15 de febrero de 2016

EL BUSCADOR DE VÍAS 2/3 (HUECO DEL PAREDÓN Y ALREDEDORES, PEDRIZA)

Hace ya tiempo que realicé una búsqueda cercana a esta zona y en la que encontré muchas vías que reseñé y otras que no pero si comenté su acceso. Esta zona que visité en aquel momento está  siguiendo la cresta de la Peña del Gato y el Castillete y baja casi hasta lo que se conoce en los mapas actuales de la Pedriza como el Hueco del Paredón. Aquí podeis ver ese post de octubre de 2014.

Precisamente en esta nueva entrega de “El Buscador de Vías”, nos vamos a centrar en el Hueco del Paredón y alrededores. Es decir lo que hay entre el Alcornocar y la cresta de la Peña del Gato.

A esta zona en concreto también le llaman, algunos de los residentes en Manzanares El Real, “Las Películas” por ser un lugar usado para varios rodajes de películas de hace años y en el que al parecer aun quedan algunas construcciones de aquellos rodajes, ya derruidos.

Para comenzar el barrido de la zona, lo que hice fue aparcar en el sitio que marca el mapa de abajo.

Os juro que no está hecho adrede...

Es como ir a la famosa senda Maeso o para ir al sector Miguel Ángel Blanco, que es parte del Alcornocal, pero en vez de aparcar en el lado izquierdo, se sigue hasta el final de esa calle donde hay una barrera.

Ya desde el parking se ven varias paredes interesantes que pensé más tarde vería, pero que finalmente no pasé por ellas por bajar por otro lado al coche, como el muro que se ve en la foto de abajo. Volveremos a verlas de cerca un día de estos.


Este está por encima del sector Miguel Ángel Blanco y a la derecha, como se aprecia en la imagen de abajo.


Tras avanzar un poco a la derecha descubro una destacada encina en lo alto de un risco y una placa en la que creo ver algo brillar.


Decido dejarlo para el final y pasarme por allí cuando regrese al coche.

Sigo avanzando y en el mismo camino me encuentro este pequeño risco de unos 7m de alto con tres fisuras y en lo alto una reunión de un solo punto.


No sé si esto que marco es la idea del que puso ese único punto arriba, pero mi intuición me dice que sí y por ello lo dibujo.

Decidí ponerle ese nombre a modo personal para poder dirigirme a ello, no porque tenga ese nombre.

Justo frente al muro, hay unas construcciones derruidas (posiblemente de las películas) y al otro lado el muro con la laja y la encina en lo alto.


Continuamos camino, Yator y yo, con Peñas Cagás divisándose en lo alto y con el objetivo puesto en una peculiar y llamativa pared que se divisa en el centro de este pequeño “circo”.


Una laja que se asemeja a un pequeño Hueso o Peña el Arco y que decido llamarle el Huesito para referirme a él en el post.


Algo tiene que tener – Me digo


Y tras llegar a sus pies descubro que hay, a un lado, un par de buriles clavados en la placa de abajo, seguramente para facilitar el acceso a este Huesito tan llamativo y de unos 15 o 20m de alto desde la base de donde se accede.


Sorprendentemente en los alrededores, a pesar de lo fantástico de los muros, no veo nada más que diga que alguien subió una vez por allí.


Mucha vegetación inundando los pasos y sobre todo zarzas, muchas zarzas.

Me alejo del Huesito y me voy hacia la placa de la encina.

De camino me encuentro con esta peña anaranjada con forma de huevo, de unos 5 ó 6m.


Y con dos líneas equipadas con spits.


Me alejo de esta por dónde puedo, entre jaras peleonas y zarzas ocultas dispuestas a dejarme desnudo tirando de mi ropa al pasar, llegando por fin hasta la placa de la encina.


Efectivamente hay una vía pero no soy capaz de ver dónde termina.


Lo que si promete es ser divertida y no muy difícil.


A la izquierda veo brillar, en un muro vertical, un seguro pero no encuentro el modo de llegar a el y las zarzas que rodean el acceso tampoco me animan mucho a aventurarme a ver qué es.


Sigo hacia la izquierda y cojo la Senda Maeso, para seguir subiendo sin tanta jara y zarza.

Al poco rato descubro una senda que sale a la izquierda…me salgo de nuevo y descubro lo que llaman el “Techo del Rodaje”. Una fresca zona de Búlder que marcan en el mapa de la Pedriza 1:10.000 que llevo en mi mano.

Tras pasar el techo sigo una senda que sube hasta un muro naranja en el que brillan chapas.

Aquí encuentro el mismo estilo/ética de equipamiento. Es decir, donde se puede proteger no se pone chapa.


Me gusta.

Aquí encuentro dos líneas aunque podrían salir tres. Lo raro es que una de las reuniones es de un solo punto :/
Ahorro o desconocimiento…o las dos cosas.

Sigo hacia la derecha y encuentro otro muro. Esta vez marrón. Está muy pegada la vegetación y no soy capaz de sacar una buena foto. Os tendréis que conformar con esta que hice con la GoPro desde la base más o menos.


Aquí el grado es alto. Es posible que ninguna de las rutas baje de 7º.

Tras este muro salgo a lo alto de la Cresta del Alcornocal a lo que posiblemente llaman el Collado de la Cueva. Aquí me voy a la izquierda y paso por una peculiar cueva que será el motivo por el que llaman así al sitio.


Desde el interior de esta, hago alguna foto imaginándome un vivac aquí en verano con esta magnificas vistas.


Tras salir de la cueva, continúo camino a la izquierda y me encuentro de frente a una espectacular aguja de unos 25/30m en la que no le brillan las chapas..., pero destacan mucho en el grisaceo granito ya que son curiosamente negras.


Más tarde me enteraría de que se llama el Mogote de San Bernando gracias a un reciente post que publicó Carlos Gallego en su blog (Muy recomendable si quieres ver historias recias de verdad) y que salía con ese nombre.


Además del nombre también me informó de que sale en una guía de escalada de la Pedriza la cual no tenía…bueno ahora ya sí porque me la compré para ver si salía alguna cosa más de la zona.

Mogote de San Bernardo
El cilculo es un maillón en una chapa que había cuando pasé

Por eso pone en el croquis “aguja” y no Mogote de San Bernardo como parece llamarse.

Mogote de San Bernardo

Aunque no se aprecie decir que la aguja tiene más de 25m de alto!

Mogote de San Bernardo

De izquierda a derecha y según esta guía, 6a, A2-7a+ y 6c. La de la derecha que se ve arríba en la cara Sur, no sale reseñada en la guía. Se trata de seguros antiguos con chapa “artesanal”.

Tras esta nos ponemos en modo bajada y entre sendas poco marcadas y jaras/zarzas llego de nuevo al coche con Yator, buscando la sombra y el agua en este peculiar día de calor en pleno febrero.


Solo nos queda una salida más, pero no por ello menos interesante ;)
Ánimo Yator!

8 de febrero de 2016

EL BUSCADOR DE VÍAS 1/3 (PLACA DE CHAMORRITOS, CERCEDILLA)

Comienzo esta serie de tres post, en la que os contaré en cada uno lo que he encontrado durante varios días de investigación por la Sierra de Guadarrama para buscar nuevas zonas y vías de escalada, acompañado de Yator. Un precioso Labrador que es tan bonico como cabezón ;)


Para este primero, me he decantado una zona cercana a casa y a la que nunca había ido.
Aunque ya hay publicada una guía con la zona por parte de uno de los aperturistas, esta está desactualizada ya que hay al menos un par de vías más en la zona, abiertas por Miguel Barroso, además de que las reuniones están diferentes según pude ver comparando ambos croquis. El de la guía y el de Antonio.

Ya son varias personas las que me ha comentado que han intentado llegar a esta visible placa según nos acercamos a las inmediaciones de Cercedilla y que no han conseguido llegar, posiblemente porque su acceso no está nada marcado y por la escasa y poco concreta explicación en la guía.

Acceso:
Para llegar hay que ir, lógicamente, a Cercedilla y subir hasta la antigua estación de Camorritos. Allí aparcamos antes de cruzar las vías, procurando no molestar los diferentes accesos.
Una vez aquí veremos dos pistas. Una a la izquierda y otra a la derecha


Cogemos la de la derecha que pone Camino de las Encinillas en un cartel de madera con letras blancas.


Subimos hasta la barrera (5min), y cruzamos esta por la puerta (no se cierra automáticamente así que hacedlo para evitar que le ganado se escape), cogemos siempre por las marcas de GR (blancas y rojas).

Peculiar pino a la iizquierda del camino de subida poco antes de llegar al desvío del pino bífido.
Desde aquí se pueden ver las placas si nos salimos un poco

Aquí comienza una subida de esas que te obliga a ir lento. Sobre todo si vas con peso a la espalda.

Tras 20min de ágil subida (calcular 30min si vamos lentos), veremos esto de la foto de abajo.

La línea azul marca el recorrido a seguir para llegar al primer hito

Hay que ir atento porque es muy fácil pasárselo!
La clave es el árbol de la izquierda que como veis es “bífido”. Pero si también os fijáis a la derecha están las marcas del GR en un árbol. Si seguís el camino de las marcas no lo veréis! En realidad justo desde dónde está hecha la foto hay una bifurcación y hay que coger la de la izquierda para llegar al árbol bífido.
Ahí veremos el primer hito que nos indica el trazado a seguir.

No hay camino.

El pino bífido a la izquierda

Ni siquiera senda.


Lo que hay que hacer es seguir la curva de nivel, sin salirse de ella, y enseguida veremos más hitos que nos indican que vamos bien. Luego desaparecen durante un rato.


Al ser bosque cerrado tendemos que ir atentos.

Cuando ya veamos la pared, veremos más hitos indicando el mejor camino para subir a las placas de arriba (15min).


Total en tiempo desde que salimos del coche, calculad 45min si vamos ágiles y 1hora si vamos lentos.

Las vías:
Para esta búsqueda voy solo…bueno con Yator pero a pesar de ser muy listo no es capaz de asegurarme para escalar :D , de todas formas aquello está impracticable por la humedad…y con humedad quiero decir cascadas.


Y eso que hace días que no llueve! Pero al parecer se acumula agua por encima y está cayendo durante muchos días hasta que se seca. Por ello, si nos animamos a ir, debemos tener este dato en cuenta.


Solo se pueden hacer, con estas humerdades, las dos vias de la izquierda y el supuesto 7a de abajo. Eso sí, de este “7a” debemos saber que su reunión solo dispone de un punto de anclaje ¿?

La reunión del supuesto 7a con un solo párabolt

El croquis, actualizado, de abajo está hecho a partir de uno de mi amigo Antonio, a pesar de que en el croquis ponga que es de Miguel Barroso. Disculpad el error :/

Croquis actualizado de la Placa de Camorritos, Cercedilla 2FEB16

También anduve buscando más líneas por la zona y no vi nada más…lo cual no quiere decir que no haya, solo que no las encontré ;)

Que lo disfrutéis!

1 de febrero de 2016

INVIERANO (BLOQUE/BÚLDER Y DEPORTIVA, PEDRIZA)

Durante estas últimas semanas de este “invierano” sin a apenas precipitaciones, he aprovechado a sacar de nuevo los trastos de bloque y darme un paseo por lo que se conoce como La Dehesa, en las inmediaciones de La Peña Del Gato, en la urbanización del mimso nombre, en Pedriza, para hacer unos cuantos bloques de los que como es habitual en el blog, he reseñado con un croquis y en este caso hasta con un corto vídeo (3minutos) que os pongo casi al final del post para disfrute del personal…eso si, contiene el spoiler total de los tres bloques. Si los quieres hacer A Vista no lo veas.

No es la primera vez que voy a esta zona a hacer bloque y a escalar en deportiva, y posibleneye tampoco será la última.

Por si tienes interés en la zona de escalada deportiva que llaman "Peña del Gato" aquí están los croquis que publicaron hace ya muchos años en varias web.

Y aquí Antonio nos cuenta en su post cómo llegar a la zona de deportiva.
Estos bloques están de camino, salvo el caballito de Mar que queda a la derecha del camino y a unos 100m de los otros dos que os muestro abajo.

Salvo el bloque Tsumani* del Caballito de Mar, del resto desconozco los nombres y si los tiene.

 Caballito de Mar (Tsunami)

Placa (Tsunami)

Placa del camino

Los grados, como siempre, propuestas de ese momento.
La altura es aproximada. Quizá tenga algo menos o algo más. En cualquier caso, estos que muestro, son los que más me gustaron de los que probé y escalé ese día.


También os dejo un croquis de tres vías, que no salen en las guías, de la zona del Alcornocal en el sector del Gusarapo, con los grados propuestos que nos parecieron a nosotros (Yago y yo) en ese día.




*Tsunami: Bloque de altura considerable. Suelen superar los 5m y llegar hasta los 8m o más.

25 de enero de 2016

VIAJE AL PASADO (CABEZÓN DE LA SAL, SANTILLANA DEL MAR Y PENDES, CANTABRIA)

Hay viajes de muchos tipos. Viajes de escalada, viajes de trabajo, viajes de placer, viajes familiares, viajes solitarios, viajes en pareja, viajes culturales, viajes gastronómicos, viajes de reencuentros, viajes psicodélicos, viajes necesarios, viajes al presente, viajes al futuro y viajes al pasado.
Este que os cuento hoy es una mezcla de varios tipos pero quizá se acerque más a la definición de viaje al pasado ya que en el había un motivo inicial por el que ir a esta zona en concreto y era conocer el lugar donde había nacido mi madre.


29DIC15
Pero aprovechando que subíamos a Cantabria Ori yo, nos planteamos un par de objetivos más. El primero de ellos era conocer un lugar que seguro sería muy especial y no defraudaría.
Un lugar en el que esperabamos encontrar lo que encontramos.

Un bosque de Secuoyas gigantes.

El bosque se encuentra en el termino de Cabezón de la Sal.
Para llegar a él hay que salirse de A8 en la segunda salida que indica el pueblo. Una vez en la rotonda salir por donde pone Comillas (sí, donde la Universidad) y a los pocos metros encontraremos un pequeño aparcamiento y un cartel indicativo de la zona, a nuestra derecha.


El lugar dispone de acceso para personas con movilidad reducida hasta un punto del recorrido, y una plaza de aparcamiento para ellos.


Tuvimos la suerte de ir a la hora de comer y no había nadie.


Según avanzó la tarde llegaron más personas.


Esto hizo que el lugar fuera más espectacular todavía.


No es la primera vez que estoy junto a estas majestuosas obras de la naturaleza. En EEUU, de donde son originarias las vi en el Mariposa Park en California, en mi viaje al valle de Yosemite.

Igual que en aquel momento las sensaciones al estar cerca de ellas era como estar al lado de un viejo y sabio elefante.


Recomendable quedarse hasta que el sol se pone ya que la orientación del bosque hace que la luz sea espectacular.


Tras esta intensa visita a estos árboles que tan solo tiene, el más viejo, 76 años, según he podido leer en Internet, toca buscar sitio para dormir.


Ya sabemos que España todavía sigue muy atrasada en lo que respecta al respeto a los que viajamos en furgoneta y te sientes un poco incómodo con la sensación de que estás haciendo algo mal por dormir en tu vehículo, aunque generes otros ingresos como el hecho de cenar fuera o tomarte unas cervezas en los bares del pueblo más cercano.


Tras varias dudas al final aparcamos junto a la playa en una zona de tierra.



30DIC15
Al día siguiente descubrimos que estamos al lado de un camping, pero no nos dijeron nada.


Desayunamos sin dar mucho la nota y nos vamos al siguiente destino del viaje.


La Cueva de  Altamira.


Bueno, más bien a la reproducción ya que para la cueva la cosa está un poco complicada.


Para poder ver la cueva original, tienes que estar los viernes en el museo, adquirir una entrada y esperar al sorteo. Si eres uno de los elegidos pasarás junto a otras pocas personas durante un tiempo determinado.


Allí la historia de nuestros antepasados nos apabulla.


Tras la visita al museo entramos en la guiada de lo que llaman la neo-cueva que es una reproducción exacta de la cueva original y en la que no te dejan hacer fotos…lo respetamos a pesar de las tentaciones.


Tras esta no bajamos a comer al pueblo de Santillana.


Recibiendo regalos de los niños.


Comprando algunos regalos para el estómago.


Y disfrutando conscientemente de todo lo que nos rodea.


Siendo las fechas que son anoche súper rápido pero estamos cerca de nuestro tercer objetivo del viaje.


Conocer el pueblo de Pendes.

Nuestras expectativas sobre llegar al pueblo con luz se desvanecen ya que la carretera de subida es más lenta de lo esperado y con mucha curva, y cuando llegamos es justo cuanto cuando ya solo hay claridad y farolas encendidas, aun así nos acercamos a preguntar para que nos indiquen sobre la casa en concreto donde nació mi madre y la encontramos.

Algo decepcionados por la falta de luz y no haber podido hablar con casi nadie, decidimos dormir cerca del pueblo, un poco más abajo, para por la mañana volver con luz.



31DIC15
Al día siguiente a pesar de la lluvia de la noche, amanece un día extrañamente caluroso con el que nos animamos a subir de nuevo al pueblo donde sus gentes ya se han levantado y agradecen la visita.



Tanto es así que nos hacen de guías de la zona llevándonos primero a la famosa quesería de Pendes.


Y luego al Castañar, que está un poco más arriba, donde descubrimos un lugar perfecto para pernoctar.


Allí también descubrimos que hay una zona de escalada equipada de la que no he conseguido croquis a pesar de decirme los paisanos que estaban públicos en Internet.


Hacemos la corta aproximación a las vías del primer muro.


Por lo visto hay más al otro lado pero no las veo ya que no nos queda tiempo porque hemos quedado con uno de los paisanos del pueblo, y amigo de mi madre, para tomar algo en Potes antes de regresar a Madrid.


Prometiendo volver para entre otras cosas escalar en estas paredes de excelente caliza cantabra.


Gracias por la hospitalidad y la conversación recibida en este viaje al pasado.

Ahora toca volver a nuestra querída Sierra de Guadarrama a tomar las uvas con la familia y recibir el 2016.