

Dubitativo por no saber si informar de este hecho al Marqués, decide librarse de culpa, acercándose a su casa.

De camino, decide parar en la tasca, para tomarse un refrigerio antes de continuar camino.
En esta, mientras se sienta en busca de su pañuelo para secarse el sudor, escucha en la mesa de al lado, a dos hombres de charla animada.

- Qué si te digo, que el Paco el Sastre se ha escapado de la cárcel – Increpa el más mayor al joven mientras le golpea amistosamente con el anverso de la mano el pecho.
- No puede ser, no te creo! La cárcel del Saladero tiene unos muros enormes! ¿Cómo van a poder salir de allí? Es imposible! – Responde negando con cabeza y mano.




Mientras, Manuel y su hermano juegan en el interior de carruaje haciendose cosquillas uno a otro.

- ¡Déjame Paco que me vas a matar de risa! Jajajaja
- ¡Nooo, te reirás y reirás hasta que se te salga la lengua entera! jajajaja

De repente, el carruaje se detiene casi en seco y el conductor se gira bruscamente.

- ¡Como no os calléis yo si que os voy a cortar la lengua!

Sorprendidos los niños callan de inmediato, hasta que Paco, no puede evitar sacar su rabia adolescente.

- ¡Pues cuando lleguemos a la finca le voy a decir a mi padre lo que nos has dicho!
- ¡Mira niño, hoy no vas a ver a tu padre! – Dice mostrando una gran navaja bajo su poco lavada camisa.

Paco, al verla, empieza a entender lo que está pasando.



Manuel no puede evitar intentar saltar del carruaje, pero en poco tiempo este coge velocidad y se hace muy peligroso el apeo.

En estas están, cuando el prior llega a la casa del Marqués donde este sale extrañado de su visita.

- Qué ocurre? Como tan apurado llega prior?
- ¡Ay señor marqués, que creo que sus hijos no han ido a la finca de Valdemoro!

Justo en ese momento, llega el carruaje que había enviado el Marqués a sus hijos, bajándose el conductor y explicando que, al llegar vio que tardaban en bajar y subió a preguntar, allí le dijeron que los niños ya habían salido en otro carruaje.

Los habían secuestrado.

El Marqués de Gaviria, persona inmensamente rica había sido objeto de secuestro, pero lo que no sabían los secuestradores es que este también estaba caracterizado por una increíble persistencia y más si se trataba de su sangre.

Puso en su búsqueda a toda su gente sin resultado inmediato, hasta que al día siguiente llego una mala nueva, con carta y mensajero en forma de pastor del pueblo de Manzanares, quien al parecer se encontró con Paco el Sastre y le entregó esta.
En ella pedían la nada despreciable suma de 3000 onzas de oro por la vida de los niños.

No tardó el Marqués, en imaginar que estos estaban en las inmediaciones La Pedriza, por lo que puso su interés y esfuerzo en este lugar para que fueran buscados allí.
Para acelerar la búsqueda el Marqués ofreció una recompensa a quien encontrase a los niños y diera cuenta de los bandidos.
El rumor sobre esta, no tardo en inundar el pueblo y sus alrededores, consiguiendo que mucha gente, se apuntase al suculento premio.

Pasaron varios días de activa búsqueda y mientras Manuel y Paco, habían conocido más a fondo a sus secuestradores y estos a ellos, consiguiendo cierta empatía unos por otros y que ya no se sintieran tan mal en su compañía.

Algunos dicen que el lugar donde estos tenían el campamento tiene algo de mágico y que estar cerca de él hace a la gente mejor.
Un lugar diferente y único en La Pedriza que no se sabe muy bien de donde o como llegó hasta allí. Esta roca la llaman El Tolmo.



Estando una tarde, aun con luz, mientras Paco el Sastre enseña a Manuel el arte de manejar la navaja, las voces de algunos cazarecompensas pone en alerta a Paco el Sastre y su banda, haciendo que huyan dejando a los niños en el campamento que tenían bajo la gran piedra, despidiéndose, con dos regalos a Manuel, su impresionante navaja y una sonrisa.

Un año después, Paco ya casi ha olvidado lo sucedido, pero Manuel, no y aun guarda la navaja de El Sastre bajo el colchón y de vez en cuando saca para observarla y acordarse de lo aprendido.

Esa misma tarde, el padre les informa de que han cogido a Paco el Sastre, le iba a ejecutar en el patíbulo de los Pontones cerca de la Pureta de Toledo y que irían a verlo.

Manuel, a pesar de estar bastante lejos del condenado, intenta con este contactar con la mirada, antes de que sea ejecutado para devolverle la sonrisa y enseñarle la navaja que se ha llevado escondida bajo la camisa.



Pero El Sastre está cabizbajo y no levanta la mirada.
Finalmente, Manuel no puede reprimirse y le llama con una voz ante la sorpresa de su hermano y padre.

- Sastreee, aquíii…Soy Manuel, me recuerdas?


Paco El Sastre, levanta la mirada y estira el cuello buscando con los ojos el lugar de donde provenía la voz.
Por fin coinciden y ambos sonríen, haciéndose cómplices por un momento antes de la despedida final.


N. del A.: ¿Quieres saber qué es "Cuenta la Leyenda..."?

2 de febrero de 2009

BASTONES TREKKING "ADVANCE" DE BLACK DIAMOND (PRUEBA DE CAMPO)

Hace muchos años que compré estos bastones. Tantos, que ya casi no me acuerdo. Lo que si que recuerdo es el sitio donde los adquirí y lo que me costaron: 60€ el par y en la tienda Koala de Madrid.


Aconsejado por el dependiente de esta, mostrandome el nuevo sistema de ajuste que estaba usando Black Diamond en sus modelos, me dejé engatusar.


El sistema lo apodaban Flicklock, y solucionaba el problema típico de no poder desbloquear el bastón cuando este se ha congelado o llenado de suciedad su interior, en los de ajuste por giro.


Con este sistema, también me aseguraba que podría desbloquearlo hasta con guantes, manoplas, etc sin problemas!
Si la memoria no me falla, incluso me hizo una demostración poniéndose unos y accionando el sencillo pero práctico sistema.


También me aseguraba solucionar el tema de que con el tiempo y el uso, el bastón se encogiese al cargar peso sobre él, como suele ocurrir con los habituales de ajuste por giro, pasado un tiempo.

Este sistema es bien sencillo de ajustar con un destornillador, apretando según la altura de usuario para que apriete desde ahí.


A mi no se me ha partido esta pinza nunca, pero sabedores de que eso puede pasar, los de Black Diamond comercializan la pieza aparte por un precio asequible.

Como suele pasar con todo lo nuevo con lo que te encuentras, compré el bastón con algo de miedo, pero en seguida comprobé que había hecho una buena compra.

Es extraño que durante todos estos años nunca me he encontrado a nadie con un bastón con el sistema Flicklock, a pesar de ser claramente mucho mejor que el habitual.
Imagino que la razón es que el bastón es algo en lo que la gente no suele invertir ni renovar y usa el mismo desde el comienzo de sus actividades montañiles, aunque a veces le falle.

Decir que este modelo en concreto que tengo yo, ya no se comercializa y salvo que alguna tienda aun lo tenga, no lo encontrareis con facilidad.


No obstante, en la búsqueda de info sobre él, he podido ver que Black Diamond, sigue fabricando sus Pole (bastón en inglés) con este sistema y aconsejándolo para el ski como reza su web.

Sin duda este sistema es lo mejor del bastón, pero también tiene esos detalles que tendría cualquier otro bastón de este tipo.
Su mango es ergonómico y ligeramente inclinado hacia delante. Este, es de goma y con el paso de los años tan solo se ha perdido alguna de sus tiras, pero en general ha aguantado los envites y roces del paso del tiempo.


Su punta de Widia, a pesar del gran uso que le he dado por caminos sin nieve, sigue ofreciendo sus características casi intactas.


Esta punta la ofrecen con un taco de goma, pero jamás lo he usado, más que para proteger las puntas, evitando así arañazos al coche o enganches en la ropa. He perdido estas gomas infinidad de veces, pero por suerte siempre las he encontrado en algún bolsillo, al fondo de la mochila, en el maletero…


Pero no todo es halagos, también hay algo que nunca me convenció. La correa que lleva, tiene un sistema de ajuste mejorable, ya que al ir a presión mediante una pieza móvil que hay en el mismo mango, este se levanta cada dos por tres y ya desde los primeros usos dejé de ponérmela.
Por otro lado, también me acostumbre a no meter la mano por su cinta ya que me aconsejaron no hacerlo para evitar la clásica rotura de pulgar por caída y que mas tarde publicaría en un críticas donde hablaba sobre ella la revista CampoBase.

El peso por bastón, según mi báscula de precisión, es de 283 g.

Hasta hoy (y mira que les he dado caña desde que me peté la rodilla) jamás me han fallado en lo que se refiere al ajuste de la altura.

Como referencia comentar, que lo he probado en Grecia, Marruecos, Italia, USA y en diferentes sitios de España.

Por último decir que, recientemente otra marca se ha unido a este sistema (o muy parecido) para uno de sus bastones que ya anunciaba en otro críticas hace unos poco meses.

Resumiendo, un buen bastón.

26 de enero de 2009

¿CUÁNTO DURA UN BLOG?

Es una cuestión que pocos se plantean al comenzar uno.

Pero es tan importante como la razón por la que lo empezaron.



Es una pregunta que ni siquiera asoma cuando se toma la decisión de empezar.
Dicen que hacerlo es signo de pesimismo, otros que es signo de ser previsor.

Innegable es que en un momento dado, durante cualquier Principio, pasa por la mente un Final.



No, no, tranquilos esto no es una despedida ni nada que se le parezca. Aun me queda mucha guerra que dar mientras el cuerpo y la mente aguante ;)

Este post, otro nuevo del la tan visitada etiqueta de "Filosofando...", es sobre esas razones por las que creas un blog de montaña o dejas de actualizarlo.
De paso os contare cual fue el inicio y razones por las que comencé con el mío que sólo unos pocos conocéis. Unos por ser participes de ese comienzo y otros por que os lo he contado en alguna conversación o mail.

Pero todo eso, al final del post ;)

Antes, pasemos al razonamiento que he llegado tras llevar leyendo muchos blogs durante años, viendo como unos han desparecido, otros postean muy de vez en cuando y están confinados a la desaparición, otros, los menos, que resisten al paso del tiempo y por último los que esta´n comenzando un poco desorientados buscando su estilo.
Como dato diré que la medida de los que visitaba y han desaparecido, no ha pasado la barrera de los dos años.
En cualquier caso, muchos de ellos tienen en común esas razones de las que hablo.


Razones habituales:
Según mi opinión personal, las principales razones por las que se crea un blog de montaña son:

- Has leído uno y te ha motivado a creártelo.
- Te encanta la fotografía y quieres mostrar al mundo lo que haces.
- Querer guardar tus experiencias para no olvidarlas y además compartirlas.

Según mi opinión personal, las principales razones por la que se deja de actualizar son:

- Falta de constancia
- Falta de tiempo
- Falta de visitas o comentarios

Estoy seguro que hay muchas más razones pero esas son las que, a mi modo de ver, hacen que alguien decida crearse una bitácora personal o deje de actualizarla.


¡Esto no es Bambi chaval!

Pero no hay que llevarse a engaños, esto no es Bambi. Un blog da trabajo, a veces mucho y así es como deberías planteártelo.
Una veces te dará alegrías y otras no tantas, pero es importante que disfrutes haciéndolas y pensado (muy importante) que primero debes hacerlo por ti, tus amigos y familiares. Sí cometes el error de crear sólo para los demás, enseguida caerás en el desánimo.
Todo esto hablando de un blog personal por supuesto, si es técnico o profesional, la historia es muy diferente, pero no es el caso que aquí quiero tratar como podéis ver




Mis razones:

Ya sabéis que no soy dado a contar cosas de mi intimidad, pero en este post me salgo un poquito del tiesto por que merece la pena para aquellos que se estén planteando tener uno o quieran aportar algo nuevo al suyo.

Cuando yo lo cree, hace ya cerca de los 5 años, tan solo existían unos pocos blog de montaña, entre ellos el de Oskar, que aun sigue batallando cada semana contándonos sus actividades y entre otras cosas, los desagradecidos requipamientos que hace. Desde que conozco este blog ha seguido rindiendo igual. La razón? la constancia. Cualidad fundamental para llevar a cabo empresas de este tipo de la que solo sacas el tener un recuerdo con texto y fotos de tus actividades y lo más importante, muchísima gente nueva por conocer.

En mi caso, la razón por la que lo empecé, fue por querer guardar mis experiencias para no olvidarlas y además compartirlas.

Todo comenzó hace ya muchos años, cuando éramos sólo un Grupo de Correos en Yahoo, que nos habíamos hecho llamar ChapaYSigue, donde nos mandábamos mails para hacer quedadas, hablar sobre monte y compartir información.
En un momento dado, mi gusto por escribir (con mis errores ortográficos) sobre las actividades que hacía para tenerlas guardadas como recuerdo ante mi falta de memoria, hizo que comenzase a mandar la historia del finde vivida al grupo, junto con algunas fotos.
Incluso me atrevía a contarla con alguna presentación y dibujos cachondos en plan South Park.

Un día, a principios de SEP de 2004, uno de los componentes del Grupo ChapaYSigue, casi como un visonario (jejeje) me propuso crearme un blog al ver que era justo lo que necesitaba.

- Un blog? - Pregunté extrañado - Qué es eso?
- Si hombre, mira, yo tengo varios - me dijo mandándome un link.

Sorprendido por lo sencillo que era crear uno junto a las herramientas y espacio gratuito que daban, comencé, curioso como un gato, esta gran aventura, con la intención de dar a conocer a los colegas y amigos de estos, las aventuras que vivíamos, comenzando este con una vía que habíamos escalado recientemente.

Lo malo es que, al poco de comenzar con este, me llegó una lesión.

Rotura de menisco interno con asa de cubo.

Por aquel entonces, ya llevaba en esto casi 6 años, con algún parón si, pero nunca por una lesión con operación.

Tenía para varios meses…

La desesperación ante una situación desconocida, me hizo buscar información por todos lados. Sorprendido descubrí que, a pesar de ser una lesión muy común en la sociedad, no existía nada ni nadie que hubiera contado su experiencia al mundo. Decidí entonces, que ese sería mi objetivo durante esos meses de estanco: contar mi experiencia y que además sería una forma de ayudar a todos aquellos que como yo, se encontraban y encontrarían con que en la red no había nada sobre la experiencia personal con una lesión de este tipo y lo más importante: el después...¡Ay el después!
Si una palabra resume esa sensación es Incertidumbre. ¡Terrible!

A día de hoy, y tras casi 450 post publicados, aun recibo mensajes relacionados con estos post del comienzo del blog.

¿Las razones por las que dejaría de hace el blog? Uff difícil respuesta.
Creo que mientras el cuerpo aguante y la mente esté lúcida, seguiré a pie de trinchera, con el teclado como fusil, disparando con cada pulsación letras, palabras, frases y post como balas. ;)

En confianza os digo, que lo cierto es que me gustaría fuera sempiterno y que otros cargaran con él tras mi final, pero a día de hoy, mi intención es seguir adelante, escribiendo, publicando, creando cada semana uno o dos post, ya que aun me quedan muchas historias de montaña que contar. ;)

AJUAR TEXIL MONTAÑIL

Muchos recordareis el post de hace tres años titulado El Escalador medio, en el que hacía mención a ciertos habituales en los que muchos coincidíamos. Entre ellos en el tema magnesera vieja, descolorida y roída.



Han pasado ya unos años de aquel post y ahora quiero acompañarle con otro que habla sobre la vestimenta rescatado de los múltiples borradores que tengo en el blog haciéndome recordarlo gracias a Jonchu y su último post/pensamiento.

Como el tema puede ser amplio, antes definiré a que tipo de montañero me refiero.
Este es una persona que vive en España, con un poder adquisitivo más bien bajo, al que le gusta tocar casi todos los palos de la montaña, como son la escalada deportiva, clásica, bloque y nieve, abarcando en este último el tema corredores y lo que engloba.

Aclarado esto, paso a haceros mi apreciación personal sobre el tema, en el que imagino algunos os veréis identificados empezando por la cabeza y terminado por los pies.

Cabeza:
- Son pocos los que usan algo para tapársela y los que lo hacen suelen ser por que tienen poca densidad cabellera o por que les gusta de combinar con sus pantalones, camiseta o gatos.
El gorro suele ser de dos tipos, o bien el clásico recto de lana y acrílico o el Peruano, estos regalados por alguna novia, ganado en sorteo, encontrado olvidado por alguien o adquirido en algún viaje. Esto último lo más raro.



Gorra son pocos los que las llevan aunque algún clásico queda.



Cuello:
- La clásica braga suele ser usada por muchos y unos pocos el carísimo BUFF.
No verás a nadie con bufanda.



Tronco:
-
Una chupa de GoreTex, suele ser lo más habitual. Cortavientos y transpirable (claro) y sin forro interior. Esta tendrá al menos 2 ó 3 años y algún roce o rotura especialmente en las mangas. Un día de estos la guardará en el baúl de los recuerdos y se comprará otra…pero sigue pensando que esta aun le aguanta otra temporada.



Los colores suelen ser o rojo o amarillo y la marca más habitual Trango*.
- Un plumas con mangas y sin capucha, con algún remiendo por enganche o quemadura de hornillo o cigarro (de la risa o no) que le da un aspecto de currado. Quiere comprase otro pero el precio de estos le echa* para atrás y siempre lo deja para lo último.



- Dos forros, uno del Decathlon, de esos baratos, casi siempre de color negro y otro de Polartec 300 ó 100 de marcas como Berghaus, Millet, Trango, Grifone, etc, que en muchas ocasiones es cortavientos. Este tendrá casi tanto tiempo como el que lleva escalando y contiene alguna quemadura por la parte de la barriga o pecho.



- Un chaleco, fino, que será cortavientos si el forro con Polartec no lo es. Este suele ser o negro, rojo o las dos cosas.



- Camisetas térmicas tendrá tres ó cuatro, una de manga corta y dos de manga larga. Los colores suelen ser negra o gris y de variadas marcas. Si tiene otra de manga corta es posible que sea de Decathlon.



- Las camisetas de algodón pueden variar de tener dos a tener mogollón. Esto depende mucho la calidad de las mismas.

Manos:

- Guantes tendrá varios con un número indeterminado, pero si que tendrá unos finos con agujeros en los dedos índice y pulgar debido a que los velcros se los han comido. Por alguna razón no los tira y los sigue usando.



También tendrá unos guantes buenos, de invierno (y caros), posiblemente de la marca española Isard que adquirió tras una mala experiencia en una actividad de montaña en la que pasó mucho frío por llevar unos guantes baratos.



Piernas:
- Pantalones tendrá unos de actividades invernales, negros, con remiendos en los bajos debido a los cramponazos recibidos y que usa también para cuando hace algo de esquí en pista.



Para escalada en roca tendrá tres largos. Unos más finos para verano, que fue los primeros que se compró y aun usa, otros más gruesos para días fríos y unos terceros que adquirió tras un arranque de compulsiva compra y que cuida más. Estos últimos son los únicos que no tienen algún roto.
También tendrá dos cortos, posiblemente pirata para cuando hace más calor. Marcas como Prana y Decathlon sulen ser los más habituales.



Además tiene dos mallas, unas gruesas y otras más finas que usa para dormir en el saco cuando vivaquea en invierno y para ponerse bajo los pantalones de actividades invernales y alguna veces para escalar.




Pies:

- Calcetines de montaña tiene unos cuantos y casi todos del Decathlon. Los buenos los reserva para cuando va a realizar alguna gran pateada en invierno.
En el calzado voy solo ha hablar sobre el de pateo, ya que de gatos ya hice un post en su momento.
Tendrá para invierno unas plásticas que consiguió en un mercadillo a un precio tirado o le regalo/compró a algún colega. Raro es el caso en que se las compró nuevas.
También tendrá otra de piel que usa para actividades más livianas, de un día en nieve.



En el zapatero guarda unas zapatillas de trekking con suela vibram de caña baja y otras de caña alta.
A estas le acompañan modelos desgastados que ya no usa, pero que le da pena tirarlos y que hasta a veces se los pone por lo cómodos que son a pesar de su desarrapado aspecto.
Muchos se han pasado al lado 5.10 y en vez de Vibram lucen Stealth en su contacto con la Tierra, pero las viejas siguen ahí ocupando espacio.



Esto, evidente es que solo es una parodia de lo que podría tener en su poder un montañero actual español, aunque estoy seguro que muchos no se sientan identificados, otros tantos sentirán que alguien ha estado revisando su ajuar texil sin su permiso. ;)

*Corregido por Vari