24 de noviembre de 2011

3º LARGO

De nuevo me veo en la tesitura de encerrarme, al menos virtualmente, durante estas últimas semanas de noviembre para conseguir avanzar hacia la cima que llevo luchando desde hace ya mucho tiempo.

Decía Freud que había sido un hombre afortunado; la vida no le había sido nada fácil.


Como si se tratase de una vía de escalada de varios largos, cada largo va siendo más complicado y a veces los pasos que me encuentro son más duros de lo que me gustaría.

El primer largo fue duro ya que llevaba mucho tiempo sin escalar y además se trataba de un largo de continuidad con muchisimos metros.

El segundo a punto estuve de volar justo antes de la reu, pero aguanté de la punta de los dedos y salí más que airoso asegurandome a la reu contento por no haber caído.

En este instante estoy en la reu eligiendo el material para este 3º largo que no es ni el más difícil ni el más largo, pero sí el más técnico y el Avista, en esta roca que no conozco mucho, no me da mucha confianza. Aun así, mi compañero de cordada me ayuda y anima, a su manera, para que pueda encadenar este antepenúltimo largo de esta. para mi durisima vía.

Y ahora os dejo, que voy a darle un buen pegue.

14 de noviembre de 2011

A COAT LIME AND OTHER COAT SAND (ALQUEZAR Y RIGLOS)

La vida te muestra que un día puede ser totalmente Yin y al siguiente Yang. Puedes quedarte quieto observando y no hacer nada o adelantarte al siguiente movimiento para que la sorpresa no te absorba y te suelde al paisaje como una imagen estática.

Lo que se para se muere.

Yo no he parado de moverme a pesar del cansancio que ello requiere y esta semana he priorizado aprovechando las horas de comida para poder probar las vías que me rodean en la actual residencia ya que la noche llega cuando aun estamos recluidos.



La escuela de Alquezar tiene fama de ser dura y lo es, pero poca gente sabe que alguien pensó en los mortales, y se equiparon hace algún tiempo dos Vº y un V+ para poder calentar.
De aquí un supuesto 6a/6a+, de continuidad, luego a encaramarse en los 6cs y de ahí para arriba.


Eso entre semana, pero el finde decidimos alejarnos unos km y nos adentramos en las maravillas rocosas del conglomerado riglense.

¿Responsable yo?

Unos tiran al Colorado, otros se van de pateo por la zona y en el que estoy yo formado además por Álvaro y Pablo, nos metemos en la alejada Aguja Roja.


Advierten las previsiones, de meteored, que nos visitarán vientos del Norte de hasta 50km/h por lo que decidimos hacer una vía que aunque es más difícil de la planeada nos evitaremos sufrir helados en las reuniones por el freso azote del dios céfiro al está más al Sur.

La Villarig. De 6a y V+ mantenido que según la guía se hace en 3 largos.


Ya la info me hace dudar de si podremos hacerla solo en tres largos ya que si son 150 metros hablamos de largos de 50m y como llevamos dos cuerdas de 10mm y 70m con un peso aprox de cada una de 5kg, la cosa es arrastrar casi 10kg en cada largo más el grado de la vía!

Aun así nos metemos en tarea y enseguida comprobamos que además de la carga extra del primero de cuerda, el roce que produce en el reverso la mía, es también un suplicio para el asegurador.

El primer largo me toca a mí y compruebo, desde los primeros metros, que la cosa no va de un paso aislado sino de fuelle.

Para eso estoy yendo tanto al roco, no?

Los últimos metros de los 40 que consta este largo, cada vez que chapo el esfuerzo me obliga a apretar los dientes para levantar las pesadas cuerdas para pasarlas por el gatillo curvo de la cinta.

Juer, me está costando más chapar que escalar.


La reu es colgada y ya voy preparándome para estar aplastando mis riñones un buen rato ya que tenían que subir Álvaro y Pablo y luego saliera Pablo y Álvaro hasta que pudiera comenzar a moverme de nuevo.

Mientras, aprovecho mi privilegiada posición para sacar algunas fotos.


Luego Pablo encabeza el largo que contiene un paso raro de salida de la reu, que lucha tras un descanso.

A Álvaro se le cruza este y animadamente se da hasta cuatro vuelos intentándolo, hasta que decido intervenir y ayudarle con un paso de hombros.


Tras este sube más relajado y tranquilo hasta la travesía donde le adelanto al no tener mi cuerda pasada por el seguro de arriba.


Tras este llega el de 6a, en el que descubro una reu un poco más arriba, tras hacer una travesía; primero a la derecha y luego a la izquierda, consiguiendo un rozamiento brutal a pesar de usar la única cinta larga que teníamos en el equipo.


Tan solo son 15m los que he recorrido, pero decido montar ahí a pesar del trabajo que me iba a suponer remontar los 10kg de cuerda y asegurar de nuevo.

Más tarde sabría que había hecho lo correcto.

En mi afán por evitar el roce, hago lo mismo que Pablo y chapo alterno en la travesía.
Esto hace que Álvaro se vea obligado a realizar la travesía más abajo para evitar el péndulo.

Foto móvil y con poca luz :(


Lógicamente ello le lleva a pasar por una zona donde aun hay piedras sueltas y claro, se queda con una de ellas en la mano con el consiguiente susto y caída, pero sin mayores consecuencias. Solo que tenga que meterse de nuevo el corazón en el pecho...

Los tres ya en la reu de nuevo colgada, volvemos a cambiar cuerdas para afrontar lo que sería lo más difícil en grado de la vía.


Se trata de una sección de unos 4m, morfológicos, que calculo serán 6a.
Una vez pasados, la cosa se mantiene un rato en el Vº y luego relaja más al llegar a una canal con piedra suelta en la que se puede proteger en una sabina y una clavo.

La cima me recibe con casi 60m de cuerda tirando de mi hacia abajo, y un fuerte viento que me tambalea queriéndome hacer retroceder metros. La lucha la gano yo, esta vez, y consigo llegar con mi lastre hasta un cable que rodea la cima.

Me anclo, monto reu y comienzo a recuperar cuerda a tirones usando todo el cuerpo.

Bueno al menos no me quedaré helado por el viento.

Cuando llegan a la cima, el viento ya se ha calmado como decían las previsiones y podemos subir a la cima para hacernos esta bonita foto de cumbre.


Luego tras 3 rápeles que aprovechamos gracias a los 70m, estamos de nuevo en el suelo guiados por el olor a cerveza que se respiraba desde hacia un rato.


Luego la semana corre veloz entre unas cosas y otras.


Hasta que toca regresar a Madrid, durante unos días, para en poco tiempo volver a moverse.


5 de noviembre de 2011

INTERLUDIO (PICO DE LA MIEL, MURO EURO Y ALQUEZAR)

A veces asusta que las cosas encajen de manera tan perfecta. Como si todo fuera una ópera afinadamente escrita con sus momentos que mezclan todos los instrumentos en perfecta armonía y sus partes de calma en los que un solo de oboe inunda la estancia.



Estas dos semanas han sido uno de esos momentos de calma en esta obra, que me ha dejado ver a mi familia algo más de tiempo, escalar con bastantes amigos, a pesar de la apretada agenda y como no, pasar el mayor tiempo posible con mi “…cari”, además de abrir algunas puertas.


Con unos fui a la Cabrera.


A escalar en el Pico de la Miel.


Donde mientras Yago y Kiko se hacían la Ezequiel…



Nosotros escalábamos en el Espolón Manolín y Marga se probaba en el segundo y quinto largo de primera.


Las lluvias fueron alternado días y entre visitas familiares y estas, también pudimos escalar con Antonio y Miguel en el Euro.

Foto de Antonio

También nos dio por probar eso de incumplir las normas de velocidad ya que aquí no hay personas encargadas de recaudar dinero.



Luego, tras correr controladamente, toca hacerse los casi 500km para pasar un par de semanas en Alquezar, donde la lluvia llega a la vez y nos obliga a meternos en el roco para poder saciar nuestras ansias de roca.


Un lugar donde cuesta mantener el peso.



Un lugar donde cuesta no trasnochar.



Un lugar donde las clases no son en las aulas.


Y ahora os dejo, que de nuevo entran más instrumentos para mezclarse con el oboe.

31 de octubre de 2011

CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS 0080 OCT11

Si tengo que identificar este “críticas” con una palabra esa es Decepción.
Mis esperanzas truncadas al ver que ningún cambio a florecido a pesar de esos 303 números editados.

Tanto es así que con poco gana me he leído la revista y muchas hojas han quedado tan solo cubiertas por mi vista sin ni siquiera reparar en el titular.
Como si se tratase de una revista de fotografía, he pasado hojas intentando aprovechar el tiempo que uso para realizar estos post que ya cumplen el número 80.

Dos meses me quedan de suscripción y dos meses del Críticas Constructivas para la revista Desnivel, obligado por la repetición de un formato que no me convence y que veo poco interés en realizar un cambio.

Pasemos a lo que nos atañe a pesar de todo.

Desnivel nº 303:
98 páginas tiene este número de las cuales 37 contienen publicidad, el resto (61) tienen un recordatorio de la muerte de Walter Bonatti, uno de opinión de Tino Núñez más algún otro de “publicidad” de una chaqueta y un sacafisureros, y cuatro artículos: Uno de deportiva en Huelva, en La Peña (de lo más interesante) otro de una macro actividad en el Monte Hunter (para flipar y poco más), uno de ascensiones en el pico Palas y otro de roca de varios largos en el Torrent del  Migdia en Montserrat (otro que se salva).



Esto de arriba, es una antigua casa Okupa llamada La Fabrica de Sueños, situado en Collado Villalba (Madrid) donde antes del desalojo había un rocódromo además de multitud de actividades gratuitas para la gente del pueblo y que hace no mucho fue cerrada.
Ya sé que no tiene nada que ver con el post, pero tampoco tiene nada que ver lo que sale en la revista Desnivel con lo que buscan los lectores y suscriptores cuando la adquieren y cada mes nos lo encontramos.


Resumiendo: De las páginas que no son publicidad (encubierta y no) solo se salvan, para mi gusto, dos artículos, que llenan poco más de 17 páginas, de las cuales al menos tres, encima, comparten publicidad. o_O

En fin.

25 de octubre de 2011

50% (AIGÜESPASES, HUESCA)

Cuando tienes mucho tiempo libre no lo sueles aprovechar bien, en cambio cuando te queda poco de este preciado bien, le sacas mayor partido.
Esto mismo me ha pasado en estas semanas que entre unas cosas y otras, el tiempo que tenía realmente para mí era ocupado en otras cosas que iba dejando atrás.

No obstante, “solo” es cuestión de organizarse y priorizar cada cosa.

Y es que entre la proyección…


El estudio…



Conferencias…

Foto del periódico

Ventas...



Y celebraciones, la cosa se me ha ido de las manos.


Aun así, entre todo esto, encontré un hueco para conocer una escuela deliciosa llamada Aigüespases, con una ética quizás algo incomprensible para mí que vengo de Madrid, donde las fisuras no se protegen con seguros expansivos salvo rarezas, aun así no desmerece el sitio y si quieres puedes hacerte la multitud de fisuras y diedros de unos 20/25m, con cacharros, sin usar los seguros fijos.


Como llegar: La idea es ir hacia Benasque, pasar el pueblo y dirigirse por la carretera que te lleva a los Llanos del Hospital. Justo antes del desvío, hay un pequeño aparcamiento a la derecha. También hay otro un poco antes.
Desde el mismo desvío, cruzamos la carretera y buscamos unos hitos que hay indicando el camino de subida.
Las paredes no se ven desde la carretera, pero solo hay que subir unos 10minutos para llegar a estas.

El camino de subida con los hitos a la derecha de Pablo.

Pablo es quien me acompaña para conocer esta escuela, y poco después aparecen más compañeros del metal, como Dani, Iñigo, Javi, Paola y si no me equivoco Cristina?


El grado está como está. A veces un poco alto a veces un poco bajo, pero eso da igual, las líneas tienen una belleza espectacular rodeados de altas montañas muy cerca del Hospital de Benasque.
Hay al menos tres quintos y bastantes 6a y 6a+. También hay para apretar siendo sobre todo placa, con grados hasta 7b, que yo viera.
Todo esto está en la guía de Luichy.

Javi en unas de las vías de más a la derecha

De entre todas las vías probadas, sin duda la que más me gustó y tuve la suerte de sacar con una sola caída, sin conocerla, fue Dientes de Tiburón, cotada de 6b pero tras hacerla varios, le dimos el 6b+.

Pablo tras sufrir una caída con el dedo empotrado.


Aquí Iñigo que se la encadenó.

Tras estas 5 semanas fuera, vuelta a Madrid, cogiendo fuerzas, para el mes de noviembre que pasaré en el bonito Alquezar.
Ya tenemos la mitad hecha.

22 de octubre de 2011

SPOT CONNECT (MATERIAL)

En España somos muy dados a no hacer nada hasta que no ocurre algo.
Muchos ejemplos conocemos todos de algún semáforo necesario en un determinado cruce y hasta que no hay un accidente, no se pone el sencillo y económico (en comparación con una vida humana) sistema que lo hubiera evitado.

Muchos recordareis (y ya es la tercera vez que os hablo sobre ello en el blog) el suceso que sufrí  en la Predicadera y desde el cual he adquirido una nueva navaja. También, además, ahora soy poseedor de un sistema de seguridad que me permite mandar un sms o poner en alerta a los servicios de rescate del lugar, en caso de necesidad, aunque no existe cobertura en la zona…sÍ, habéis leído bien. Ahora os explico.

Pero este sistema, además de conseguir tal proeza, también lleva consigo un seguro de accidentes que supera con creces cualquiera que yo conozca.


Os hablo del SPOT Connect.


Estaba precisamente haciendo fotos para este post, cuando ha entrado mi hermano en la habitación, ha cogido el SPOT Connect en sus manos y me ha empezado a preguntar por él.


¿Cómo se llama?
SPOT Connect y es la generación de estos aparatos que han ido avanzando según las nuevas tecnologías cambiaban con los años.


¿Qué es?
Se trata de un instrumento que emparejas con el móvil (de momento no funciona con Symbian) y una vez hecho, puedes mandar sms y mails, escritos en el momento con el móvil, y mandarlos vía satélite, pensando para sitios donde no hay cobertura telefónica.

¿Cómo funciona?
Además de poder contactar con tus amigos y familiares, incluso vía Facebook y otras redes sociales comunes, también dispone de un botón de emergencia (lo más interesante del aparato a mi modo de ver) que al pulsar, manda una señal al satélite y este a su vez manda esta señal al Centro Internacional de Coordinación de Rescates de Emergencia (IERCC) situado en Houston, Texas, EEUU. Un centro de asistencia que funciona 24h, los 365 días del año, situado en un búnker, a 50pies de profundidad, con agua y un generador diesel, siendo autosuficiente por si hubiera algún corte de energía inesperado, e incluso con flitros de aire ante agentes químicos, biológicos o radiológicos...flipante!
Tras confirmar la llamada, viendo que no ha sido un error en la pulsación, se procede a ponerse en contacto con el servicio de rescate de la región en cuestión y comenzar las movilizaciones.


Y ¿Qué más cosas puedes hacer?
Una cosa interesante, sobre todo a nivel informativo de situación en el mismo momento, es que, mientras existan satélites en la zona, puedes llevar encendido el SPOT Connect colgado en un lugar de la mochila y que vaya mandando señales cada poco tiempo, para de esta forma enviar información  a una página web que has mandado previamente a tus amigos y familiares, para que puedan seguir el recorrido que estás haciendo en ese preciso instante.
Sencillamente genial!


También decir que está pensado para aguantar sumergido durante 30min a un metro de profundidad. Lo siento pero esto no lo he probado, pero si aguanta esto se supone que un día de lluvia también lo aguantará sin problemas. Bien es cierto que el sistema de cierre hermético promete.


¿Cuánto cuesta?
Tema peliagudo como siempre, pero basta que hayas sufrido algún percance en alguna zona inhóspita o sencillamente sin cobertura y no hayas podido avisar, como para valorar este aparato y el precio que cuesta.
El SPOT Connect lo he encontrado, actualmente, por 184€ con los gastos de envío incluidos en Pixmanía. Pero esto solo es el aparato en sí. Para poder usarlo debes contratar aparte el seguro anual que te da el servicio de mensajería, localización y rescate.
El precio depende de las opciones que elijas, pero lo mínimo son 99€.



¿Qué me cubre y cómo funciona el seguro?
Realmente no se trata de un seguro en sí, sino un programa de búsqueda y rescate que tiene la función de ponerse en contacto con los servicios de rescate de la zona y pagar el gasto de este rescate y la parte de hospitalización que no cubra el seguro que se tenga.
Si se coge el máximo de opciones, la cuantía asciende a 100.000$


Vídeo promoción en inglés

 ¿Cuánto tardas en enviar un mensaje?
Antes de nada, debemos ser conscientes, que no es lo mismo una señal GPS, que enviar datos como texto. Por ello este envío es mucho más lento.
Tras hacerle varias pruebas, he calculado que tarda una media de 10min en enviar un mensaje de texto, independientemente de si va a una persona, al Facebook o al mail.
No he probado la señal SOS, pero supongo que será igual de rápida que la señal de un GPS.

¿Qué cosas tengo que tener en cuenta para usarlo?
He decir que a mí me costó un poco conseguir hacerme con él ya que las instrucciones no explican ciertas cosas que se dan por sabidas.

  1. Cuando enciendas el SPOT Connect, se debe dejar apretado el botón de encendido el tiempo suficiente (5s) para que el símbolo de Bluetooth empiece a parpadear.
  2. Debemos tener el tlf lo más cerca posible del aparato para que este lo localice y enlace.
  3. Importante: Para que el SPOT Connect funcione correctamente debe usar 3 satélites para así conseguir localizar la posición exacta. Es algo que debemos tener en cuenta ya que si estamos rodeados de edificios (por ejemplo), y no coge los 3 satélites, el SPOT Connect no enviará el mensaje a pesar de mostrar como correcto el envío.

Pero ¿Tendrá algún inconveniente?
Se puede considerar un inconveniente el hecho de que dependas, no solo de las 2 pilas AA que lleva el SPOT Connect para que funcione (incluidas en el aparato), sino que dependerá además de lo que dure la batería de tu Smartphone. Cosa que ocurre con cualquier aparato eléctrico en la montaña: Requieres de un sistema de carga adicional. No obstante, en lo que se refiere al seguimiento de la posición, una vez enlazado, el sistema no requiere del móvil, por lo que se puede incluso apagar y seguir emitiendo la señal hacia el satélite.

Conclusión: Si eres de los que te gusta apartarte de las multitudes en la montaña, yendo a lugares poco visitados donde la cobertura es dudosa, el SPOT Connect es una buena idea que te puede salvar la vida.


14 de octubre de 2011

PROYECCIÓN AUDIOVISUALES DE VLADIMIR BUSTÓF Y ÁLVARO NOVELLÓN EN GRAUS, HUESCA

Por si os pilla cerca y os apetece deciros que el próximo martes hemos montado una proyección de audiovisuales, con la ayuda de Guillermo, yo Vladimir Bustóf y Álvaro Novellón, sobre: “Yosemite Trip 08” y “Escaladas invernales en el Picu Urriellu” respectivamente y por ese orden de salida.

Monasterio de Graus 
(No es donde se hace la proyección pero merece la pena visitarlo también)

Las plazas son limitadas a lo que se refiere de asientos, por lo que hay que estar prontico si se quieren ver sentados.



Lugar: “Espacio Pirineos” de Graus (Huesca)
Día: Martes 18/10/11
Hora: 17h a 20h



En el caso de la Proyección de Yosemite se trata de la segunda vez que se proyecta en público con un notable éxito.



En el caso de Álvaro, poco hay que decir de él ya que su fama es mundialmente conocida y le precede.


Hala pues, invitados quedáis!