11 de marzo de 2009

CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS 0052

Ya estamos en el mes del viento y casi ni nos hemos acostumbrado a escribir 2009.
Los meses vuelan como los "Críticas" y este además sale dentro de las dos primeras semanas de mes, cosa de agradecer por muchos de vosotros, seguidores incondicionales del blog.

Este mes solo tenemos la Desnivel, pero no por ello menos interesante de leer. En este número además disfrutamos de un artículo de César Nieto con fotos de Dani Castillo, que para los que no os suene es el creador de Subidos al Peñasco, uno de los blog más activos y con mejores y envidiables fotos, que nos tuvo babeando a muchos con los sitios y actividades que se marcaba este grupo de amigos.
Ya os he dado la enhorabuena a ambos, pero no me importa repetirlo.
Enhorabuena chavales!

Aquí comienzan las Criticas nº 52.

Desnivel nº 273:
La impactante portada la protagoniza Palan Martín, el mejor escalador de fisuras que hay actualmente en España, en una de esas vías de Indian Creek llamada "Less than zero en Reservoir Wall" vamos que es finisima del carajo!

En lo primero en lo que me paro es en Actualidad, donde Fixe ve posiblemente degradada su imagen al ser usadas su chapas por "gente" que equipa con el sistema de buriles.

En lo que apodan Actualidad Cultural, me detengo en el final de la página, donde un nuevo libro sobre la Comunidad Valenciana con una selección de 50 vías clásicas hechas por el escalador Joaquin Ximo Fuertes nos muestra su portada de su próxima aparición.
Posible compra tras su catado en el librería.



Tras unas páginas llega la estrella de este número en el reportaje de Indian Creek, donde cada foto es una maravilla que te hace sudar las manos.
No puedo evitar, como aficionado a la fotografía, pensar como están hechas alguna de ellas y el tiempo que le requirió a Dani, hacerlas.
El texto, de la mano de César Nieto, Alias Kaesar, es directo, concreto, explicito e imprescindible si nos queremos aventurar en un futuro en este dulce infierno de fisuras rojas.

Lo siguiente en lo que piso el freno es en el artículo de la ISPO 2009, donde cabe destacar el pie de gato Prisma de FiveTen, con algo que llaman tricanteo en su suela. Por lo visto perfecta para canteos finos...¿Competidor de los míticos Miura?
En la foto que muestran no se ve la suela, pero si buscamos un poco en la web (Climbing/Vertical Meters) un señor nos lo explica con 12 vídeos...eso sí en Inglés.



También mencionar un tornillo de hielo con cinta incorporada de Grivel que llaman Speedy, destacando que su peso es menos que una cita express de dos mosquetones, aunque no nos dicen el peso.

Un frenazo más en la hoja de suscripción al ver que ya no dan "regalos" y lo sustituyen por un cheque regalo de 30€ a gastar en la librería.
Eso sí advierten en dicho cheque que si al usarlo no llegas a los 30€ el resto lo pierdes ¿?
El precio de la suscripción con cheque es de 54€ y sin cheque de 48€. Es decir 6€

En lo que llaman Nuestro mundo, continúan con una serie de tres artículos sobre nivología, donde nos muestran como hacer un preciso test de estabilidad en unos minutos. Interesante!

Casi para terminar, tenemos en lo que llaman Clásica de la mano de Tino Núñez una propuesta de escalada en la Cabrera concretamente en lo que llaman Pajarito, subiendo a él por la vía Nines.

Para finalizar, en lo que llaman Campo4 han añadido una nueva sección: Masajes...¿?
Deben estar en pruebas, por que ninguno de los que se anuncia es fisio.

Para acabar he rebuscado y rebuscado por la revista y no he encontrado el Fe de Errores sobre el precio de los Miura de velcro del mes pasado. Pero sigo buscando...

9 de marzo de 2009

CABREANDO OSERAS (OSERAS+PICO DE LA MIEL)

No es la primera vez ni será la última que salga sin un plan concreto y el resultado sea más que excepcional.
Esto es lo que me ha pasado en ambos días del finde, entre los que cabe destacar, el conocer a más gente y reencontrarme con viejos colegas.

Sábado 7
Nuestro día comienza en el aparcamiento de cantoco a eso de las 9:30 de la mañana.
Allí está ya esperando cuando yo llego, Diego, junto a alguien que me suena, pero que hasta que no me acerco un poco no reconozco se trata de Galo. Compañero bloggero.

Los planes durante la semana apuntaban a Cinco Cestos o a las Oseras y estas últimas son las que cuajan, tras llegan Soneman y Asun.
Sin plan concreto ya que solo tiene medio día, Galo y Marian, se apuntan a visitar la pared, haciéndonos de guías, ya que ninguno más habíamos estado en este peculiar lugar.



Sin más dilación, los seis nos encaminamos a las paredes.

De camino comprobamos que la nieve aun está reciente y es muy posible que la zona tenga las fisuras mojadas.



Puente de los pollos visto desde el camino.



Tras alguna duda llegamos a pie de vía tras 1:30min.



Ya allí comprobamos que efectivamente hay nieve, pero lo peor es que por varias fisuras caer mucho agua, posiblemente del lo que se está derritiendo por arriba.

Galo no tarda mucho en calzarse los gatos y antes de que ni siquiera nosotros nos decidamos por la vía para calentar el ya tiene puesta la primera cinta.



Tras una corta inspección de la zona y del agua que caía por gran parte de las fisuras, nos decantamos por una que no tiene ni agua ni muchas chapas…en realidad solo se ven dos en el primer largo. No parece difícil así que consultamos el croquis y vemos sorprendidos que la vía no viene reseñada.
Es tan evidente el recorrido que nos hace dudar de si no será el 6b que llaman La Danza India, pero lo descartamos ya que esta vía va por el espolón por unas chapas, a la derecha de un 6c+ que están haciendo unos chavales llamado Venganza de Chunga.


Pincha en la foto para ampliarlo

Atraídos por tan evidente recorrido que te lleva al característico techito. Donde después está reu, esta vez si, de La Danza India, me cuelgo todos los apechusques y ataco la línea oscura sin saber que grado nos deparará. Lo que es seguro es suciedad que me obliga a ir limpiándome las suelas en las perneras continuamente. Asun y Diego abajo, también reciben esta suciedad que voy desprendiendo de la poco escalada fisura.



Resulta ser una preciosidad de no más de 6a de fácil protección.



Ya los tres en la incómoda reu, le ofrezco el siguiente largo a Diego, pero este me lo cede sin más discusión, lo cual agradezco por que tiene una pinta estupenda.
Una fisura que se ciega y da paso a una placa de adherencia con una chapa algo alejada, esta ya de la Danza India y con pasos de 6a.



Continúo subiendo unos cuantos metros, en adherencia, hacia derechas, hasta dar con otra chapa en un terreno ya terriblemente musgoso.

Para poder alcanzar esta chapa, me veo obligado a usar el Frog de Diego que al parecer le estreno y lanzarme literalmente a la caza de la chapa en un movimiento dinámico…
Acierto a la primera.



- Chavales! – Grito a la cordada que está en la segunda reu de famoso Espolón de Gálvez - Veis si hay alguna reu más arriba? Es que veo esto demasiado musgoso.
- No…no se ve nada. A lo mejor en ese árbol seco – me dice señalando unas ramas grises que asoman 15m más arriba.

Miro a mi izquierda y veo una reu que es la del 6c+ más abajo.

- Diego Asun! Voy a montar aquí que no lo veo claro.



Un rato después de nuevo estamos los tres esta vez en una más cómoda reunión.



Desde aquí rapelamos en una sola tirada de 45m(aprox)

La idea es darle ahora al conocido Espolón, pero vemos que hay otra cordada metida, así que volvemos a los croquis para ver que se puede hacer más.



Más tarde esta misma cordada nos diría que el agua estaba mojando el primer largo y hasta que no secase la cosa iba a estar dificil.

Nos decantamos entonces por otra fisura, esta vez totalmente desequipada que sale justo al lado derecho del 6c+ llamado Venganza de Chunga.
Miramos el croquis y se adivina una línea de Vº que llaman Hortelano, pero no lo tenemos muy claro que sea esa ya que la marca a la izquierda del 6c+ y esta está a la derecha, así que de nuevo nos guiamos por nuestra intuición y guardamos los croquis mientras nos volvemos a colgar los aperos en el arnés.
Esta vez será Diego el encargado del primer largo que parece sencillo.



Lo malo es que está bastante húmedo y su protección no resulta sencilla ya que es una fisura abierta.
Aun así Diego se las apaña para colocar un Alien gris de manera que le de la suficiente confianza como para salir del paso que luego daría yo de segundo y reusltando ser de V+/6a.

Tras cojer la reunión de la izquierda, que es de la vía de 6c+, cambiamos posiciones, material y me pongo en el cabo de miedo.

La opción que tengo delante son: o bien tirar por la fiusra de la izquierda o la de la derecha. Ambas fisuras son igual de apetecibles, pero la IA me indica que debo usar la dos para ir ascendiendo, ya que parece los más sencillo y evidente, lo que no sabía es que iba a ser un largo para probar cuanto de flexible eres y es que según vas subiendo con ambos pies en cada lado las fisuras comienzan a separarse…y separarse y separarse hasta que la de la izquierda desaparece y su filo se hace casi romo total. En ese momento debes pasarte al interior de la de la derecha y continuar por unos paso de OW "fáciles" y protegibles con un par de nº4 de Camalot.



Una vez pasas este tramo la cosa relaja bastante hasta que llegas a la altura de la reu, donde compruebas que está demasiado lejos para chaparla.
De nuevo saco el Frog del arnés pensando que iba a llegar, pero ni con esas.
Miro arriba u veo de nuevo el árbol de brazos grises a unos 15m, pero ya no tengo más cacharros de ese tamaño, por lo que uso el Alien gris de nuevo para asegura lo más alto posible y estudio los paso de travesía que tengo que dar para alcanzar la reu.

- ¡Al loro Diego, que no lo tengo muy claro!

La roca es muy vertical y sin agarre alguno por lo tanto es cuestión de jugar con la adherencia buscando el movimiento perfecto.
Observo de cerca el tramo acercándome lo más posible y descubro una pequeña huevera difuminada que es lo único que hay para los pies, aceptable.
Coloco mi mano izquierda en la fisura donde está el Alien gris y el pie izquierdo lo más a la derecha posible sin perder el preciado equilibrio que nos mantiene aun en pie.
Mi palma se gira sobre la fisura para tirar de tríceps y así poder empujar en movimiento dinámico luego.
El pie derecho se apoya con excesiva delicadeza sobre esa pequeña y difusa huevera para luego presionar con fuerza notando que la goma se agarra al grisaceo granito.

Mi mano derecha busca y saca sin mirar la Frog del arnés, para apuntar cual arquero en el centro blanco que es la reu.

No pienso en nada, estoy viviendo el Ahora, no hay futuro, no hay pasado, todo se concentra en este movimiento en este instante, esto es la escalada…inspiro y con la expulsión del aire me impulso para colocar el pie izquierdo al lado del derecho en la misma ínfima huevera para la mismo tiempo acertar a enganchar la reu con la Frog.

Ufff…Juerrrrrr!



No sé que grado es ese paso, quizás 6b? 6c? No lo sé, pero duro es un rato.

Un rato después Diego disfruta de los pasos de espatarre.



Tras estos también “disfruta” del paso de la travesía hasta la reu.



Desde aquí, rapelamos de nuevo en una tirada al suelo y toca bajar antes de que se nos haga de noche.



Como casi siempre, somos los últimos en irnos.

A la bajada no puedo evitar hacerle fotos a varias vías pendientes como Las Orejas de Dumbo en la 2ª Buitrera.



O la Moco Climbing en el Cancho Amarillo.



Y para finalizar, como no podía ser de otra forma, una buen par de Clásicas aderezado con un delicioso bocata de tortilla con pimientos, a compartir, de las manos de Laura ;)




Domingo 8

El día anterior, entraba en casa a eso de las 22.00 con una paliza maja en el cuerpo tras el pateo y la escalada, así que hoy la cosa tiene que ser un poco más relajada y cercana para sobrevivir a al semana laboral
La hora de quedar, las 10:00, el sitio, el Pico de la Miel y el compañero de cordada JJ, junto a otras dos cordadas más amigos de este.



También allí me encuentro a Ivanón del que sabía poco desde que escalamos la JEY juntos hace ya un par de años.

Cuando hay varias cordadas y ninguna con un objetivo claro suele ser complicado elegir zona, por lo que decido dejarme un poco llevar, aunque en mi mente navega inconsciente la “Alaiz.”
También la “18 los ojos” pero JJ hace mucho tiempo que no hace Clásica por lo que me controlo con tales aspiraciones y elegimos la zona de la Ezequiel donde nos repartimos las 3 cordadas.



Unos irían por la “José Andrés”, otros por la “Adrenalina Superior”...



...y nosotros sin rumbo fijo, comenzamos también por el primer largo de la Adrenalina Superior (V+) y lo combinaríamos con una fisura que hay a la izquierda de la cueva de la “Ezequiel” que es la vía “Emilio”(IV+)...



...donde montaríamos reu para no molestar, por haber más cordadas en la Ezequiel.



De ahí subiríamos hasta la reu de la Ezequiel y tiraríamos de frente por la placa, que según croquis de Raúl Redondo, es también la Emilio (6a+).



Desde ahí rapel en dos tiradas hasta el suelo para luego hacer otra vía.



La cosa sale perfectamente tal y como lo planeamos a pie de vía y en unas 3horas estamos ya abajo tomándonos un refrigerio para acometer la siguiente.


Pincha en la foto para ampliarlo

Estamos terminado, cuando aparecen las otras dos cordadas que han decidido hacer cima y bajar por le callejón.

Picón de mí, lanzo la propuesta de hacer el primer largo de la Ticupa a lo que Laura y Miguel se animan.

- Pero no tenemos cacharros para eso No? – Comentan dubitativos
- Jejeje…yo tengo no os preocupéis – Digo sacando los nº 4 de Camalot y WC de la mochila.

Miguel se anima a darle siguiendo mi recomendación.



Y no le defrauda.



Luego es Laura quien para ser la primera vez que hace Clásica y bavaresas no se le da nada mal.



En el callejón ya empieza a correr el aire y toca huir por lo que JJ y yo decidimos dejarlo para otro momento, al fin y al cabo yo ya la he hecho un par de veces y JJ ya está en modo relax.

Abajo, clásicas de rigor y vuelta a casa con la clásica también caravana de la A1 de los domingos. Mejor, así me da tiempo a ir pensando en que voy a hacer el próximo finde.



NdelA: Estos eran otros títulos pero como sólo puedo poner uno:

EL CUENTO DE LA RANA Y EL OSO

CUANDO EL OSO SE VISTE DE RANA, RANA SE QUEDA

DE OSOS Y RANAS

EL PICO DE LA RANA

EL SALTO DE LA RANA

4 de marzo de 2009

EL TRICEPS, ESE GRAN OLVIDADO

Antes de comenzar este post, quiero hacer hincapié en que los ejercicios y explicaciones expuestas a continuación, no tiene por que funcionar a los demás.
Algo que aprendes en las primeras clases cuando estudias para Monitor de Educación Física, es que cada cuerpo es un mundo y reacciona de una manera diferente a los entrenamientos y esfuerzos por lo que cada entrenamiento debe ser especifico para cada individuo y nunca general.
Este que redacto, es sólo una experiencia que no tiene por que funcionarle a nadie más que a mi.
Por eso recomiendo encarecidamente que ante cualquier duda, busquéis a un profesional en la materia para que os oriente y aconseje.

Y ahora el post...

Hoy en día hay mucha gente que, aparte de escalar los findes, visita un Roco habitualmente para así entrenar gestualidad, fuerza y resistencia. Yo hace tiempo que no voy a ninguno y sólo entreno en casa en mi pequeño, pero completo, gimnasio particular, que he ido montando a base de tiempo dedicación y discutir con la familia por el espacio ocupado y el peso de toda la parafernalia que ello conlleva.

Las razones de dejar de visitar rocos fueron dos:

1. Falta de tiempo
2. Tendinitis en el tendón de los Bíceps

Pasó el tiempo y comprobé que la tendinitis no remitía a pesar de no hacer mucho desplome para no forzarlo, pero sin dejar de trepar ningún finde.

Para ver si solucionaba el problema, quité todos aquellos ejercicios en los que entraba como principal responsable el Bíceps de mi entrenamiento semanal de 3 días.
Pocos meses después, vi que la inflamación ya había bajado y parecía que volvía a estar al 100%.

No pasó mucho tiempo hasta que volví a tener la dichosa tendinitis dando por culo y limitando mis avances a pesar de seguir sin entrenar el Bíceps entre semana.

¿Qué puedo hacer?

Un poco desesperado por la situación, empecé a buscar info, preguntar a amigos entrenadores e informarme de cual podía ser la razón por la que esto no mejoraba...me negaba a asumir que el dolor me acompañaría siempre, así que probé entre las varias razones que había acumulado, por las que podía estar ocurriendome esto...algunas muy descabelladas...pero entre todas estas, una, a pesar de su sencillez, parecía ser la más lógica.

Entrenar más los antagonistas.

Comentar que entre esas búsquedas, también acudí a un libro que me compré hace ya tiempo, llamado Guía de los movimientos de musculación, de Frédéric Delavier, en el que muestra, mediante unos fantásticos dibujos, como se comportan los músculos en cada ejercicio, "quitándole" la piel a su modelos y mostrando sus músculos, huesos, tendones, etc en todo su esplendor.
A esto le añade colores según la intensidad con que se usa cada músculo en cada ejercicio y saber de este modo en qué medida se utiliza cada parte.



Lo interesante de este libro para solucionar mi problema, es que con estos dibujos se puede apreciar claramente los musculos antagonistas en este tipo de tración como son las dominadas.



Todos hemos visto a escaladores con una clara descomensación muscular debido principalmente al no entrenar esos antagonistas en la escalada. Esa posición "chepuda" indicida por un sobredesarollo de la espalda y deltóides(hombro) y el poco uso de otros como el Tríceps y el pecho, que posiblemnte contaré el un próximo post

Tras consultar de nuevo a amigos que son entrenadores, comencé a crear mi rutina para entrenar los importantes antagonistas en la escalada.

El brazo (del codo al hombro) se compone de varios músculos y dos de ellos son los principales; el maltrecho Bíceps y el Tríceps. Este último es (nada más y nada menos) la tercera parte del brazo!
Es de sobra sabido que los músculos no trabajan solos cuando hacemos uso de ellos. Puede que uno se lleve la mayor parte del esfuerzo alguno, pero se reparte con los otros que le rodean...y aquí estaba el problema. No entrenaba lo suficiente el Tríceps y lo tenía muy débil...de esta forma el Bíceps se llevaba toda la carga y con ello los tendones que los unen a los huesos y que además tardan en acostumbrarse mucho más al esfuerzo que los músculos. Algunos expertos hablan del doble de tiempo o más!

La solución era tan sencilla como práctica, entrenar el Tríceps de manera concreta para que el pobre Bíceps pudiera hacer uso de él y repartir el esfuerzo generado.

Ahora quedaba elegir los ejercicios y la rutina semanal para ver si tenía efecto o tendría que sumarla a las ideas descabelladas eliminadas.

Probé durante un tiempo unos cuantos y fui descartando los que me parecían peores para lo que buscaba, consiguiendo limar la rutina especifica para mi cuerpo, aprendiendo cada uno de manera concreta para hacerlos lo más efectivos posible.
La dedicación, la constancia y como no la alimentación consiguieron que no volviera a tener tendinitis en el tendón del Bíceps, por tener desarrollado el Tríceps y así repartir la carga de manera más equitativa.

Lo malo es que tras un tiempo contento con mi entrenamiento, tuve un accidente practicando Snow (el primer día) y me lesioné parte del ligamento acromioclavicular con una luxación de 2º y sumado una mala recuperación, consiguió que esa tendinitis volviese a florecer de vez en cuando cuando me doy demasiada caña como me pasó en Yosemite recientemente...pero esa es otra historia.

Estos son los ejercicios que hago semanalmente para evitar lesiones en el tendón del Bíceps:

Fondos: 3 series de 30 repeticiones con descanso de un minuto y medio entre ellas.


Lo hago sobre dos pesas de 1kg para poder bajar más.
También intento que los brazos estén en linea para acentuar
en la parte más larga del tríceps.

Elevaciones a una mano tras nuca: 3 series de 15 repeticiones con descanso de 3 minutos entre cada una comenzando con 8kg y subiendo dos kilos en cada serie.


La otra mano la pongo en le costado del brazo en alto, para controlar mejor el movimiento.
También procuro mantener el en todo el recorrido el brazo en vertical, para conseguir más énfasis en todo el recorrido.

Dippings en banco: 3 series de 15 repeticiones, sin peso.


La separación de las manos no la fuerzo para evitar una lesión en el hombro.
Me guío por el ancho de los hombros.
Bajo hasta que los brazos hacen un ángulo de 90º, más podría ser lesivo.

Con estos ejercicios posiblemente no conseguirás más grado. La idea de estos, es la entrenar los antagonistas para evitar lesiones por debilidad de estos.
Esta rutina para Tríceps es especifica para mi cuerpo y elaborada durante mucho tiempo (años) para conseguir lo que buscaba. Es muy posible que no sirva para otras personas, por lo que recomiendo encarecidamente que vayas a un profesional y consultes cual es la mejor rutina para ti.
Siento repetirme, pero creo que es necesario para que nadie se lleve a engaños.

N. del A. : Otro post interesante sobre el tema tratado por parte del los Cano Brothers

2 de marzo de 2009

CUMPLIENDO CON MAÑA (MURO SNOOPY)

Son las 2 de la madrugada y el hecho de haberme levantado a las 07:30 y haber estado escalando todo el día hace mella en mis piernas. También es posible que influya lo ingerido durante las últimas horas y no precisamente hablo de comida.

¡Que difícil es encontrar sitio a estas horas!

Llevo ya más de 20min dando vueltas con la furgo y el tacto del volante en cada giro me hace recordar de nuevo el día por el dolor de los dedos, como un dulce te hace recordar momentos mejores.



Sábado 28FEB09
Me levanto como un resorte al sonar el despertador y mi espalda se queja del brusco movimiento. Un flash de lo último que me dice la fisio al salir de la clínica me viene a la mente: Mañana no deberías escalar.
Ahora lo entiendo. Me dio una auténtica paliza para deshacerme la contractura que llevaba arrastrando un par de semanas y ahora la tenía dolorida, pero fui precisamente ayer para hoy poder escalar...y es que me esperaba un día de apretar, ya que después de no se cuantos meses, los “Yosemiteros” volvíamos a salir juntos a escalar desde la vuelta del viaje y la quedada prometía ser brutal.
Además para después les tenía reservada una sorpresa de 12 minutos que ya tengo editados del vídeo del viaje a Yosemite y que veríamos en la fiesta de cumpleaños de Alber.

El sitio elegido, el Muro de Snoopy, donde la dificultad y la distancia entre seguros es la nota más predominante, también la excepcional calidad de casi todos los recorridos, donde no hay absolutamente nadie.



Esta es la tercera vez que vengo a esta vertical pared y siempre me voy con una buena tralla, psicológica y física.

Comenzamos por los clásicos 6as que hay en mitad de la pared, para luego pasar por el supuesto “6b” del que nunca me sale su entrada a la primera.



Alber y Alfonso deciden irse un poco a la izquierda para sacar el paso.



Los dos lo encadenan por aquí.



Yo lo hago de frente como otras veces y al segundo pegue lo saco.

No estamos tan mal…

Seguimos por otro 6a que hay a la izquierda y luego comenzamos con el verdadero fregao.



Un 6c+ (7a+ si no se sale por un agarre evidente a la derecha de otra vía según la guía de Santamaría) llamado San Tolai.
Pero no llevamos guía (se nos ha olvidado a los tres) y toda esta información no la tenemos, por lo que escalamos A Vista.

ATENCIÓN A NAVEGANTES: SI QUIERES HACERLA EN “A VISTA” NO LEAS ESTA PARTE DEL POST HASTA EL AVISO MÁS ABAJO.

Alber es el encargado de empezar con la lucha.
Una evidente sección final muy dura de adherencia fina y con agarres (por llamarlo de alguna manera) romisimos es lo que hay para terminarla.
A la derecha, justo antes de la sección más difícil después de un paso de auténtico equilibrio, hay un reposo importante, haciendo una corta travesía. Luego hay que regresar a la izquierda y realizar un paso acrobático para luego salir ya con la chapa muy abajo por unos delicados pasos de apretar, hasta la reu.

YA PUEDES SEGUIR AQUÍ.

Alber la encadena tras un majetón vuelo en el paso clave, asegurado por mí con el Zap-o-mat. Ni me muevo del sito.

Tras este, es Alfon quien le da el tiento.



También realiza el descanso pero se va más a la izquierda que Alber.



¡A pesar de algunas dudas y de meterse más a la izquierda donde es más difícil, se la encadena y sin caída!

¡Vaya máquina!



Yo, viendo el sufrimiento que habían tenido ambos "machines" en la sección, con vuelo de Alber incluido, decido probarla de segundo y expongo a mis compis la excusa número 24, más el tema de la recién curtida espalda de ayer.

Voy a muerte y en la primera sección difícil, antes del reposo, me caigo.
Ya colgado, analizo los pocos apoyos, las malas manos y descubro la secuencia…que es brutal. La intento y la saco in estremis!
Luego ya es la sección final antes de la reu, que como voy con la cuerda por arriba aprieto al límite y salgo a la primera.

Demasiado para mi body actual.


Tras esta, decido parar comer lo traído mientras Alber y Alfon deciden continuar por la vía que hay a la derecha del gran proyecto del día para los tres. La Maña de España, un larguísimo 7a de fisura en bavaresa, de continuidad, antiguo proyecto desde mi primera visita a este muro.



Aprovechando el 6a+ de la vía de la derecha (muy bonita por cierto, pero con algún distancie de infarto) para, a la bajada, poner las cintas en el 7a y además añadirle algún alargue en la sección de arriba, ya que son algo más que generosos.



Para poder acceder al pie de vía hay, en la última piedra de la izquierda, una cuerda con nudos y una ferrata con cuatro trozos de ferralla en la pared.



De nuevo y siguiendo la secuencia inicial, Alber es quien la hace primero.

Yo me quedo arriba para la sesión de fotos.

ATENCIÓN A NAVEGANTES: SI QUIERES HACERLA EN “A VISTA” NO LEAS ESTA PARTE DEL POST HASTA EL AVISO MÁS ABAJO.

La vía comienza por una corta placa en la que da paso a desplomado comienzo de fisura ancha de OW, con una chapa donde debe estar.



Seguido un árbol muerto sirve de agarre y pie para llegar en paso de OW de nuevo a chapar la siguiente.



Una vez aquí comienza la fiesta de la continuidad en bavaresa roma.



Con pies en adherencia en la que pondrá a prueba tu resistencia ya que hasta llegar al reposo (si lo ves) que hay en la pared izquierda, no hay nada hasta terminar con los casi 30m que tiene esta deliciosa línea perfecta.



Unas dudas en el paso quizás más difícil por que la bavaresa de corta, pero que influye más el cansancio que la dificultad de paso, hacen que Alber se lleve a casa el 7a A Vista.



YA PUEDES SEGUIR AQUÍ.

Con Alfon, pasa tres cuartos de lo mismo, aunque él ya la había probado antaño, cayéndose en ese paso final, se saca toda la vía incluso evitando el descanso para salir victorioso del pegue.



Influenciado quizás por la “facilidad” con la que se lo han sacado los dos, le doy un tiento de primero, mientras los únicos espectadores que tenemos, parecen darme ánimos con su sola presencia.



Ya abajo, la visión de la línea es espectacular.
Lástima de cámara, pero Alfon estaba arriba con ella.

Los primeros metros son “fáciles” y comprobamos los tres que el alargue primero no es necesario y chapamos directamente la cinta corta que también tenemos puesta para reducir la distancia de la caída.

Respiro hondo, ya que sé que me esperan muchos metros de tensión y esfuerzo y no podré descansar hasta bien arriba.



Colocándose muy bien y dando pasos cortos, vas subiendo metro a metro con los chapes en su sitio (con los alargues claro) subo y subo, hasta que empiezo a notar la desagradable sensación de la perdida de fuerza y de que no serás capaz de quedarte de una mano si despegas la otra para poder subir los pies, pero sigo, aun me queda para llegar al reposo y además también a la siguiente chapa.



Tras unos gruñidos y algún que otro resbalón, llego a la cinta con las manos deslizándose ya por la roma fisura, obligándome a agarrarme de la cinta para poder chapar sin caer.



¡Ooooooh! Vlad te veía que la sacabas tío!

Tras este descanso, el coco y el cuerpo ya no funciona igual…he cambiado el chip.
Continúo y me veo obligado a chapar las dos siguientes cintas agarrándome a ellas.

ATENCIÓN A NAVEGANTES: SI QUIERES HACERLA EN “A VISTA” NO LEAS ESTA PARTE DEL POST HASTA EL AVISO MÁS ABAJO.

Pero ahora llega la sección más difícil de la vía, en la que la fisura se corta y te ves obligado a subir mucho más los pies para poder cambiar las manos a la otra parte…lo malo es que este paso lo tienes que hacer con la cinta ya lejos de tus pies y sin posible marcha atrás, por lo que hay que ir convencido de tus fuerzas o con la idea asumida de que si te fallan o hierras en el movimiento, caerás unos "pocos" metros.

Juer, me gustaría probar el Zap-o-mat en otra vía…


Tras unas cuantas respiraciones para llenar los músculos del preciado oxigeno, comienzo de nuevo con el rutinario movimiento de bavaresa.
Voy convencido, pero cuando ya estoy en el paso, mis manos se niegan a aferrase al romo filo y vuelo…

No hay consecuencias a pesar de los metros caídos.
Espero que con este vuelo mi coco se relaje al ver que la caída es limpia y sin peligro.

Pero en mi segundo intento descubro que no es una cuestión de miedo a la caída. Es una cuestión de fuelle. Me falta.

De nuevo llego al paso y las fuerzas se van de vacaciones y me dejan solo ante una nueva caída. Vuelo por segunda vez, pero he descubierto en este último intento que hay un pie a la derecha que me servirá para subir un poco más la cadera y así sacar la mano derecha.

Esta es la buena.


De nuevo, mis manos empapadas del magnesio que veo volar en el aire, se agarran al rugoso granito.



Esos movimientos ya me los sé y los hago rápidos, hasta que llego de nuevo al paso clave, ese que me ha hecho probar el prarabolt a tres metros más abajo, en dos ocasiones.
Sin pensarlo mucho más subo el pie al apoyo elegido antes y aprieto con la puntera para levantar la cadera…la sensación de liberación de la mano derecha se hace latente dejando que agarre con seguridad un filo más pronunciado y dejándome chapar con la izquierda la deseada cinta.
Luego, ya es puro trámite hasta la reu por fácil y neto filo.

YA PUEDES SEGUIR AQUÍ



Tras el esfuerzo, les propongo gravar unas tomas para el vídeo de Yosemite con fondo pedricero y luego a por la segunda parte de la jornada. Fiesta/cumpleaños en casa de Alberto.



Donde mostraría esos 12min y además conocería, entre otros, a tres chicas fantásticas, que medio convencí de que tenían que probar esto de la escalada.
¡Un beso para las tres! ;)

Domingo 1MAR09
El domingo? pues resaca. Menos mal que dicen llueve.