24 de junio de 2013

RIÑONERA GRAM 1 DE HAGLÖFS (MATERIAL)

Adquirí esta riñonera aconsejada por las dependientas de GR10Trail en la que ya he comprado más artículos que me han dejado satisfecha y tras usarla durante varios meses de entrenamiento y varias carreras estas son mis impresiones.

Os hablo de la Gram 1 de Haglöfs


Lo bueno: 
Su peso según fabricante es de 250g a lo que hay que añadir el litro de agua que puede contener la botella, unas barritas o geles, el móvil y las llaves de casa, hace que lleves en el momento de la salida unos 1,5kg aprox. en la cintura. Aun así sorprende la comodidad de esta.

El velcro realmente permite ajustar la riñonera a las caderas y que no se mueva (otras que no se ajustan tanto con los botes acaban subiéndose a la cintura y bailan).


Como ya comentaba, los bolsillos tienen capacidad para una botella de 1l.(incorporada), uno de los bolsillos para barritas o geles, o incluso un chubasquero fino plegado, y las llaves (con porta llaves) y otro para un móvil grande o similar.


Dónde va la botella lleva una pieza más rígida para poder insertar la botella con facilidad.


También lleva una goma que la fija de manera sencilla que se puede quitar para cogerla en movimiento.


La inclinación del alojamiento también ayuda a este acceso.



Lo mejorable:
No sé qué pasará a largo plazo con el velcro, si dejará de pegar tan bien (de momento va genial) y que la parte de delante es más ancha que las que funcionan con correas, y aunque es de material transpirable y lleva una parte en medio de rejilla, no deja de ser una banda ancha en la tripa que te hace sudar.


En el velcro, la parte que engancha está solo en la punta, lo cual hace que cuando llevemos un rato corriendo la que se engancha se baje un poco. Esto se solucionaría si tuviera más zonas de enganche.



Conclusión:
Se trata de una riñonera que cumple con las expectativas que prometía, es cómoda en largos recorridos, no se mueve en carrera, pero que debería ser aun más transpirable para evitar sudar mucho con ella.




17 de junio de 2013

TORREMITE (TORRELODONES)

La semana no me deja descansar y me tengo que pelear con Morfeo para poder seguir despierto y no dejar de aprender lo enseñado por los grandes maestros.

Aun así no paro de hacer otras cosas.


Entre ellas disfrutar del delicioso concierto del islandés Olafur Arnalds a altas horas de la noche.


No es momento de meterse en zonas tan bajas como esta ya que el calor que se acumula puede ser hasta peligroso para integridad.
No obstante me decanté por esta zona por dos motivos: Cercanía al lugar donde tenía que estar a las 15h y que tenía que probarme en cosas sencillas para ve qué tal iba el recientemente lesionado tobillo.

Sin croquis encima, como es habitual en esta zona, salvo alguna cosa que un amigo ha publicado, la sensación de buscar y encontrar sigue nuestro instinto y tan solo miramos paredes con sombra.

Caminando, caminando, llegamos frente a la famosa vía de la veta dónde vemos que hay una vía con químicos (1) y además parece bastante larga (12m apox.) cosa no muy habitual en la zona, así que nos decantamos por ella para empezar.


No da más de V+ aunque mantenido, y su primer químico nos lo saltamos ambos ya que queda muy a desmano en el paso inicial.


Tras esta y viendo que el tobillo se porta, pasamos a la derecha dónde vemos varias líneas y entre ellas una que parece asequible y lo es a pesar de los spit/remaches con los que está equipada.


Se trata de un espolón que te lleva a un techito y luego a una fisura.


También proponemos V+ aunque menos mantenido y más fino de pies.

Desde la cima diviso un par de fisuras en un murete que hay detrás al que nos dirigimos luego para probar.

Desde abajo parece que se puede empotrar pero en cuanto me meto descubro que la cosa va de equilibrios y oposiciones.
Llego a chapar los dos químicos que tiene, pero el tramo desde ese último seguro a la reu no consigo descubrirlo, por lo que desmonto y lo dejamos para otra ocasión. Se ve algún canto con reciente rotura y pienso que puede superar el 7º...


Para terminar nos metemos en una vía que ya desde abajo se aprecia con mala caída si vuelas antes de chapar la reu. De nuevo son spit/remaches.


Típica vía que engaña desde abajo (si no ves el truco) y parece más sencilla.


Una vez descubres el movimiento clave sale bien. Proponemos 6a.

Son las 14:30 y el tobillo sigue bien, pero toca huir de Torremite y despedirnos de la zona, para la próxima semana ya buscar algo más alto y fresco.

10 de junio de 2013

EN UN MES COMO HOY - JUNIO DE 1992 (EFEMÉRIDES)

Comienzo con este post un nuevo apartado en el blog en el que daré a conocer aquellas cosas que pasaron hace 21 años, una vez al mes del mes en el que nos encontremos.

Aquí hablaré de hitos, curiosidades y como no material peculiar.

Decir que toda la info está sacada de las descatalogadas revistas Desnivel de aquellos maravillosos años y de imágenes o vídeos rescatados de Internet para ilustralas.

¿Por qué hace 21 años? Sencilla respuesta: Es la revista más antigua  de que dispongo :D

Junio 1992
Curiosidades
-    Año olímpico en el que ya se hablaba sobre que la escalada estaría, para el año 2000, en los podios…a día de hoy seguimos en las mismas.
-    Ya hacía algunos meses que el Grigri de Petzl estaba en el mercado aunque en España era un gran desconocido y se seguía asegurando con el ocho
Ya empezaba a verse publicidad del mismo y pronto sería un imprescindible para cualquier escalador deportivo.
Cuenta la leyenda que la idea viene del sistema automático de bloqueo de los cinturones de seguridad de los choches.


-    Primera guía de Patones (Madrid) a la venta por 950 ptas.

 

-    Se rueda en Dolomitas la "peculiar" (por no decir otra cosa) “Cliffhanger” (Máximo Riesgo en España) con dobles, para Silvester Estallone, como el mítico Wolfgang Güllich y Ron Kauk.


Hitos
-    Catherine Destivelle (que curiosamente cumple los años el mismo día que yo) hace la primera invernal de la Norte del Eiger en 17h, el 9 de Marzo. La info nos llega a España casi dos meses después...
Aquí un vídeo mítico de la época.

Material
-    El sistema Mamba, llega por parte de DMM a tierras españolas, y 21 años después aun se sigue comercializando con mejor o peor fortuna.
Este sistema solucionaba el problema de que el mosquetón trabajase incorrectamente pero limitaba su uso cuando la cinta se desgastaba y había que cambiarla.


-    También empiezan a salir sacos de la creo desaparecida marca BlackStone, con lo que llaman Safety Zipper, que aumenta la capacidad aislante, puede abrirse incluso estando heladas y además puede ponerse en posición de alerta para poder abrir completamente el saco en caso de llevar prisa por salir de él...
Me he estado informado sobre el tema y no he conseguido saber en qué consiste exactamente aunque puede que tenga que ver que algo con esto:


Igual alguien sabe dar más detalles sobre este antiguo sistema de cremallera.

3 de junio de 2013

INTENSIDAD (NAVACERRADA, PEDRIZA Y LA CABRERA)

Parado lo que se dice parado no he estado estas semanas atrás, aunque el destino me haya obligado a ir más lento tras la clásica torcedura absurda con un buen esguince.


Aun así las circunstancias que me rodean me han obligado a seguir tirando del carro darme un bonito tute por diferentes escuelas de Madrid.

Lo bueno es que estos días atrás he podido escalar con nuevos amigos que vinieron de visita y enseñarles parte de mí querida Pedriza.


Y el resto del tiempo, aprender de, sino la mejor, una de las mejores escaladoras de artificial, y en solitario del mundo, sobre las técnicas de la escalada en este poco agradecido y seguido arte.

De nuevo muchas gracias por todo!

Los sitios dónde estuvimos y sus mejores fotos:

Peña Pintada (Navacerrada)



La Raja (Los aljibes-Pedriza)



 Quebrantaherraduras (Pedriza)1



Aguja de los Tres Amigos (La Cabrera)


Ahora os dejo que voy a ver si hago unos contrastes al tobillo para poder continuar con la misma intensidad.



1 Cosas que le pasan a un mosquetón Edelrid Pure Screw. nuevo, de seguridad, cuando este es demasiado "elástico" y recibe una carga estática petateando desde el cuerpo, enganchado al anillo ventral y a la parte de abajo del jumar.

28 de mayo de 2013

CHAQUETA TURNET JKT DE GRIFONE (MATERIAL)

Hace ya unos meses que estoy usando la chaqueta Softshell Turnet de Grifone y creo que ya la he dado bastante caña para sacar conclusiones sobre la misma.

Los que seguís el blog desde el principio y los que me conocéis de antes, sabéis que había un forro cortavientos que me acompañaba siempre en mis salidas a la montaña, como a Rebuffat su peculiar jersey y que parecía estar hecho de titanio, ya que al pasarlo por chimeneas, haberlo lavado cientos sino miles de veces y seguia teniendo un aspecto como el primer día.


¡Encantado con este forro!…pero el tiempo no pasa en balde y el cortaviento poco a poco fue desapareciendo y siendo cada vez más “pasaviento”. Tanto es así que si lo ponía delante de la luz del sol, la espalda se transparentaba como si fuera papel.
Para tenerla desde hace 14 años no está nada mal ;)

Año 1998. En el segundo largo de la vía Escorpió al pico Tempestades (Huesca)


Pero temiendo que un día me quedase sin chaqueta (literalmente) en alguna chimenea u OW, decidí dejarla en el fondo del armario y sustituirla por otra, decantándome por esta marca de nuevo buscando una chaqueta similar que fuera por lo menos igual de resistente.

Recomendado por los mismos representantes de Grifone comencé a probar el Soft Shell Turnet.


Lo he probado “contra” diferentes rocas:


Escalando corredores:


Lloviendo, nevando con fuerte vientos, etc y estas son las conclusiones.



Lo bueno:
La chaqueta en general es muy elástica y muy cómoda para movimientos de escalada.
Se puede guardar casi en cualquier sitio por lo poco que ocupa.
Su peso según fabricante son 450g...no la he pesado aun por mi cuenta pero lo haré.
Si interior es muy agradable al tacto si decides llevarla solo con una camiseta de manga corta.


La cremallera central es de dos direcciones para poder por ejemplo asegurar de manera cómoda ya que es bastante larga.
Los puños son anchos y llevan dos distancias de cierre con buen velcro.


Lleva el imprescindible protector de barbilla para la cremallera y el gorro integral, tiene varias características interesantes como es el ajuste de tanca para poder mirar a los lados sin que te quite visión.


Además un detalle muy importante que son unas piezas elásticas que hacen que sea tirante el levantar la cabeza y el girarla consiguiendo una comodidad excepcional.


Es lo suficientemente impermeable para una lluvia ligera de primavera y “perlea” muy bien.


Tras una hora bajo lluvia ligera, sin mochila, y con fuerte viento, termina mojándose su exterior.


Aunque el interior sigue seco, mientras no ejerzas presión como ocurriría llevando una mochila.


Recordar que no se vende como impermeable pero aun así aguanta un tiempo nada desdeñable bajo la lluvia.
A nivel resistencia, como ya me habían dicho, es muy resistente a la abrasión y a pesar de rozarla con ganas por alguna chimenea no se apreció marca alguna!

 En las chimenea

Después de la chimenea


Lo mejorable:
El gorro está muy bien pensado como decía, pero mi intención era poder usarla con casco y actualmente los cascos suelen ser más voluminosos que antes…o no, pero el caso es que el mío lo es y eso hace que si quiero usarlo con el gorro puesto no podré hablar.


Por lo que deberé abrir la cremallera hasta que me permita una comodidad suficiente.


Esto se solucionaría si hubiera más tejido en la unión con la chaqueta. Pienso que con tan solo 4cm más sería suficiente para solucionarlo.
Por otro lado, a nivel estético, si llevas la chaqueta sin subir la cremallera hasta arriba la capucha queda siempre mal situada ya que el tejido es demasiado blando y se dobla hacia un lado, siendo algo incómodo con los finales de la cremallera.…pero es que es un Soft Shell (Concha blanda).
Por último a mi modo de ver los logos son demasiado grandes.

Conclusiones:
Se trata de una chaqueta de entretiempo perfecta para llevar en escaladas en las que hay tramos a la sombra o en el que habrá algo de viento, con la seguridad de que aguantará los rigores de una chimenea y si a la bajada te cae una lluvia inesperada te aguantará un tiempo sin mojarte.

Otros:
Precio 115€
Material X NRGY Stretch

20 de mayo de 2013

“BUSCAMOS EL MEJOR BLOG DE MONTAÑA” (CONCURSO Y SORTEOS)

Hace ya algún tiempo organicé un concurso parecido en el que buscábamos el mejor blog de montaña y en el que ganaron Asun y Diego, recibiendo unas originales camisetas de esas que puedes poner mensajes cambiando las letras que llevan un velcro y que fueron entregadas en Peña Pintada tras la proyección del viaje a Yosemite que hice.

Quién lo organiza:
En este caso no soy yo quien promueve el concurso sino la tienda Landher junto a la marca Millet.
Por ello me animo a participar, sobre todo por la posibilidad de poder probar 10 artículos de Millet que como supondréis luego contaré mis experiencias y sensaciones con ellos en sendos post.

Qué puedes ganar solo por votar:
Pero lo bueno es que participar tiene premio, al igual que todos los concursos de Historias de montaña, y en este caso es una chaqueta W3 PRO WDS JKT cortavientos, con muy buena pinta, valorada en 210€, de la marca Milllet, sorteada entre todos aquellos que participen votando.


Como votar:
Para votar tan solo debes pincha en la imagen que hay en la columna de la derecha de este blog que pone "Buscamos el mejor blog de montaña" y esta te llevará a la web dónde se vota.

No es necesario que dispongas de un blog para participar en las votaciones.

Cuando empiezan y terminan las votaciones:
Las votaciones comienzan hoy día lunes 20 y terminan el martes 28 de mayo.
Este día se conocerán a los 5 finalistas y el 30 el ganador que lo decidirá el jurado del concurso.

Así que nada más, solo muchas gracias por votar por este blog y mucha suerte en el sorteo de la chaqueta ;)

14 de mayo de 2013

LA CARA OCULTA DEL DIABLO PSICÓTICO Y CHUPACABRAS (PICO DE LA MIEL-LA CABRERA)

Si no es por el blog, no recuerdo la última vez que hice una vía fuera de mi zona de confort y este activo finde pasado de nuevo nos hemos metido en faena.


Cuando recibí el mail de Miguel y Antonio sobre la propuesta no me surgió duda alguna ya que era una vía a la que tenía ganas desde hace tiempo, pero su duro y estigmatizado primer largo lo hacía complicado para convencer y encontrar a alguien que se quisiera meter ahí.


Hablo de La Cara Oculta de la Luna, una vía relativamente nueva en el lado izquierdo del Pico de la Miel, abierta por el “Trompeta”, símbolo de dureza y líneas magnificas en su mayoría.

Pero antes nos tenía reservadas algunas líneas “para calentar” ya que el primer largo del que hablo es un 6c de esos que te dejan extasiado por el recorrido y por lo duro y variado de sus pasos, lógicamente equipados siempre que la persona que esté al otro extremo sujetando las cuerdas con un freno adecuado esté atento y sepa como asegurar una caída.


Ese calentamiento lo hacemos comenzando por la vía Pacto con el Diablo.

Foto Antonio

Los primeros metros de su primer largo, con más musgo que roca, sorprende por no ser tan sencillo como parece y ya te calienta los antebrazos. Luego continua por una placa asequible para llegar a una fisura con ambiente, empotre y salida peculiar.


La reu, súper cómoda, da acceso al siguiente largo que es una placa de Vº equipada con algunas chapas alejadas lo justo que me doy yo.


La reu te pone bajo unos bloques que hay que superar en un paso de diedro sobre unas setas que se da Antonio.


Aquí cambiamos de nuevo y es Miguel quien ataca.


También cambiamos aquí de vía y pasamos a la Chupacabras.


Se trata de un paso morfológico ya que si eres bajito (menos de 1,80m) el paso se transforma de imposible superior/lance con todo malo/A0 y eso apretando antes un paso de bloque algo difícil de ver que calculo será de V+


Tras el paso imposible superior para bajitos, llega un tramo delicioso de Vº sobre setas disfrutonas.

Para finalizar me dejan los cabos del miedo y le doy a este último largo de V+ muy mantenido, vertical y obligado, que te invita a navegar de un lado a otro para poder salir airoso de entre sus chapas sin caer.

Foto Antonio

Una combinación de esas que deja un sabor de boca excelente.


Sin más dilación que tomar algo de agua y un mordisco a una barrita, bajamos por la canal de la izquierda del pico para enfrentarnos al objetivo principal del día.


De este primer largo había oído e todo y nada bueno: Qué si las chapas están mal puestas, que si estaban más lejos de lo habitual, que sí, que si…en fin. Que muchas veces hay que leer valorar y luego opinar insitu para realmente valorarlo ya que todos los comentario son subjetivos.
En mi opinión están bien siempre y cuando el asegurador esté atento en caso de caída. Eso sí el 6c es casi obligado así que es algo que hay que tener en cuenta.

Este largo por unanimidad y ya que se lo ha hecho en otra ocasión se lo da Miguel con una elegancia digna de admiración. Yo le aseguro no perdiendo detalle de sus movimientos para luego repetirlos ya que somos de similar altura.

Foto Antonio

Luego le pierdo de vista pero le oigo decir algo que entendería después: “Y ahora el paso duro para los que somos bajitos

Tras de mi Antonio sube como puede por los primeros pasos con algún resvalón que otro y yo espero a que salga de los que creo son los tramos difíciles para hacerlo sin parar más que lo necesario.


Las dos primeras chapas salen “sencillas” usando las manos correctas y yendo por el lado derecho y no de frente. Quizá 6b.
Después llegas a una repisa donde comienza la fiesta que no termina hasta poco antes de la reunión con tres tramos claves que en mi opinión están entre el 6b y el 6c bastante obligado pero con vuelos razonables.

Una vez los tres en la reu cambiamos las cuerdas y me dejan a mi darle a este peculiar largo en el que hay un paso difícil de ver de no más de 6a+ pero que puede convertirse en bastante más duro.

Foto Antonio

Aconsejado por Miguel le doy aunque no descubro el agarre clave hasta que ya he salido y sufro más de lo necesario aunque lo hago con un paso de mostrador con las manos cruzadas :S


Por alguna razón este largo me recuerda a uno que hice hace años en en Alpes aunque la reu era de un solo clavo, colgada, lo que aquí es musgo allí era nieve y agua y en vez de en un techito/bavaresa culminaba en una chimenea que tenía que sortear con una mochila llena con ropa, crampones, piolets y botas de montaña.

A mitad de una alejada vía de los Alpes en El Monje - 2009

Una vez superado este tramo llega uno de los largos más bonitos de todos. Un largo espolón chapado en su justa medida, de un mantenido grado de 6a con aire a ambos lados.


Una vez en el final del espolón llega el largo de artificial, que como otras cordadas decidimos no hacerlo y salir por la que se conoce como Psicosis, saliendo un corto largo con paso de bloque a la salida.


Más una deliciosa travesía sencilla que termina en una reu con un explosivo muro de setas algo romas en sus primeros metros que me toca hacer :)


El cansancio tras ya 8 largo acucia y lo siento en esos pasos de salida de la reunión.


Tras estos llegan una serie de movimientos muy bonitos que te recuerdan al tercer largo del muy escalado Espolón Manolín. Le sigue un clavo en una laja y un sistema de fisuras sencillo que se pueden proteger con nº2 y 3 de Camalot para guiar un poco la cuerda.

Lo bueno de la clásica en granito es que normalmente los largos finales también son escalada al contrario que en otro tipo de rocas que por su destrucción suelen tumbar más arriba o ser verdaderos pedregales. Aquí puedes apretar hasta la cima y en este caso es así.
Miguel es el encargado de cerrar la vía por arriba y sin decir nada sale de la reu dejándonos con la sorpresa de este último largo que no hace echar el resto en su explosivos paso finales.


Arriba no hay reu pero existen dos posibilidades de asegurar. Una es un árbol alejado y otra es sencillamente usar el mismo rozamiento de la cuerda para frenar una posible caída, ya que debes saltar al otro lado y quedarte en un hueco que hace que las cuerdas rocen muchísimo y te sirva de freno.


Tras 5h de escalada Non stop, 10 largos y unos 480m, se acaba la jornada de escalada por hoy.


Luego, como no podía ser de otra forma, terminamos con unas buenas clásicas, comentando la jugada y proponiendo nuevos retos y sueños pendientes.