28 de septiembre de 2020

MAGNESIO LÍQUIDO NOVU FITNESS (MATERIAL)

En estos nuevos tiempos de “época COVID”, además de las mascarillas, en los que escalamos, se ha “impuesto” el magnesio liquido por aquello de matar al bichito de las manos que tanto nos llevamos a la cara.

Hay decenas sino cientos de marcas que se han apuntado a vender el producto y tras investigarlo he descubierto que prácticamente todas son iguales variando tan solo en los porcentajes de alcohol y magnesio.

Por ello me decidí por una marca “poco” conocida y me guié más por el modo en que presentaban el producto y las posibilidades de llevar en el arnés.

Os hablo del magnesio liquido de Novu Fitness.

En mi caso compré el bote pequeño (50ml) con tapa para abrir con un dedo, agujero en el otro extremo para llevar un mosquetón y el mosquetón, junto a un bote de 250ml que tras estos meses aun ni he abierto.

He decir que tengo la suerte, al menos para la escalada, de tener la manos secas y sudar poco en general, ello hace que solo lo use de manera preventiva y no tanto para secar el sudor de mis manos.

Lo bueno
Como decía este bote pequeño, con dispensador por presión y de fácil apertura que además puedes llevar colgado del portamaterial, es súper práctico para echarse rápidamente magnesio sin necesidad de sacarlo del arnés. 

 

Lo abres con una mano, aprietas con la otra, lo cierras con un dedo y lo extiendes.


En condiciones normales tarda poco más de 10s en evaporarse y dejar una buena capa de magnesio.

Con muy poca cantidad puedes cubrirte toda la mano.


Lo mejorable
Este sistema tiene un pero. Y es que el cierre es fácil de abrir si, pero también cuando no quieres, por ejemplo dentro de la mochila si lo apretamos fuerte o si cuando lo llevamos colgado del arnés nos apoyamos fuerte sobre él.
Vale, solo es magnesio y en cuanto se evapore el alcohol será cuestión de echar agua pero en según que situaciones te la puede liar…blanca?

Una solución para el caso de la mochila es llevar el bote metido en otra bolsa. Con ello no evitaremos que se salga en caso de excesiva presión sobre el bote pero al menos no pondremos perdido todo de magnesio.
Aunque la mejor solución que arreglaría ambos problemas sería hacer una tapa con doble seguridad para evitar que se habrá accidentalmente bajo presión.

Otra de las cosas que pasa es que casi siempre se queda un poco de magnesio en la salida del bote y eso hace que se cree un pegote que a veces deja abierta la tapa. Por lo que hay que estar atento  limpirlo sino quieres que de repente se haya secado todo el magnesio por haber quedado abierto y haberse evaporado todo el alcohol.

Por todo ello pienso que se debe llevar el sello azul que indica que el producto esta bien pero es mejorable.




21 de septiembre de 2020

16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA, EL FALLO (CONCURSOS Y SORTEOS)

Menos participación que otras veces. Es comprensible dada la dificultad del problema que obligaba a tener bastantes conocimientos de sobre diferentes maniobras.

Como decía en el post del concurso podía haber otras soluciones pero tristemente todas alguna de las premisas no las han cumplido.

Por lo tanto el premio queda desierto muy a mi pesar 😔

 

En varias propuestas que habéis mandado se hacía el planteamiento de que el accidentado bajase el solo, bien por sus propios medios, bien descendiéndole.

Ambas opciones no son buena idea por algo que quizá no se ha tenido en cuenta. Rappelar o que te bajen con una pierna tiesa que no puedes apoyar es prácticamente imposible sin golpearte con la roca. Tan solo en el caso de que la pared fuera desplomada seria una opción a valorar.

En el caso planteado la única opción es hacerlo los dos a la vez, con el compañero a cuestas. Es decir a la espalda, para proteger la pierna lesionada de un posible apoyo. Pero ¿cómo?

El material expuesto en el problema es justo el que necesitamos para la maniobra de rescate con la “Y invertida”.

Veamos el proceso paso a paso.

Lo explicaré en primera persona, siendo el rescatador para que no haya confusiones.

Estamos, mi compañero y yo, en la segunda reunión. Ambos ya anclados a cada argolla de la reunión con nuestros cabos de anclaje.

Ya he tirado de las dos cuerdas de 60m cada una, luego las he pasado y atado con un nudo de ocho doble pasada por las dos argollas.

Tras esto las despliego dejándolas bajar poco a poco para que queden estiradas.

Una vez preparadas las cuerdas y con la reuniónya desmontada, (aro cosido de 240cm, tres mosquetones de seguridad y cesta con mosquetón) hago un nudo de ocho por seno en el aro de tal manera que quede un lado algo más largo que el otro.

En ambos extremos hago otro nudo de ocho por seno y engancho en cada lado un  mosquetón de seguridad.

El lado más largo del aro cosido se lo engancho al compañero con el mosquetón, lo cierro y el otro, el que es más corto, me lo engancho yo y lo cierro.

Al cordino le pongo el otro mosquetón que nos queda libre y me lo pongo en el anillo ventral.

Ahora cojo ambas cuerdas y le hago el machard bidireccional, sin soltarlo del mosquetón para no perderlo. Tras hacerlo engancho el cordino de nuevo y cierro el mosquetón.

Después recupero la cuerda usando el machard bidireccional para que quede cuerda floja entre el descuelgue y el nudo de tal manera que me facilite poner la cesta sin tensión en la cuerda.

Coloco la cesta en la parte de arriba de la Y invertida y paso la cuerda para rappelar.

Montaje "Y invertida" para descenso de rescatador y accidentado
 

Desde aquí subo la cesta todo lo que puedo y luego el nudo machard para quedarnos colgado de él y así poder liberar los cabos de anclaje.

Ahora viene la parte más delicada del proceso y es cargar al compañero a la espalda. Deberemos cargarle por el lado de la pierna buena para que la lesionada este siempre extendida y sin manipulación.

Cuando ya lo tenemos a la espalda quitamos su cabo de anclaje, luego el nuestro y comenzamos el descenso quitando tensión del machard para cargarlo en la cesta y bajar lentamente hasta el suelo.

Ya abajo dejamos al compañero en el suelo con mucho cuidado, le protegemos, le dejamos agua y algo de comer y procedemos a buscar ayuda.

 

Añadir que en caso de que la lesión fuera en el brazo en vez de en la pierna, tras proteger el brazo cerca de su pecho con una chaqueta o jersey, se pondría al lesionado delante de ti en vez de a la espalda, de frente a ti, entrelazando sus piernas por encima de tus caderas e igualando ambos lados del aro cosido cuando se hiciera el nudo para poner la cesta.

Por último agradecer a todas/os los que habéis participado y el tiempo dedicado a ello. Al final es lo único que tenemos. Gracias.

 

12 de septiembre de 2020

16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA (CONCURSOS Y SORTEOS)

Como cada año por estas fechas desde hace la friolera de 16 años aquí está el concurso en el que el ganador se llevará un siempre suculento premio.

Como creo que el tiempo es lo más valioso que tenemos ya os cuento que el premio está muy relacionado con ello.

El concurso, por el contrario, será un problema a resolver en la montaña como ya hice en el 11º aniversario y que tanta aceptación tuvo.

EL CONCURSO
Hay que resolver la situación que os planteo a continuación, con solo el equipo que os pongo sin añadir nada más.
Siempre hay varias maneras de solucionar ciertos problemas, pero deben cumplir varias premisas: Sencillez, rapidez, seguridad y no precisamente en ese orden.


El problema:
Estamos escalado una vía de varios largos semiequipada, con reuniones rapelables.
Cuando estáis comenzando el 3º largo, a tu compañero se le rompe una presa de mano y tiene una larga caída con tan mala suerte que se voltea y el material, que lleva en una bandolera se le sale y lo pierde. Además, en la aparatosa caída, la pierna derecha se le mete en un fisura hasta la rodilla y le produce una luxación dejándole la pierna aparentemente dislocada.

Tras bajarle a la reunión y valor su estado (no hay fractura visible, pero no puede apoya), le proteges la pierna con toda la ropa que lleváis de la mejor manera posible. Luego comprobáis que no hay cobertura para pedir ayuda, así que te toca gestionar, con el material que os queda, descender los verticales 60m que os separan del suelo y ya desde allí poder plantear buscar una zona de cobertura y pedir ayuda.

Os quedan 4h de luz así que debes ser rápido en tus decisiones, buscar la solución más segura y que no empeore la situación complicando la maniobra.

Material del que dispones además del equipo personal de cada uno (casco, arnés y pies de gato):


- Dos cabos de anclaje tipo placa Slide con mosquetón de seguridad
- Una cesta tipo ATC con su mosquetón de seguridad
- Cuerda doble de 60 metros
- Aro cosido de 240 cm
- 3 mosquetones de seguridad
- 1 Cordino para nudo machard



CUÁNDO EMPIEZA
Ya.


CUÁNDO TERMINA
Domingo 20 de septiembre a las 00:00


¿CÓMO PUEDO MANDAR LA SOLUCIÓN?
Un correo a vladimirbustof@gmail.com  con el asunto: 16º Aniversario Historias de montaña, dejando tu nombre, y la solución explicada con solo texto, con además fotos, con dibujos, vídeos…el caso es que se entienda bien y quede todo explicado paso a paso para que no haya dudas al valorar la solución propuesta.


¿CUÁNTAS SOLUCIONES PUEDO MANDAR?
Una por dirección mail.


EL PREMIO
Por primera vez el premio será mi tiempo. Pero no solo eso sino mi tiempo en una actividad guiada, para dos personas, a realizar durante la temporada de primavera/verano de 2021 que constará de escalar dos paredes: El Torozo y el Torreón de los Galayos teniendo una duración de dos días seguidos.
El primer día escalaríamos el Torozo y el segundo, tras pasar noche en hotel/hostal, el Torreón de los Galayos.
No están incluidos el alojamiento, comida, bebida ni transporte de los participantes.
Sí lo está el equipo colectivo (cuerdas, friends, cintas, reuniones, etc), seguros de accidentes y responsabilidad civil.
La aceptación del premio obliga, para poder realizar la actividad con mayor seguridad, hacer una salida anterior en forma de curso, de 5h de duración (aprox.) donde se explicaran el manejo de cuerdas dobles, uso de cesta en rappel y aseguramiento además de nociones básicas para moverse en pared yendo de segundo, recogida de material, etc. Este tendrá un coste de 100€, en total, para los dos participantes e incluye seguros de accidentes, responsabilidad civil y material colectivo.

EL FALLO
Se contactará directamente al mail que hayáis facilitado.
Se hará publico el lunes día 21 de septiembre exponiendo la solución ganadora sin decir el autor para preservar el anonimato y proteger sus datos personales que no se harán públicos en ningún momento.

¿Y SI NADIE LO SOLUCIONA?
Decir aquí que al tratarse de un premio tan especial, en caso de que ninguno de los participantes resolviese el problema cumpliendo las 3 premisas (Sencillez, rapidez, seguridad), este quedaría desierto.
No obstante, si así fuera, la solución al problema igualmente se expondría en el post del fallo del concurso el día 21.


Ánimo y mucha suerte a todas/os

17 de agosto de 2020

LOS “NUEVOS” GUANTES PARA FISURA DE OCUN (MATERIAL)

El anterior modelo me duró la friolera de 11 años estrenándolos en aquel mítico viaje a Yosemite en 2008, hasta que en 2019 se me partió el cierre de uno de ellos y decidí adquirir el “nuevo” modelo. Y lo entrecomillo porque ya lleva en el mercado unos cuantos años.
Os hablo de los guantes para fisura de OCUN


Tras hacer una búsqueda de otros modelos (Decathlon “fusilo” el modelo antiguo, Black Diamond sacó unos recientemente, ademá de otros de Singingrock) me decanté de nuevo por esta marca, porque había tenido la oportunidad de probarlos antes y de tener varios amigos que también los tenían y estaban encantados con ellos.
 
Soy de la opinión de que si algo es mejorable hay que mejorarlo, si se ha llegado a esa “perfección” mejor dejarlo como está.
En el caso de estos guantes, un gran fallo, a mi modo de ver, era el tema del velcro. Cada vez que metías la mano en la fisura el velcro sufría el roce y terminaba por despegarse en mitad del paso.
En estos 11 años me ha tocado coserlos varias veces ya que al final de tanto roce se despegó la pieza por completo.
 
OCUN, escuchó a sus usuarios y uso un remedio práctico y sencillo a la vez. Añadió un “bolsillo” en la muñeca para guardar el velcro.


Otra de las cosas que desde el principio vi que no tenía el primer modelo es protección para el nudillo del pulgar para cuando se escala fisuras de puño.
Tristemente en el nuevo modelo esto no lo han solucionado. Una pena.


Se me ocurre que quizá añadiendo un velcro extra y específico para el pulgar podría ser la solución. ¿Quizá lo veamos en el futuro modelo?


Por lo demás el guante es más grande en superficie de goma consiguiendo que haya más que el anterior, por ejemplo en la muñeca, gracias al “bolsillo” del velcro. Pero también hacia los dedos como se puede ver en la foto de abajo.


En el anverso del guante también hay novedades. Un almohadillado en todos los dedos. Aunque en mi opinión está demasiado abajo y lejos de los nudillos haciendo que sea poco útil al final.


Sobre la zona donde finalmente se me rompió lo han mejorado también al hacer más ancha la pieza y el agujero algo más pequeño al igual que el velcro que también es más estrecho.


Sobre el tallaje es de agradecer que lo hayan mantenido igual y así poder adquirir el guante por Internet.

 

No obstante, si es la primera vez ve a tienda física y pruébatelos. Deben de quedar justos, pero con permiso para cerrar el puño.


El precio es más caro que el anterior modelo, aunque no mucho más. El anterior me costó 20€ en tienda física y estos están entre los 26€ y los 30€


Resumiendo, uno de los mejores guantes para fisura actuales, que he probado y que recomiendo a todas/os aquellos que se quieran iniciar en este maravilloso mundo de las fisuras o los que ya están en él y quieren dejar de lado el tedioso vendaje con esparadrapo pegajoso.



3 de agosto de 2020

CINTA PANIC DE KONG 30CM (MATERIAL)

Seguro que os ha pasado en alguna ocasión que os habéis quedado, mientras estáis escalando, a pocos centímetros de una chapa y no habéis podido llegar a enlazar el mosquetón.
 
Existen varios trucos para solventarlo, pero todos requieren de colgarse de la anterior chapa.
 
Por suerte existen lo que comúnmente se llama “cinta trampa”, aunque no comparto el nombre ya que en realidad más que trampa es una manera de chapar en escalada deportiva o artificial equipado reduciendo la distancia del chapaje. Esto no le quita grado al recorrido, tan solo facilita el chapaje y reduce la posibilidad de caída…bueno, dicho así sí que parece que sea hacer trampa 😅
 
Estemos de acuerdo o no en el apodo y su ética en determinadas escaladas, creo que es interesante conocer su existencia y uso y sobre todo dónde se debe/puede usar y donde no.
 
Comencemos con su uso:
 
En mi caso adquirí la cinta Panic de Kong de 30cm ya que una de mayor tamaño (45cm) suponía llevar colgando demasiado trozo y seguramente se convertiría en una molestia que estaría golpeando la pierna continuamente.



El funcionamiento es sencillo, tan solo debemos activar el sistema en el mosquetón con una sola mano (ver vídeo de abajo) pasarlo posteriormente por una chapa o químico y tirar hacia abajo. De esta forma el sistema cierra el mosquetón que evita que se abra, siempre que esté con carga hacia abajo.



Comentar que su uso es muy variado y aquí solo doy unas recomendaciones, que a mi parecer son básicas para evitar problemas.


Supongamos una situación: Estamos escalando una vía semiequipada en la que tienes que ir protegiendo con friends en las zonas donde no hay chapas.
El grado dicen que es obligado ya que hay que escalar entre chapas para poder enlazar cinta y cuerda. Te paras, coges la cinta trampa, digo la cinta Panic, le pasas la cuerda por el mosquetón curvo de abajo que le has puesto previamente (viene sin él cuando lo compras) y sigues escalando. Cuando llegas a la altura de la lejana chapa sacas la cinta del portamaterial del arnés, activas el sistema de bloqueo del mosquetón con una mano y te vas estirando hasta que lo enganchas y por fin tiras de él.



Qué fácil se pone cuando se chapa – piensas.


Pero aquí no acaba el trabajo. Si dejas ese mosquetón en la chapa es muy probable que en cuanto lo superes comience a hacer cosas raras en la chapa, por un motivo básico. El mosquetón está muy sujeto en la cinta para evitar giros y eso hace que pueda colocarse mal e incluyo llegar a partirse si tenemos una caída sobre él.


Si te fijas en tus cintas expres justamente están al revés.

Es decir, el mosquetón que está más fijado a la cinta es el de abajo, donde va la cuerda.

Por el contrario, el suelto es el que va a la chapa. La razón es que con eso conseguimos reducir posibilidades de que la cinta expres trabaje mal además de mayor fluidezen el sistema.

Así que una vez llegado a la chapa, nos tocará realizar el cambio por una cinta normal, chapando la nueva por debajo primero, luego pasar la cuerda por la de abajo y finalmente sacar la cinta trampa de la chapa, liberando la cuerda, una vez puesta en el arnés de nuevo. Si la vía lo permite, esto se puede hacer sin colgarse de la cuerda ni del cabo de anclaje manteniendo el posible encadene de la vía.
 
En el caso del artificial equipado (Ae) se haría lo mismo con la diferencia de que estaríamos colgados del cabo de anclaje o fifi durante la maniobra.
 

Aunque pueda parecer evidente, no conviene llevarla en vía de autoprotección donde no existen seguros fijos ya que tendremos que poner el seguro y luego chapar. Ello hace inútil la cinta ya que estaremos junto a seguro flotante puesto.
Por lo tanto, en vías deportivas, artificial equipado (Ae), vías semiequipadas con seguros fijos tiene sentido. En todas las demás no.

El precio actual ronda los 30€. Si baja de los 28€ pregunta su año de fabricación. Si supera los 5 te estarán vendiendo un producto "caducado".

Actualmente se usan mucho en los famosos Rallys de Escalada, donde se permiten un par de cintas trampa por cordada para reducir el riesgo de caída y agilizar la escalada de rutas semiequipadas.
 
Resumiendo, un buen recurso que bien usado nos puede sacar de un atolladero.




27 de julio de 2020

EL DE ATRÁS (CEPEDA AL PICU URRIELLU O NARANJO DE BULNES 16AL18JUL20)

En los últimos años solo he ido al Picu para trabajar. Eso no quita que la experiencia no fuera gratificante ya que siempre he pensado que la actividad de escalar en el Urrriellu es una actividad súper completa, pero la realidad es que no podía elegir la vía a escalar.


Refugio VegaUrriellu y Oeste Picu Urriellu


En esta ocasión los astros se alinearon y además de disponer de 3 días seguidos libres, Yago y Antonio también pueden venirse.

Este último hacía tanto tiempo que no se venía a una actividad que el simple hecho de animarse nos pone contentos a Yago y a mi.


Comenzamos viaje, Yago conduce todo el camino


Jueves 17 de julio 2020

Nuestros cálculos de tiempo basados en mi experiencia son los siguientes:

Salida de Collado Villaba donde recogemos a Antonio a las 08:00 (Yago y yo nos retrasamos 15min), Viaje de una 5 horas aprox más parada para comer algo (30min) en Unquera, llegada a Pandebano sobre las 15:00/15:30. Salida de Pandebano sobre las 16:00 (ecir aquí que Antonio nos lleva por el camino de la derecha en vez de por el de la izquierda que siempre he cogido para llegar al refugio de la Terenosa o Trenosa, donde enlazas con el camino habitual. Resulta ser mucho más cómodo y con un desnivel progresivo a diferencia del otro que es un sube baja sin sentido), desde el parking que para ser jueves está hasta arriba, calculamos entre 3h30min y 4h hasta el Refugio de Vega Urriellu, dado el calor y el peso.


Parada clásica a la sombra a mitad de camino


Todo cuadra como estaba previsto aunque Antonio decide, ya en la “piedra del gran hito” quedarse para subir más relajado, mientras Yago y yo avanzamos con más peso del que salimos de Pandébano para echar un cable a Antonio.


Lo que llamo la piedra del gran hito


El Refugio, debido al COVID-19, está al 30% de su capacidad (unas 23 plazas) por lo que a pesar de intentar coger sitio una semana antes resulta imposible y toca llevar tienda.


Plagado de tiendas


Comentar aquí que al parecer se puede alquilar tienda y esterilla y así te ahorras el peso y montarla. Aunque en el centro de reserva no se explica nada e invita a confusión…


Nuestro turno es el de las 20:30 y aunque en la central de reserva no lo dice hay varios turnos.


Tras la cena no nos entretenemos mucho en montar la tienda he irnos a dormir.


El clásico color naranja al anochecer...Aunque desenfocada


A Antonio se le ha olvidado la esterilla, pero como en todo refugio siempre hay equipo olvidado, le dejan una hinchable…aunque pinchada.


Viernes 17 de julio 2020

El reloj vibra a las 06:00 como estaba previsto.


Con más sueño que hambre


Tras desayunar y terminar de preparar el equipo, salimos hacia el camino de subida.


Antonio ha decidido quedarse. Respetamos su decisión. El confinamiento en la ciudad de Madrid ha sido duro y ya el hecho de que se animara al viaje fue una alegría.

Esperamos que esta sea la primera de muchas más.


De camino a la pared la llamada de la selva hace su entrada y me obliga a parar entre unas piedras para deshacerme de peso extra.


Ya desde el improvisado baño observo asustado la cantidad de cordadas que plagan la cara Este del Picu.


Los círculos marcan personas y/o cordadas de solo la cara Este. En la Oeste y Sur la cosa era similiar


Realmente se adivinan colas de cordadas subiendo por varias de sus vías y la Cepeda no era menos.

Cuatro cordadas nos precedían y eran “solo” las 08:30 cuando llegamos a pie de vía.


Yago se aproxima al comienzo de la vía Cepeda donde esperan varias cordadas.


Esto hace que nuestra espera se prolongue, respetado el clásico largo libre entre cordadas hasta las 10:30.


2h de espera


En nuestra espera ya comenzamos a valorar no terminar la vía y bajarnos en los rapeles. Todo dependerá de los rápido que vayan las cordadas que nos preceden.


El primer largo se lo da Yago. Según croquis IIIº. Pensamos que más bien IVº.


Yago finalizando el primer largo


Tras llegar a la reunión ambos, cambiamos de cabeza de cordada y tiro yo.


Yo comenzando el segundo largo


El segundo largo va primero a la derecha, hacia el gran diedro formado por el brazo izquierda de la gran lastra en forma de “Y”. Los pasos de no más de IVº se suceden mientras la protección se basa en enlazar varios puentes de roca y algún clavo, hasta llegar al paso, algo atlético, del largo (Vº) de diedro, que tras proteger con un nº1, no tiene posibilidad de asegura hasta ya la reunión.

La reunión aunque colgada es cómoda ya que puedes apoyarte con la espalda.


Aseguro a Yago y tras ver a Yago como se acerca poco a poco voy suponiendo lo casi seguro evidente.


Yo encantado.


El siguiente tramo del tercer largo es bastante expo ya que tras salir de la reunión se hace imposible la protección (Vº) hasta pasado unos 4 o 5m que te encuentras, a tu espalda, asomar un fino cordino.


Tras salir de la segunda reunión y chapar el cordino


Luego nada hasta la reunión, aunque con posibilidad de protección sobre bloque encajados. 


Poco antes de llegar a la reunión escucho voces. Es la cordada que nos precede que se ha hecho un lio en ese largo y se ha retrasado un poco.


- Vaya, hemos ido demasiado rápidos – Le digo a la chica que segura a su compañero – Me espero a que salgas aquí vale?


Aviso también a Yago para que lo comente a las cordadas que van tras nosotros para que esperen también en zona cómoda.


Poco después estoy en la reunión asegurando a Yago.


Mientras observo por donde va la chica.

No es un recorrido evidente.


La cordada que nos precede en el 4º largo


Este cuarto largo tiene un paso difícil de ver poco antes de la reunión. El resto rondará el IVº/IV+.

Ese paso, tras un gran puente de roca enlazado con un trozo de cuerda estática blanca antes de un pequeño desplome, se hace en bavaresa a derechas. No se puede proteger hasta la reunión.


Yago a punto de darse el paso dificil del 4º largo antes de la reunión


El siguiente largo, el quinto, también es difícil de seguir, aunque usando la lógica se puede intuir a pesar de no disponer de ningún indicativo del recorrido a seguir.

La idea es hacer travesía a derechas hasta el gran diedro. Proteger alto en él y luego seguir por la placa de la izquierda, sin posibilidad de protección hasta antes del mogote que sobresale en el espolón de la derecha, donde encontraremos un clavo algo oculto. Luego sencillo recorrido aunque algo aéreo hasta la reunión.


Yo en el espolón junto al clavo y unico seguro fijo del 5º largo


Desde aquí el sexto largo es puro tramite de IIIº aunque conviene asegurar en algún punto. Solo encuentro un cordino como seguro fijo.


Mirando hacia atrás en el 6º largo


Este nos lleva hasta el primer rapel de la cara Este. Son las 14:00.


El primer rapel de la cara Este


La otra cordada aun está en la siguiente reunión. Está esperando su turno ya que aquí se juntan varias líneas de la Cara Este, Amistad con el Diablo, Espejismo de Verano, Cepeda… 


Decidimos hacer la parada para comer y valorar la situación.


Dada la hora, la cantidad de cordadas que nos preceden, la cantidad de gente que habrá en los rapeles de la Sur, más la hora de bajada hasta el refugio nos pondremos en las 21h/22h


Decidimos bajar por la línea de rapeles y ahorrarnos la paciencia que requería. Además de asegurarnos llegar a la cena que ya teníamos pagada a las 20:30 y que Antonio estaba solo sin saber a qué hora íbamos a regresar.


Mientras estamos terminando de comer descubrimos frente a nosotros una imagen sorprendente. Al otro lado, en las paredes que tenemos al otro lado del valle, localizamos a una persona con camiseta blanca que está escalando en Solo Integral un recorrido que se adivina complicado. Absortos en observar sus movimientos nos quedamos un buen rato mirando hasta que llega a la cima donde, de una mochila, saca una cuerda y comienza unos rapeles por un marcado diedro. 


Frente a la cara Este se ve esta pared y el círculo marca al escalador en solo integral


Luego comenzamos el desenso.


Yago en uno de los rapeles de la cara Este


Tras 5 rapeles llegamos al suelo.


Yago en el 5º y último rapel de la cara Este


Cuando son las 18:30 llegamos al refugio y podemos disfrutar del merecido descanso y de las clásicas que le acompañan, junto a un bote de aceitunas que he traído en la mochila desde Madrid como premio delicatesen en estos lugares.


Antonio y Yago en lo que bautizaron como Cerro Cobertura. A la derecha el Cerro Cobertín.


Sábado día 19 de julio 2020

Amanecemos temprano para poder bajar con el mayor fresco posible y poder hacer lo que nos hemos planteado para este día.

Luego de acercarnos al recién bautizado por Yago y Antonio Cerro Cobertura y al Cerro Cobertín para mandar unos Whatsaap comenzamos la bajada.


Antonio mirando el Picu y su cara Norte


Tras 2hy30 exactas llegamos al parking.

Luego homenaje como se merece en Arenas de Cabrales.


Fabes!


Compra clásica de sidra y queso.

Y baño en el rio para al menos quitarnos el polvo del camino.


Yago quitandose el polvo del camino


Luego me dejan en el camping de Arenas en Pechón, donde Oriana y León me esperan para pasar el resto del fin de semana juntos y hacer la vuelta, y Yago y Antonio continuar camino a Madrid.


Croquis de la vía Cepeda, hasta los rapeles, escalada el día 17 de julio de 2020


Un plan perfecto con un resultado perfecto.