27 de noviembre de 2017

GAFAS DE ASEGURAR PLASFUN BASIC DE Y&Y

Llevo usando las gafas de asegurar de Y&Y desde hace tres años y tengo el modelo metálico, el de acoplar en las gafas de ver y de sol y solo me faltaban las de plástico que recientemente he tenido la suerte de probar.


Tras usarlas en diferentes zonas de escaladas.


En rocodromo.


Durante varios meses, estas son las conclusiones.



Lo bueno:
Respecto a las de metal lo mejor es la reducción de peso. También el sistema para colgarse las gafas del cuello es muy sencillo a la vez muy práctico y fácil de poner.


El prisma está muy protegido de los posibles golpes y caídas por un reborde.


Como es lógico, al ser plástico también son más económicas pudiendolas encontrar acualmente por unos 30€.

Lo mejorable:
Una de las cosas que me encantaba de las otras gafas, las de metal era la funda de estas para poder pasarlas al compañero y clgarlas del arnés. En este caso (el modelos BASIC) la funda no es tan practica ya que su apertura es lateral y el sistema para colgarlas en el arnés es un mosquetón de plástico demasiado pequeño para ponerlo en los portas del arnés. Es uno de los motivos por los que el precio es tan bajo.


El tema de colgarse el estuche se puede solucionar con un mosquetón pequeño, de esos de llavero que no son para escalar, pasado por la cinta


De todas formas, no es algo que cambie lo geniales que son este modelo en plástico.

Por todo ello y como era de esperar se lleva el sello verde del blog.



20 de noviembre de 2017

LOS HOMBRES DE ACERO (VÍA LA ESQUINITA AL PICO DE LA MIEL - SUROESTE - LADO IZQUIERDO)

Ahora que mi tiempo de escalada por diversión se ha reducido por aquello de ser padre, las salidas son planeadas de manera diferente.
Ahora tengo el cajón de los proyectos a flor de piel y estoy gastando los que tengo desde hace tiempo en mente pero que por un motivo u otro los he ido dejando al fondo pensando en hacerlos en otro momento. Ese momento es ahora y este post va sobre uno de ellos.


Desde hace unos años cada vez que bajaba del Pico de la Miel por la canal de la izquierda según se mira al Pico, me fijaba en que había seguros que indicaban nuevas vías, pero desconocía su grado y recorrido más allá de lo que se apreciaba desde el suelo.

Una búsqueda sencilla me llevó al poco actualizado blog de los escaladores de la cabrera donde salía un croquis, hecho por Raúl Redondo, sobre dibujo y con el grado propuesto.
Tomando esta referencia de 2011, nos animamos Yago y yo a probar la que suponíamos era la vía Embrujo de 6b/Ae ya que según el croquis era la última vía a la izquierda.


El primer largo suponíamos que era 6b, pero en cuanto me puse debajo vía claramente que eso era algo más, así que sacamos los bártulos de artificial y decidimos darle con estribos.


Por unanimidad este largo me lo doy yo.

Resulta estar equipado de tal manera que se puede hacer en artificial, subiéndote en el último peldaño si mides 1,73m como es mi caso.


Tras las cercanas chapas, pasas a un clavo que se le ve estupendo y luego puedes darte un paso en libre o meter un Alien verde y hacer un paso de A1, que te lleva a la fisura de la izquierda donde el grado no pasa de IVº.


Al subirte a la repisa descubres a la izquierda una reluciente reunión rapelable.


Aseguro a Yago y en poco rato está a mi lado para ir a por el evidente segundo largo, que consta de un par de chapas y sencillo aseguramiento en la fisura anterior.



Luego tiene un paso de Vº con buenos agarres arriba, para salir a otra repisa.


Tras este se hace unas placas de adherencia musgosa que le lleva hasta otra reunión reluciente un poco a la derecha.
Miramos el croquis y todo apunta a que no es la vía que buscamos y al parecer hemos empezado por otra que no sale en el croquis.
El motivo de irnos hacia la derecha era que el croquis de la vía Embrujo indicaba tendencia hacia la derecha, pero aquí comprobamos que esta reunión pertenece a la vía Pacto con el Diablo.
De frente a la reunión se ve una laca dura y muy vertical con una salida explosiva. Miro a mi alrededor y decido pasar de esa placa ya que a ambos lados hay opciones más lógicas y menos rebuscadas a mi modo de ver. Y ya que estamos fuera de la vía decido buscar la lógica al recorrido buscando la debilidad de la pared.

A la izquierda el musgo gobierna una canal y a la derecha vemos un par de antiguos seguros que parecen tener muchos años y a lo lejos se puede apreciar otro seguro del mismo tipo.


Decido meterme por aquí aunque según el croquis aquí no hay vía alguna.

Resulta ser un muro de Vº sin posibilidad de protección hasta ese salvador seguro oxidado.


Desde aquí otra repisa más y varías posibilidades de seguir más o menos recto.
Estoy en estas cuando miro a mi izquierda, arriba y descubro una hermosa bavaresa coronada con un yosemitico diedro fisurado.


Sin dudar coloco un nº4 en una gran grieta y me lanzo a por esa bavaresa.
Al llegar a sus pies descubro otra reluciente reunión y un par de seguros que asoman por abajo y por arriba.


Decido dejárselo a Yago aunque posiblemente podría haber hecho ese tramo de seguido pero son muchos metros de cuerda tirados y no nos vemos por las terrazas que tiene este lado de la pared.


Este resulta ser el largo estrella de la vía y solo por él ya merece la pena el resto.


Yago se lo da sin demasiados problemas.
Disfrutando de los obligados movimientos te hace hacer la roca haciendo oposición.

Luego le pierdo de vista hasta que le oigo gritar “reunión”


Siempre te tocan los largos más guapos.

Cando sales del diedro llegas a una nueva placa musgosa y al final de esta Yago ha montado una reunión usando una aislada chapa junto a una fisura.


Ya desde aquí veo por donde dice de meternos para coronar el variado recorrido.


Un fisurón.


Qué es más aparente que difícil, pero igual de atractivo.


Con un paso aislado de V+ en su parte final pro fácilmente asegurable, se llega a la última reluciente reunión.

Aquí descubro que las pevisiones de fuertes vientos (60Km/h) del Norte eran más que ciertas y no podemos evitar, mientras recogemos las cuerdas, recordar el viento patagónico de nuestro viaje a Argentina en Febrero de este año.


Desde aquí bajamos raudos al restaurante Cancho del Águila donde damos rienda suelta al estómago y lo alimentamos como es debido tras una buena e interesante nueva actividad.

Ya en casa, mientras preparaba el croquis, hice una búsqueda más en profundidad en la red y descubrí que el aperturista de las vías tenía croquis más actualizados y en foto, que nos sacaba de dudas respecto a la vía que habíamos hecho y los grados de esta.

En realidad, era la vía llamada La Esquinita, con parte de la Pacto con el Diablo y un antiguo tramo, en el comienzo del 3º largo, que no sale en ninguno de los croquis que he encontrado. Si alguien puede arrojar luz sobre ello, yo y los lectores del blog lo agradecerán.

Y aquí el croquis del recorrido que hicimos que espero sirva para posteriores repeticiones de estas variantes de oras vías.

13 de noviembre de 2017

CLIMBING SOCKS DE Y&Y (MATERIAL)

Si eres un escalador habitual de la Pedriza sabrás que estamos empezando la temporada en la zona ya que llegan los frescos días de Otoño. Y con ellos ciertas sensaciones olvidada por el reciente calor pasado.
Una de ellas es la de ponerte los gatos por segunda vez en el día y comprobar que el sudor se ha enfriado y al meter el pie de nuevo te dan los 7 males.

En ese momento piensas en ponerte un calcetín pero los que te has traído son muy gordos y es imposible calzarte los gatos con ellos puestos.

Por suerte los chicos y chicas de Y&Y junto a un experimentado fabricante de calcetines han creado la solución para ello. Unos calcetines para llevar puestos con los pies de gatos.


Es de suponer que si vamos con los gatos “de matar”, donde no nos entra ni el bigote de una gamba no podremos usarlos, pero si son los gatos habituales para hacer deportiva asequible, bloque no extremo y vías de varios largos será un compañero inseparable.


Para las pruebas lo he usado en las tres modalidades y con diferentes temperaturas y he de reconocer que me han sorprendido gratamente.


No obstante en donde me han dado mejor resultado ha sido en días fríos con vías de varios largos, donde la importancia de tener los pies calientes con unos calcetines que además expulsaban el sudor hacia el gato y dejaban los pies secos.


Una cosa a tener en cuenta es la talla, ya que en mi caso tengo un 41 de calle y suelo usar calcetines bastante por debajo de esa talla para evitar que se me hagan arrugas y posteriores rozamientos y en este caso los que me quedan bien son los de la talla XS.


Pude probarme los de la talla S, pero no tenía sensación de ajuste preciso, quizás por lo que comento de que yo suelo llevar calcetines de la talla 35-37.


No obstante nada más ponértelos descubres que se ajustan al pie de una forma especial. No es que apriete, más bien es que se adaptan a la forma del pie, debido seguramente a que es un calcetín que diferencia entre el izquierdo y el derecho.


Algo que mejoraría además de tallas aun más pequeñas es que el calcetín tapase el tobillo un poco más para así aumentar la protección en esta zona, a nivel rozamiento y a nivel frio. No obstante como está ahora es justo lo que se necesita.


Por todo ello se lleva el sello verde del blog.

6 de noviembre de 2017

GUIRLES-CAMPOS AL YELMO (FAMOSAS Y POLÉMICAS)

Otra famosa y polémica en esta etiqueta.

Una de esas vías que pocos repiten más de dos veces por su carácter y que por suerte mantiene el mismo desde su apertura en un día de otoño de 1974 por los incansables Daniel Guirles y Luis Campos.

Al pie de la vía Guirles-Campo del Yelmo

He hecho esta vía un par de veces y en ambas ocasiones he alucinado con la pericia de estos escaladores que la abrieron desde abajo cuando ya se empezaba a abrir desde arriba colgándose de reuniones premontadas.

Como pasa con varias de las vías que surcan este rico y otros abiertas en los 60/70, los seguros están donde es más sencillo y uno se puede parar a meter un buril a mazazos. Ello hace que en varios de sus largos corra una ventolera entre seguros fijos que obligará a templar los nervios a pesar de su “baja” dificultad.

Como decía la he escalado un par de veces. Una en 2008 y otra en 2013.

El segundo largo visto desde la reunión
Chapando el primer y unico seguro del largo

No creo que la repita una tercera, pero no lo descarto.

La vía recorre la parte central de la cara Sur de El Yelmo buscando las debilidades de la roca.

Esta definición podría valer para cualquier otra vía clásica de la época pero en esta ocasión lo es más, ya que según cuenta uno de los aperturistas en el libro Pedriza, Historia de 32 sendas de la vertical de César Castro, hicieron fotos de la pared y la estudiaron con lupa para encontrar por donde era mejor el recrrido.

Auténticos visionarios.

El hecho de abrir desde abajo supuso un montón de opiniones sobre si la vía debería llevar más seguros, debido a que había mejores métodos de equipar una vía desde arriba.

Siempre he pensado que es importante como se abre una vía y más importante es que los reequipadores mantengan ese carácter.
Es muy posible que muchas vías por ese motivo hayan caído en el olvido por ser demasiado expuestas, pero es el pecio a pagar por mantener el carácter de una apertura nueva.

Por suerte, cuando se reequipó, se dejó de la misma manera (que yo sepa) y se sustituyó 1x1.

De las dos veces que la he escalado, en la primera hice un croquis algo catastrofista advirtiendo de que una caída en esta vía podía ser mortal…quizá me pasé un poco, pero está claro que en aquel momento era la sensación que tenía al alejarme de las reuniones y navegar hasta llegar al siguiente seguro que a veces era la lejana reunión.

Croquis hecho en 2008 tras escalar la vía por primera vez

Cuando repartieron los poderes, el de la buena memoria no me tocó, aun así, en esta vía recordaba exactamente dónde estaba cada seguro y cuantos había, por un sencillo motivo: solo había 8 seguros fijos en los 5 largos que tiene y 4 de ellos están el primer largo.

Material usado durante la segunda vez que la escalé

Se podría pensar que 8 seguros son suficientes si la pared permite asegurarte con friends y fisureros pero tan solo te permite meter algo, en condiciones, el 4º y en el primero.

La vía en sí es una maravilla para la época (y en la actualidad) y aunque seas un escalador de grado alto en adherencia, cuando la hagas por primera vez alucinarás como todo aquel que la ha escalado.



Por si te has quedado con ganas de más aquí un enlace histórico de la época

30 de octubre de 2017

GRIGRI+ (MATERIAL)

Review que muchos estábais esperando y que supongo solucionará las dudas sobre sus novedades y vuestras decisiones de adquirirlo. Hoy os vengo a hablar del Grigri+.

El Grigri+

Desde hace varios años estoy usando el Grigri2 y desde hace más de 18 años el Grigri 1
Este último, que salió hace más de 20 años, es “inmejorable” ya que combina tres cosas fundamentales en un aparato de escalada: Seguridad, facilidad de uso y durabilidad.

Con la llegada del Grigri2, se redujo el peso y el volumen además de adaptarse a los nuevos diámetros de cuerdas.
Adquirí varios para mi trabajo como Técnico Deportivo de Escalada de nivel 2 y en poco tiempo de intensivo uso descubrí lo que muchos ya me habían comentado. El rozamiento de la cuerda en la placa producía un desgaste que afilaba los bordes del agujero de manera preocupante.

Detalle del desgaste por rozamiento de la cuerda del Grigri2

Hace unos meses, cuando lo sacaron, tuve la suerte de poder tener en mis manos el nuevo que llamaban Grigri+ y sus notorias modificaciones hicieron que me animara a probarlo y hacer esta review que estás leyendo.

Comentar que no he sacado este post antes porque quería ir antes a la presentación práctica que estaban haciendo los de PETZL en España, que comenzaba en SpuntnikClimbing.

En la presentación práctica de PETZL

Así que la tenía parada para saber, de mano de sus creadores, los detales que se me escapaban como usuario. Como el modo especifico de sujetarlo, que en un principio puede parecer algo ortopédico, pero luego resulta sencillo de poner en práctica a los pocos usos.

La forma correcta de coger el Grigri+ según PETZL

Cuando tuve el mío en la mano, enseguida comencé a ver los cambios de diseño que le habían hecho respecto al Grigri2.
Como por ejemplo que ya no está ese agujero que tenía en la placa.

Grigri2 a la izquierda y Grigri+ a la derecha

El añadido de placa de acero para evitar ese feo desgaste.

Detalle del refuerzo de acero en la placa para evitar el desgaste por rozamiento de la cuerda

La sustitución del labio por una zona mucho más corta y redondeada.

Detalle del labio. Izquierda Grigri+ derecha Grigri2

El detalle del hueco para poner el nombre del dueño y así evitar las clásicas confusiones.

Detalle interior del Grigri+ con su espacio para poner el nombre

La modificación de la parte de atrás de la placa quitando ese trozo doblado y por último y no menos importante, el aumento del sitio donde apoyar el dedo para dar cuerda rápido.

Detalle de la parte trasera donde se aprecia la clara modificación de la placa y la forma de la leva
Izquierda Grigri2 derecha Grigri+

Tras usarlo durante varios meses, y poder probarlo con los profesionales de PETZL hace unos días, estas son mis impresiones.

Lo bueno:
Lo primero a destacar es el sistema “antipánico”, que aunque no es tan eficaz como el de un ID, resulta muy interesante ya que consigue dar un toque de atención al asegurador que pretende, por error o a sabiendas, bajar demasiado rápido al escalador.

Momento en el que el sistema antipánico se activa

Y digo un toque de atención porque en realidad, si el asegurador así lo desea solo tiene que continuar bajando la palanca una vez el sistema ha saltado.

El sistema antipánico "violado"

La idea es buena pero aun necesitaría, bajo mi punto de vista, una manera de evitar que esto se pudiera hacer hasta que le asegurador no vuelva a cargar el sistema, echando la palanca hacia delante del todo, como ocurre con el ID.
De este modo, en el supuesto caso de que el asegurador se tropezase cayendo de espaldas por no mirar atrás, tirar de la palanca por inercia hacia atrás y el escalador llevarse al menos un susto (lo he visto varias veces), se evitaría.
Con este sistema “antipanico”, al que yo llamaría con el poco comercial nombre de “el toque de atención”, no solucionaría este problema.
Lo segundo es su sistema de cambio para asegurar a un primero y el toperope/polea.

Detalle de la ruleta para cambiar la posición de la leva

Sencillo y rápido de cambiar y entender, el que además se puede bloquear para evitar un cambio accidental por parte del asegurador.

Detalle del sistema para bloquear la ruleta

El sistema es tan sencillo como girar una rueda que cambia de posición la leva de frenado consiguiendo que en la posición de toperope/polea, la leva frene y se levante en cuanto pretendamos dar cuerda. No es que no se pueda dar cuerda, es que aumenta el rozamiento y por eso se frena. Para dar cuerda basta con sujetar la leva con el pulgar y esta pasará sin problemas. De este modo damos otro toque al asegurador de que tiene que estar atento al dar cuerda.

Usando el Grigri+ asegurando a un primero

En la posición de escalada de primero el sistema funciona igual que los anteriores modelos.
Ambas posiciones se pueden dejar fijas apretando con algún objeto fino y rígido como la clásica tapadera de bolígrafo, clip desdoblado, etc.

Lo mejorable: 
Como decía en el anterior apartado, el “antipanico” o “toque de atención” es “violable” y no evita que el asegurador cometa el error de dar cuerda hasta el final y sin control, bien sea por desconocimiento o por un resbalón. Creo que esto es mejorable y se podría hacer como ocurre con el aparato de la misma marca y usado para trabajos verticales llamado ID.

El ID de PETZL

El ID lleva un antipánico “de verdad”. Si te pasas dando cuerda este se “descarga” y te obliga a ponerlo en la posición inicial de descenso hasta “recarcarlo" y continuar la bajada. No hay posibilidad de error salvo fallo mecánico lógicamente.

Lo otro mejorable es el sistema de bloqueo de posición de la leva para asegurar a primeros o en polea/toperope. Durante la activiad con PETZL en el rocódromo de Alcobendas, el experto se sacó del bolsillo una tapa de bolígrafo para desbloquear el sistema…al verlo me quedé muy exrañado ya que demuestra que no han encontrado un sistema para bloquear y desbloquear la posición de la pieza.

Detalle del sistema para desbloquear la ruleta

Como idea para solucionar esto, que tan solo añadiría unos gramos al Grigri+, se me ocurre que se puede hacer un orificio en alguna de sus partes más sólidas e insertar un pequeño y suficientemente fino y resistente trozo de metal que lleve enganchado un cable retractil, por ejemplo, para que quede dentro del orificio, lo suficientemente largo para poder realizar esa operación, evitando así tener que llevar una tapadera de bolígrafo en el bolsillo para cambiar el bloqueo en un aparato que te ha costado 90€.
Otra opción es eliminar este sistema de bloqueo ya que es, en mi opinión, poco importante y que será pocas veces utilizado.
Por otro lado, comentar qué en mi caso, cuando lo accioné, por algún motivo que desconozco no conseguía volver a ponerlo en su posición de desbloqueo a pesar de mi insistencia metiendo un clip desenrollado por el otro lado como indican las instrucciones.
Tras varios intentos y pensando ya en que estaba defectuoso conseguí ponerlo de nuevo en su posición.
Por miedo a que se me quedase en esa posición no lo he vuelto a poner en modo bloqueado.

Conclusión:
Bajo mi punto de vista, el Grigri+ está muy orientado al usuario neófito y para dar cursos de iniciación, rocódromos, etc, donde es más práctico. Y no tanto para los que ya disponen de uno, aunque que lleve la placa de acero integrada hace de él una opción interesante respecto al Grigri2 y su temprano desgaste.
Con mejoras como la de añadir un espacio en el que integrar un pincho que sirva para bloquear y desbloquear el sistema sin tener que llevar otro elemento en el bolsillo como una tapa de un bolígrafo, como vi que usaba el experto de PETZL para dicha maniobra, el aparato en si me resulta muy interesante y merecedor de llevarse el sello verde.