12 de junio de 2010

CALCETINES BRIDGEDALE (MATERIAL)

Este es un apartado al que se da muy poco importancia en el material de montaña y yo el primero, al menos hace unos años, antes de poder usar calcetines de los caros como son los dos pares que voy a tratar en este post, de la marca Bridgedale.

Como el momento de adquisición fue hace ya unos 11 años, uno de los modelos ya ni siquiera se pueden encontrar en Internet y mucho menos en tiendas, por lo que sólo servirán como referencia.
Es lo que tiene hacer pruebas a largo plazo, que el producto puede desaparecer del mercado como me pasó con lo bastones de Black Diamond que hace unos meses mostraba en este mismo apartado y blog.

Tras esta aclaración, entro en materia.

Cómo:
La revista Desnivel, allá por el año 1999 (si la memoria no me falla), puso una pequeña y algo escondida publicidad en la que tras recortar unos cupones de una esquina de la revista y luego mandarla a la marca promotora, recibías un par de calcetines gratis de la talla que pusieran en los datos.
Esto se repitió durante dos veces y en ambos casos conseguí uno de esos 100 pares que se sorteaban.
Suerte? No. Rapidez.

Qué:
Uso un número 41 de calzado, por lo que pedí un 39-40 para evitar me hiciera pliegues y que con lo que el tejido diese de sí me quedáran perfectos, como ya hacía con los de uso diario.
Los modelos eran, uno para invierno altos y otros para medios trekking más bajos y finos,
los Bridgedale Endurance Trekker y los Bridgedale Endurance Trail Men's Socks Navy, respectivamente.
Estos últimos son los que no encontrareis a día de hoy.

Cuándo:
Como si fueran los calzoncillos mágicos de Will Smith, sólo los he usado para momentos en los que realmente me fueran de utilidad, como son grandes pateos y momentos en los que sus características me fueran realmente últiles, como invernales de varios días o grandes pateos en los que el calcetín iba a recibir caña y a necesitar buenos resultados.

Si sólo usamos estos, los caros, y no los comparamos con ningún calcetín de más baja calidad, no sabremos realmente cómo funcionan, pero si lo hacemos, con por ejemplo los de Decathlon, que están bien para una actividad corta y sin muchas necesidades, pero cuando les exigimos más, comprobamos que por ejemplo, el secado del tejido, tras y durante la actividad, es muy lenta, en comparación con los de Bridgedale. Y es ahí donde realmente valoraremos el calcetín, ya que en su construcción, no difiere mucho, en lo referente a no llevar costuras, elásticos y situación de las bandas.

Porqué:
Otro detalle importante, es su durabilidad.
Os recuerdo que los he usado sólo en ocasiones que he visto importante llevarlos, pero aun así no han sido pocas veces durante estos aproximadamente 11 años.

Pero como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis unas fotos de cómo están cada uno, tras la tralla metida.




Por lo tanto, yo al menos, tengo claro qué a pesar del elevado precio de estos calcetines, merece la pena el gasto, aunque a mi estos no me costaran nada ;)

9 de junio de 2010

RESACA DE POLLO Y CARNE DE AGUJA (PÁJARO, PEDRIZA Y AGUJA NEGRA, GALAYOS)

Jueves3JUN10

- Ahora que he llegado hasta aquí tengo que darlo todo – Pienso mientras busco en el repleto y pesado arnés el nº3 de Camalot.



Lo coloco y queda a cañón. Miro hacia arriba y sorprendido compruebo que la espectacularidad que tiene desde lejos, desmerece mucho cuando estas bajo él. De hecho se ve hasta pequeño, corto y no demasiado desplomado.

Me concentro y empiezo a vivir mi ahora. Sólo existen los movimientos, la roca y yo, sin recuerdos, planes, nada, sólo el Ahora.

Los primeros pasos son sencillos, dentro de la dificultad que me espera. Pasos de diedro sobre pulida roca y dedos justos por donde asoman seguros abandonados, como un par de clavos y el cable de algún fisurero.



Hasta aquí todo bien, pero la fisura se vuelve cada vez más horizontal y el cambio, tras haber chapado el cordino azul que asoma enganchado a un destrozado friend, del que no soy incapaz de adivinar su posición, marca o modelo, marcan ese cambio.

Parece un “amigo del galayar”

Esta verticalidad, obliga a salirse a la izquierda y abandonar los pies de la otra pared.
En el cambio radica el 6c y enseguida me doy cuenta que me he equivocado en la secuencia, al encontrarme bloqueado sin poder sacar los pies.



Me tengo que colgar.

Analizo de nuevo los movimientos, y compruebo que los pies de nada me servirán si los alejo de la ya horizontal fisura, dado lo patinoso de esta por los pasos y pasos de gente por este mítico recorrido que es el escudo de la Sur Directa del Pájaro.

¡Voy!

De nuevo me coloco como creo es para avanzar otro trozo.



Me paro, busco el nº0,75 de Camalot y lo mal coloco sabiendo que si caigo saltará. Lo intento colocar mejor pero no puedo. Lo saco, lo giro, nada. Me canso y me cuelgo sobre él con miedo. Aguanta!

Respiro profundo.

Sé que lo mejor, para lo que queda, es salir sin meter nada, por lo tanto chapo el otro fisu que hay abandonado a pocos centímetros del 0,75 y salgo decidido a llegar al final, sin pararme, pase lo que pase y me encuentre lo que me encuentre.

No sé como lo hago. Sólo escalo y respiro, acompañando a los movimientos con la mayor delicadeza que puedo, reservando energías para lo que sigue.

¡Arriba, Vlady - Escucho a Diego desde la reu – tienes una patata!

Miro y ahí está. La mano derecha sale de la bavaresa y la agarra con todas las fuerzas que me quedan.
Luego, tras echar el resto, llego al final de la fisura y por fin puedo recuperarme un poco para darme los siguientes metros, que no se pueden proteger, hasta llegar a la 4º reu.



Para Diego y Yago es la primera vez que suben y el estreno no puede ser mejor.



Yago ha disfrutado de los largos intermedios y Diego de los dos que siguen al escudo, siendo para ambos una experiencia irrepetible. La primera vez al Pájaro!



Para mi, satisfactoria, aunque me queda ese gusanillo de no haber encadenado, A Vista, el escudo, aun así, el ver a mis compañeros sonrientes en la cima, lo compensa con creces.



La historia completa en el blog de Diego


Definición de la graduación C1f aquí


Viernes 4JUN10


El viernes decidimos descansar y usarlo sólo para el viaje, yendo por la tarde/noche, a dormir a pie del comienzo del camino y el sábado subir por la apretura, hasta la canal que hay entre la Punta Maria Luisa y la Aguja Negra, donde comienza la vía Oeste de esta última en el siempre espectacular Galayos.



Esta vez somos también tres, pero con Alberto (Kakajadas) como suplente de Yago.





Sábado 5JUN10


Los golpes en los cristales me hacen dar un salto y golpearme la cabeza con el techo de la furgo.

¡Mierda, me he dormido!...

Al principio pienso que me he dormido, pero en ese momento suena la alarma del móvil avisando de que son las 06:30 de la mañana.
Por lo visto estos se han levantado antes de la hora prevista y ya están hambrientos.

Somos los primeros en hacer ruido, cosa interesante para saber que nadie va por delante de nosotros en la vía.



Casi corremos para prepararnos y reducir el tiempo de salida. Aun así son las 08:00 cuando comenzamos a caminar, ya que anoche no habíamos preparado nada del material.

El camino se me hace hasta corto y es que vamos disfrutando del recorrido haciendo fotos y empapándonos del ambiente que siempre dan estas espectaculares agujas que nos preceden.



Al llegar a la canal, comprobamos sorprendidos que aun se mantienen grandes y colgados neveros que nos impiden el paso de manera sencilla, por lo que nos vemos obligados a trepar entre ellos hasta llegar a pie de vía.



Para poder llegar al comienzo no nos queda otra que pasar por encima de de uno de los grandes neveros.



Mientras nos vamos preparando para comenzar a escalar, nos damos cuenta de que vamos demasiado ligeros de ropa y el viento que corre en "la nevera" en la que estamos, ayuda a que en el rato que tarda Diego en llegar a la primera reu, se apodere de mi la tiritera.



¡Reunión!


Feliz de salir de "La Nevera" pero ya tocado...

Es sorprendente como cambia la temperatura según salimos un par de metros de la canal, aunque la sombra y el viento siguen presentes y el frío no quiere alejarse de mis carnes y me golpea incesante en el lomo.

¡Juer, al final, con la tontería, cojo frío!

El siguiente largo también se lo da Diego. Mucho más sencillo que el primero que consta de una chimenea peleona y aérea, este tiene, un muro improtegible que da acceso a una repisa donde monta reu en una curiosa argolla de un clavo.



Ahora comienza mi fiesta, con los dos largos siguientes, que proponen en todos los croquis, como los más difíciles.



Resultan ser plaqueros, con alguna complicación en la protección y obligada navegación en el primero, junto a un segundo largo con un par de pasos de diedro algo exigentes en su final.



Juer, qué dolor de tripa…

Empiezo a notar las consecuencias del frío que estoy pasando y me temo lo peor :(
El sol, encima, no quiere asomarse a nuestra vía y parece burlarse de nosotros pasando a apenas unos metros.

Estos dos largos que siguen le tocan a Alberto, que deseoso, se lanza a escalar con ganas a por ellos.



Ya en la reu del 5º largo, descubrimos con gusto que el sol nos tocará y no puedo esperar a que Alberto monte para saludar al sol, aunque ya mi estómago ha sucumbido al frío y las consecuencias son cada vez más acuciantes.



El último largo, el 7º, según nos han contando, es el más aéreo, vertical y bonito de la vía y como sale impar, sería para alguno de los tres el 3º de la vía. Por unanimidad, y a pesar de mi estado físico, me lo doy yo, siendo tristemente un largo que no disfruto por encontrarme fatal…



Por fin, cuando mis compañeros llegan a cima, puedo quitarme el arnés y soltar lastre.

(Tranquilos, lo escondí bien y ni se ve, ni se pisará)

Algo mejor, por el sol que ya nos calienta, aunque no lo suficiente, buscamos los rápeles que están al otro lado según subimos, por un tramo aéreo, que es recomendable hacer encordados, aunque nosotros lo hacemos sin cuerda.



Renqueante, acompaño y ayudo a mis compañeros en lo que puedo, asegurandoles estar mejor, aunque no es así.



Tras recoger cuerdas en la canal, seguimos unos hitos que nos guían hacia arriba, hasta dar con la vista de la Peña del Águila, y su primera canal, lugar por donde bajamos a pesar de que mis recuerdos sobre esta, cuando estuve hace un par de años por allí, no son muy buenos, debido a ciertos destrepes.



Y es que bien es sabido, que hasta que no se llega a abajo, la vía no ha terminado.



Por fin, tras una larga y en algunos tramos delicada bajada, llegamos al camino que nos llevaría a la razón por la que escalamos :D



Tras unos deliciosos bocatas de lomo, queso y tomate, regados con fresca cerveza, mi estómago se asienta y me deja por fin tranquilo.


Mi cara, un poema...



Encantado de haber compartido con vosotros estas primeras visitas al Pájaro (Diego y Yago) y a Galayos (Alberto).

¡Un abrazo compañeros!

4 de junio de 2010

LO QUE ME GUSTA Y NO ME GUSTA VER EN UN BLOG DE MONTAÑA (FILOSOFANDO…)

Puede que este post haga algo de “daño” a más de uno, pero ya advierto que no es la intención.
La idea es mostrar y conseguir, siempre bajo mi punto de vista, como usuario y creador, que los blog de montaña, en general, sean mejores productos finales.

Como detalle adicional para mostrar la base de esta filosofada, comentar que en el trabajo que he estado desempeñado estos últimos años en el mundo de la publicidad, he podido ver esto mismo y sus consecuencias directas.

Se tienden ha realizar promociones, publicaciones, web, etc pensando más en lo que le gusta a la/s persona/s que paga/n o tiene/n el mando, en vez de realizar un estudio del mercado en condiciones y ver realmente qué es lo mejor y quieren los clientes finales.
El resultado suele ser un desastre que se traduce en perdidas de clientes y promociones que pasan inadvertidas por anteponer esos gustos y creencias, ante las realidades del mercado al que se le ofrece.

Tras esta pequeña introducción, paso al tema directamente.

Con el tiempo he ido acumulando decenas de blog en mis feeds y con ello he visto seguir unas pautas que suelen ser un error común en muchas.

DISEÑO
Colores:
Todo depende de la intención del blog de montaña que pretendamos mostrar a nuestros amigos y conocidos, pero si por ejemplo es de lectura, debemos poner los colores con un contraste suficiente para no machacarles la vista.
Un fondo oscuro sobre letras muy claras, como por ejemplo fondo negro y letras blancas, negro y rojo, etc, conseguirán que los lectores abandonen una lectura de más de una página, por muy interesante que este sea, porque la vista se les cansará enseguida.
Un fondo gris (por ejemplo) y unas letras en negro son de los contrastes más agradecidos a la vista para largas lecturas frente al monitor.
Evidentemente otras combinaciones son posibles pero sin llegar a diferencias demasiado llamativas claro.

Fuentes:
Otro dato que tampoco me gusta es un tamaño de fuente excesivamente pequeño. Trabajar en cuerpo 12 resulta más sencillo de leer, junto a un tipo de fuente de las que se llaman “de palo”, es decir sin decoración. Esto consigue que la vista reconozca las formas de las letras y la lectura sea más rápida.
Para que os hagáis una idea, la media de tiempo de lectura de mi blog, es de unos dos minutos y medio aproximadamente, a pesar de la gran cantidad de texto metida.

Imágenes:
Meter más de 10 en un mismo post es arriesgado, ya que tardará en cargar mucho tiempo, como suele pasarme a mi en el mío, sobre todo si las imágenes son de gran tamaño.
Valorar este detalle depende mucho del post que se quiera mostrar.
En mi caso muestro las fotos que creo necesarias para entender, enfatizar la historia contada o mostrar un detalle importante de la actividad, intentando reducir al máximo el número de estas, aunque no siempre lo consigo. ;)
Si nuestro blog es de fotos, en mi opinión debemos evitar la similitud y ser muy críticos con nosotros mismos, mostrando sólo las que realmente valgan la pena.
Por ejemplo: Una foto de un árbol solitario, con un espectacular atardecer, rodeado de unos colores casi irreales puede ser espectacular. Pero si son 20 fotos con la misma estructura, cansa.
En mi opinión, es mejor que haya una o tres fotos buenas que 20 muy parecidas.
Mi máxima, en este tema, es: Si una foto es “medio buena”, es que es mala y no merece la pena ser mostrada.
Es algo que muchos colegas me critican, ya que suelo eliminar muchas por este motivo.

Música:
Soy el primero que piensa que una buena historia, debe ir acompañada de una también buena BSO, pero cuando se entra en un blog y de repente se carga la música, suele producirse un caos en los altavoces del lector, ya que este suele tener ya puesta música.
Si a esto le añadimos que los que leemos muchos blog, accedemos a varios a la vez para leerlo del tirón en un rato de tiempo libre, el jaleo que se forma es brutal y terminas cerrando los altavoces para poder concentrarte en la lectura que pretendías.
Lo mejor, pienso, es que si decides poner música, esta sea opcional, es decir que la active el lector si así lo quiere y como mucho ofrecerle la oportunidad de una recomendación en la lectura de esa historia.

Animaciones:
Muchos ponen animaciones en bucle infinito que consiguen la distracción visual del lector, obligándole a llevar la vista a esa zona y perdiendo el verdadero interés por la lectura o la visión de las fotos del interior del post.
Esta técnica, que en publicidad se usa muy a menudo, es últil cuando la intención es precisamente la de llamar la atención del visitante para que vea el nuevo coche, el nuevo sorteo, etc. En un blog personal, no tiene mucho sentido.

Minimalismo:
Una cosa que suele verse también, es la sobrecarga con infinidad de detalles que consiguen distraer la verdadera atención del blog, que es el texto y/o las fotos del mismo, consiguiendo que el visitante pierda la concentración en la lectura y teniendo una sensación de agobio.

LITERATURA
Intentar evitar que la lectura sea un cúmulo de errores gramaticales y ortográficos es una ardua tarea sobre todo cuando se publica mucho y tan sólo con un profundo trabajo consigue que esto mejore.
Yo aun sigo intentándolo…
Aparte de lo bien escrito que pueda estar el texto, intentando evitar el máximo de faltas y reglas básicas de la escritura, que muchas veces con pasar un corrector o leerte el texto unas pocas veces (yo lo hago tres), puedes solventar, está el contenido en sí.
No paro de leer en muchos blog que se ha pasado por una vía de un grado determinado, pero no se cuenta que se ha pasado en libre o acerando. Es una pena que no se cuente, pero a nivel personal, ya que en el fondo no se está engañado al lector, si no a uno mismo.
Supongo piensan, que no decir si se ha pasado en libre o acerando es menos engaño ¿?
Los que leéis este blog, podéis comprobar que siempre digo si he tenido la suerte de pasar en libre o de si me he tenido que agarrar sin ningún tipo de pudor, sea un Vº o un 7a.
La razón es bien sencilla, el blog lo escribo primero para mí y luego para los demás. Lo uso como recordatorio, como un lugar donde guardo mis experiencias, fracasos y victorias para poder consultarlo en el futuro. Si no cuento lo que ocurre de verdad en cada uno, de qué me sirve?
Leer post de otros en los que me dejan con la duda, me hacen sentirme defraudado. Por el contrario, los que cuentan el miedo que pasaron, o si se tuvieron que agarrar a todo, a parte de demostrar humildad, consiguen que te sientas más cercano a ellos.
El ego es un gran problema de esta sociedad actual, y con ello va de la mano la comparación con otros.
Y es que dicen, que el sufrimiento y la frustración, comienza con la comparación y en escalada, con el único que deberíamos compararnos es con nosotros mismos.

1 de junio de 2010

PUNTO DE NO RETORNO (EL HUESO, PEDRIZA)

6a, A2+, llevar frends, fisureros, clavos variados y una uña.

Las premisas ya anunciaban que la cosa no iba ser sencilla, pero pensábamos que íbamos con material de sobra para tal empresa.

Tras buscar en la Internet y preguntar a varias personas, entre ellos Guzmán del Refugio Giner de la Pedriza, no había conocimiento de repetición de esta línea del famoso Hueso y abierta en el 98 por David Torres y Manolo Sánchez.
Su nombre, Vampiros en la roca.


La vía va por los techos que se ven arriba a la derecha

Tras una activa aproximación hasta el Refugio, donde había pasado noche Ramón con su mujer e hijo, nos repartimos el pesado material para hacer la sorprendentemente corta (para mí) aproximación.



Según vamos subiendo, ya pegados a la pared, nos vamos quedando flipados con el tamaño de los techos que gobiernan la vía y que desde lejos no se aprecia.



No puedo evitar tener un flash back con las paredes de Yosemite.



No tardamos en repartir los 5 largos de los que consta la vía.
Para mi serían el primero(IVº), el tercero(IV+, A2+) y el quinto(6a). Para Ramón el segundo(IV+) y el cuarto(A2+).



¡Diversión para todos!

Este primer largo a penas son 15m de IVº pero no hay seguros ni posibilidad de meterlos. Esto añadido a que estás sobre una “rimaya” de otros 15 de profundidad, hace que sea mejor no caerse.



Tras montar reu donde está el árbol pero no en el árbol, aseguro a Ramón que sube sin problemas para que cambiemos rápidamente las posiciones de la cordada.



¡Qué suerte, te van a tocar los largos más guapos!

Este resulta ser una travesía con tramos ascendentes y descendentes que luego el segundo tiene que darse con los seguros a los pies. IV+



Tras montar reu bajo el techo de una de vías de artificial más repetidas en esta pared junto con la Lucas, llamada Biafra, me toca comenzar con los problemas de verdad de la vía.

Según croquis IV+.
Se trata de un destrepe con roca arenosa de agarres romos, difícil protección por lo abierto de su fisura y que da paso a un muro labrado por el agua con nula adherencia y que gracias a un amable arbolito que tiene una fina rama de la que mejor no agarrase mucho se puede llegar al clavo que da comienzo al A2+.


Foto hecha con el móvil

Al ver el oxidado clavo y pensar en que tengo que colgarme de él, no puedo evitar recordar que una amiga ha tenido un reciente accidente, del que se esta recuperando, precisamente por saltarse un clavo del que había que colgarse.

En seguida compruebo que este largo no va a dar tregua y desde el principio me pone los nervios a templar.
Tras colgarme del clavo, y cambiarme los gatos por las zapatillas para ir más cómodo y no destrozar estos, destrepo hasta el comienzo del techo de abajo.
Aquí coloco un nº4 de Willd Country que debido a lo abierto de la fisura, queda fatal. Pero no hay mejor manera de colocarlo.
Me cuelgo de él con más miedo que vergüenza y me asomo al interior del techo que se abre como 60cm, reconociendo dos problemas:

1. No puedo proteger abajo por lo ancho de esta
2. No entro para proteger arriba

Me planteo hacer en libre el tramo, de unos 6m, hasta otro clavo que asoma a lo lejos, pero el agua que chorrea por el pulido muro no me da la confianza suficiente para intentarlo, así que o paso en artificial o no paso.



Advierto a Ramón de la situación para que se acomode en la reu e intento adivinar la secuencia de protección.

Decido entonces colocar un nº2 de Camalot, que queda poco más o menos, y me pongo a investigar más detalladamente el problema.



El plan sería, quitarme el casco para poder meterme dentro y llegar a poner un posible Alien verde en la parte derecha, unico lugar donde el techo permite protección sin clavar. Luego colgarme de él y ajustarme, con el cabo de anclaje, al techo, para intentar meter un calvo en la base de la fisura de abajo.



Lo malo es que si no soy capaz de moverme dentro del estrecho techo como para poder macear el clavo, tendré que abandonar el Alien verde para poder salir de allí.

¡Ramón, vete pillando que abandonamos!


En retroceso, la vía, también requiere de toda nuestra atención ya que deshacer la gran travesía es como volver a escalarla.

Una vez en el árbol de la primera reu, esta vez si que lo usamos para bajar hasta donde están la mochilas.



Cuando estamos en estas nos sorprendemos de oír y ver a Mariajosé y Carlos (4 años) que han llegado casi a pie de vía para vernos escalar!

¡Ole!

Ya abajo, comprobamos que, a pesar de haber conseguido pasar ese tramo, me quedaba un largo techo en el que tendría que llevar un buen surtido de Aliens pequeños o por el contrario un buen manojo de clavos tipo rups o parecidos, lo cual no llevabamos.



¡Volveremos mejor preparados!



Tras una bajada con bastante calor, llegamos al Tolmo, donde nos desquitamos con una de las recientemente reequipadas líneas del gran techo.



Ramón primero.



Y luego yo para recuperar el material.



Ya en el refugio, junto a Guzmán y unas cervezas, nos deleitamos en las conversaciones viajando con estas a lugares tan mágicos como Chamonix o Dolomitas y que sino fuera porque hay que volver a casa, allí seguiríamos hablando de nuestro tema preferido.

Un placer Guzmán!

Por desgracia, cuando llegamos a Cantochino, no podemos detenernos más que unos minutos para repartir material, ya que un mensaje en el móvil me da una mala noticia que requiere de mi regreso inmediato.