5 de febrero de 2007

EL DÍA DE LA PRETERICIÓN (MURO DEL SNOOPY)

Vuelven los findes dudosos en lo que debes estudiar la meteo para saber si, la inversión en gasolina para ir a trepar, va ser rentable.

Por suerte llevo ya varios años mirando concienzudamente varias webs de meteo y ya le voy pillando el truquilo.

Al principio de semana, no tenía ninguna propuesta seria de salida para escalar, pero según se fue acercando el finde, las llamadas se sucedieron y hasta tenía donde elegir.

Pero como la meteo siempre tiene la última palabra, la cosa estaba clara.
El domingo, con Asun, al Muro del Snoopy.

Salgo de casa a eso de las 9:00 mientras voy metiendo, de camino al coche, las pilas en la cámara.

Mierda, no las cargué!!!

Menudo olvido más tonto.
Subo a casa, de nuevo, a por el cargador de coche y al enchufarlo compruebo que la lucecita no se enciende.

Menuda gena, pero si está petao!!!

Aun así lo dejo enchufado deseando que solo sea que se ha fundido la lucecita del cargador y se carguen lo suficiente para echar alguna fotillo al paredón.
Por suerte, cuando llego al Tranco y las pongo, parece que si han cargado algo.

Bieeeen!

En el Tranco, aparte de, Asun y su hermana Coba, que trae consigo una pedazo cámara de fotos, Reflex-Digital, de las de agarrate y no te menees, también me encuentro con cielos casi limpios y con una temperatura sencillamente perfecta para trepar.


Por lo visto Coba, está haciendo un curso de fotografía, así que tendríamos hasta fotógrafa profesional para nuestro desvirgue en el Muro del Snoopy.

Llegamos, después de una tranquila subida de 1h y 15min, amenizada con una trascendental y profunda charla.

Para llegar al muro dudamos un buen rato, ya que la guía del Luján, indica que se accede por abajo y en realidad es por arriba, pasando por entremedias de un par de hitos en dos piedras altas.


Ya allí, contemplamos la verticalidad del paredón y lo atractivo de sus trazados.
Sólo dos cordadas se prueban en sus vías.


Mientras nos cambiamos de camiseta, hacemos las necesidades fisiológicas aderezadas con el síndrome de James Ginnye, Asun, me dice algo que me deja helado.

Vladyyyy, ¿A que no sabes lo que se me ha olvidado en el coche?

Pensando ya en las soluciones, pruebo suerte diciendola:

No sé, los gatos, el arnés...no me digas? la cuerda!!!


No hay otra. Bajar al coche a por ella.
Decidimos que Coba se quede al cargo del material, bajamos corriendo hasta el coche, subimos también medio corriendo, pero aun así, la hora y pico entre la subida y la bajada no nos la quita nadie.
Al llegar al Muro de nuevo, donde Coba nos espera aburrida, son ya las 14:00, así que ella decide irse a casa. Comprensible.

También las cordadas se van yendo, por lo que nos quedamos con el muro para nosotros solitos.

Debido al cansancio acumulado, y a que el tiempo se nos había limitado, solo le damos a tres vías, por este orden:

Mi Casa: Un corto y entretenido 6a, mantenido, con sorpresa mostrador antes de la reu que es con cáncamos.

Evita dinamita: Largo y divertido 6a+ con sorpresa al final en la fisura. Recomendable.

Yolanda: Recomendada por Ioana, y según todas la guías de las que dispongo, de grado 6b. La pruebo de frente y no hay manera. Consigo subirme agarrando un regletón lateral, pero desde ahí no hay forma de llegar a la patata de arriba que queda muy alta.
Lo lucho varias veces pero no lo consigo.
La única solución que veo, es hacer un lance, pero odio los lances y siempre lo intento en estático.
Esta claro que de frente no es 6b. El grado se dispara por aquí.
Más tarde y después de acerar como un condenado para llegar a la roma patata, continúo por el resto de la vía que será un 6a+.
Asun se ha sacado las otras dos vías, escuchando a su conciencia, que desde abajo la tranquiliza y asegura. ;)
Ahora quiere medirse con el supuesto 6b, pero de segunda.
Lucha y lucha pero no puede. Incluso llega a romper algunos cristales de los que intenta agarrase.
Está claro que por aquí no sube la peña...de repente veo, a la derecha, una regletilla lateral magneseada y más arriba una patatilla en forma de seta también manchada por el polvo blanco que guardamos celosamente a nuestra espalda.

Valeeeee, es que es por ahí, jueeeer, claro.

Pero ya hace rato que quemé mi último cartucho de energy y aun queda bajar, volver a casita conduciendo de noche, así que recogemos, vamos al bar, tomamos la cerveza+té y para casita, con la esperanza de que el próximo finde, no se produzca ninguna preterición.

4 de febrero de 2007

LOS TRES MIEDOS

Miedo.
(Del lat. metus).
1. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.

2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.


Todos, desde el octavogradista más puntero, hasta el que se calza esas incomodas zapatillas con goma adherente por primera vez, sufrimos de él.

Nadie se libra de pasar por ello en un momento u otro. Bien es cierto que, cuanto más escalas y más conocimiento vas adquiriendo sobre el material que usas, la roca y la destreza y fuerza que consigues con el tiempo, ese miedo se controla o se deja momentáneamente de lado con más facilidad.

El miedo hay que tenerlo y pasarlo para no confundir la valentía con la temeridad.
Un consejo: Huye despavorido de su lado, cuando oigas decir a alguien que no pasa miedo nunca escalando, te aseguro que no es un buen compañero de cordada.
Tenerlo hay que tenerlo, ya que es innato en nosotros por el sentido de supervivencia que tienen todos los seres vivos, pero saber controlarlo es fundamental para no llegar al pánico, que nos paraliza y nos transforma en una pesada y peligrosa carga para las personas que están al otro lado del cabo.

Como bien apunta, arriba, la definición de la RAE, hay dos miedos bien diferenciados; el miedo Racional y el miedo Irracional o imaginario.
Luego está el otro miedo, el de lo desconocido, el que nos ataca cuando se produce lo inexplicable ante nuestros ojos, el que se presenta cuando presenciamos lo que se escapa a nuestro raciocinio humano.
Este miedo a lo desconocido, se presenta cuando algo se sale de lo que nosotros consideramos normal. Es decir, cuando presenciamos hechos que no somos capaces de asimilar y entender.
Pero, aunque es un miedo que existe, que sufrimos todos, quizás por que, socialmente, se nos ha inculcado desde pequeños mediante cuentos, leyendas, etc, aquí, no vamos a tratar de sobre él, pero es bueno conocer su existencia.

Miedo racional:
Es el miedo que sentimos cuando nos encontramos en una situación de peligro real, en la que los factores que valoramos son realmente peligrosos, como cuando vemos que nuestro último seguro es malo y nuestra caía incipiente, es cuando vemos que una caída sobre una repisa puede ser grave, es cuando tocamos un bloque por el que tenemos que subir y se mueve peligrosamente amenazando caerse sobre ti, tu asegurador o la cuerda, es cuando vemos que tu compañero está de cháchara, mientras tú te expones a una caída sobre un seguro malo que, fijo, no aguantará, es cuando llevas 15m de recorrido, no has puesto nada y te encuentras un paso duro que no sabes si sacarás sin caerte, es cuando rapelas de un cordino, decolorado por el sol, por no llevar uno en tu arnés para reponerlo, es cuando estás en medio de una pared con todos los hierros colgando y se te erizan los pelos por la incipiente tormenta eléctrica que se avecina, es cuando el material que usamos no es nuestro y lo vemos bastante desgastado, es cuando oyes a tu (novato) asegurador, cuando estás a ya 20m del suelo y en el paso clave, preguntar como se usa el Grigri…

Miedo Irracional:
Es aquel que sufrimos, cuando nuestro coco no está bien por alguna razón interna, que no tiene nada que ver con la seguridad externa.
Estas razones pueden ser varias. Por ejemplo, la presión de mucha gente mirando y esperando que saques el paso, ya que es una vía muy por debajo de tu nivel, puede también que un problema sentimental, familiar, de trabajo, etc, que no te deja concentrarte, etc.
En estas situaciones, empiezas a dudar de los parabolts relucientes y hasta los miras con desconfianza, imaginado ver alguna fisura en la chapa, también desconfías de tu recién comprada cuerda de 10,2mm, pensando que lo mismo está mal etiquetada y tiene más años de los que pone, miras a tu asegurador y crees ver que está un poco más pálido de lo normal, dudando de si le dará un mareo en el momento de tu caída, te tocas el nudo del arnés dudando de si está bien hecho, a pesar de haberlo peinado concienzudamente antes de subir, …y entonces empiezan a salir de tu boca un sarta de excusas, como si de una competición de tonterías se tratase. Todas comenzando por un “Egke” poco fiable para los que te escuchan.

Sobre los “Egkes”, en mente tengo poner un post, con (casi) todos lo que he oído (y dicho) en estos últimos 10 años, cuando el miedo Irracional se presenta en nuestras escuelas.

29 de enero de 2007

LENGUAJE DEPORTIVO BÁSICO

Cuantas veces hemos oído eso de "Se abrió la vía de primero" y hemos estado tentados a corregir el error "gramatical" que antes teníamos nosotros? Yo muchas, lo reconozco, imagino que por deformación profesional genética de la docencia.

Por este motivo y para los muchos que sé que me visitan y aun tienen dudas razonables sobre qué es cada cosa he decidido recopilar algunos términos que se usan más habitualmente.
A continuación, una selección de unas pocas palabras y frases hechas (corregida H, ver comentario Matt), recogidas en el decálogo del escalador deportivo actual:

Escalar de primero: Se trata de subir una vía con la cuerda atada al arnés y asegurando cada paso pasando la cuerda por los seguros, puestos en la pared, independientemente si es con seguros flotantes, o fijos. Esto es lo que muchos llaman por error "abrir vía".
Las vías de deportiva, no se abren, se hacen de primero o de segundo. Abrir una vía es crear una línea, normalmente de clásica, abierta desde abajo. Cuando se hace por arriba, se suele decir que se equipan.

Escalar de segundo/a: Es subir una vía en TopRope(con la cuerda por arriba) asegurado desde arriba o desde abajo.

Encadenar una vía: Escalar la vía sin reposar ni caerse hasta chapar la cadena de la reunión.

Chapar: Pasar la cinta express (o aro cosido con mosquetón) por un seguro (fijo o no) y luego la cuerda por un moquetón unida a esta. También vale para cuando las cintas están ya puestas.

Descolgarse: Es cuando tu compañero te baja con el sistema de seguro usado(Grigri, Sum, Eddy, Cinch, etc) y tu sólo te dejas llevar.

Rapelar: Es cuando usas un aparato de descenso (Ocho, Reverso, etc) o nudo (Dianamico) bajando en doble. En este caso, tu compañero no interviene en el descenso aunque podría ayudarte a frenar, en caso de necesidad, tensando la cuerda desde abajo. La diferencia con el anterior (Descolgarse) es que la cuerda está estática y te deslizas a través de ella, no con ella. Esto se suele hacer, cuando el sistema de rapel está muy desgastado, es poco fiable su resistencia o la cuerda roza demasiado. Por eso vereis a muchos escaladores deportivos un ocho o Reverso colgando de su arnés.

Sacar la vía al Flash: Es encadenar una vía, en la que te han cantado los pasos o has visto como se la hacía alguien antes.

Hacer rotpunkt: Es encadenar la vía, sin reposar, independientemente de si se ha probado muchas veces o estaban la cintas puestas con anterioridad.
NOTA DEL AUTOR:Ver corrección en los comentarios.

Desmontar reunión: Esto se hace cuando ya han subido todos los que querían escalar la vía y hay que pasar la cuerda por el descuelgue de la reunión. Requiere de algo de práctica, existiendo dos métodos más usados, dependiendo del tipo de descuelgue que se tenga. Recomendable el de pasar la cuerda en doble, anudarsela con un mosquetón a la anillo ventral y luego deshacer el nudo de ocho. De esta manera, siempre estarás atado a la cuerda y no se te caerá. El otro sistema es deshacerse el nudo para pasar la cuerda en simple, engancharla a un mosquetón al arnés y luego hacerse de nuevo el nudo de ocho. Este sistema se debe usar sólo cuando el descuelgue impida pasar la cuerda en doble y cuando sepamos que vamos justos con la cuerda para llegar al suelo.

Hacer la vía A vista: Es encadenar una vía, de primero, sin caerse ni reposar en ningún seguro y además nunca haberla probado ni visto hacer a nadie. Sólo se permite mirar la vía e imaginarte en ella. De ahí el termino "A vista".
Una vía, sólo se puede hace A vista una sola vez por un mismo escalador.

El coco me dice no: Es lo que se le llama a esa sensación en la que, por diferentes factores, no te atreves a dar el paso o incluso a comenzar una vía.

Pillar en Invertido: Es una manera de coger agarres que te obligan a poner la palma de la mano hacia arriba para poderte superar. Normalmente se encuentran en techos, pero también podemos encontrarlos en pasos de placa, en una laja.

Pillame!!!: Se dice cuando andas jod... en un paso y no te quieres caer. Es aconsejable no decirlo muy a menudo, ya que el asegurador por cuestiones no descritas en este post, podría interpretar como que te de un metro de cuerda. Recomendable no repetir la palabra(Pilla, pilla!!!) para que no te den otro metro más de cuerda.

Vía de placa: Al contrario de lo que se piensa, no depende del tipo de agarres que encontramos, sino de la inclinación de la pared, cuando no supera los 90º.

Regleta/Regletilla: Agarre plano que sobresale de la pared unos centímetros, deribado normalmente de la rotura de una laja. Suele cogerse con la punta de los dedos (Regletilla) o con la primera falange (Regleta) o más.

Ñapa: Minúsculo agarre de manos o apoyo de pies, que dependiendo de grado de la vía, puede ser visible en la distancia o tener que usar lupa para encontralos.

Cantar los pasos: Es dar a conocer los movimientos claves de la vía independientemente de si te los han pedido o no. De ello se deduce que, si encadenas la vía, lo harás al Flash.

Bañera/ bañerita: Son pequeños huecos que pueden ser hondos, tipo cuenco de desayuno o inapreciables ligeros desniveles de la roca. Este tipo de vías, suele ser también llamadas de adherencia.

Vía mantenida/continua: Es una vía que no tiene pasos aislados más difíciles y que el grado ,viene dado por la resistencia física que requiere por su longitud o bien por tener todos los paso del mismo nivel, independientemente de su longitud.

Paso de Fe: Es el paso en que debes confiar en el dinero que has invertido en tus gatos.
En la pedriza es una constante con la que debes aprender a convivir. De ahí lo que algunos llaman Fe Pedricera.

Acerar: Es agarrarse de una cinta, pisar una chapa, etc, para poder salir del paso que no conseguimos dar en libre.

Escalar en Solo integral: Es escalar una vía, sin cuerda para parar una posible caída. Actividad nada recomendable.




Sé que hay muchos más términos que se usan en la escalada Deportiva, pero esto sólo es un retazo de todo lo que podemos encontrarnos al ir a cualquier escuela de escalada deportiva de España.

No obstante, si crees que falta algo o piensas que la definición no es la correcta, no dudes en decirlo.

28 de enero de 2007

PERDIDOS EN EL ROTPUNKT

Como decía Kaesar en la concentración, el domingo había temperatura de rotpunkt. Y con esa premisa, volvía de nuevo a la pedriza.

Tenía en mente acercarme a conocer el mítico Laberinto, pero Icoba aun anda chungo de su lesión y se me echó atrás en el último momento y las muchachas ya tenían planes
Así que andaba con ganas de trepar y sin compañero/a de cordada con la que satisfacer mis necesidades de roca.

Cuándo andaba ya pensando, en dejar la visita para el siguiente finde o ponerme a hacer llamadas para ver donde me podía acoplar, suena el móvil. Es Ioana, la chica Rumana que conocí hace unas semanas que, cosas del destino, se encuentra en la misma situación que yo.

A eso de las 10:00 del domingo, ya estoy con el coche aparcado en la estación de renfe, con la calefacción puesta y escuchando a Basement Jaxx mientras observo como el frío comienza a empañar los cristales.

De repente, unos golpes en la ventanilla me hacen girarme. Es Ioana, que me indica que le abra el maletero para meter la mochila.

No sabemos que risco visitar, por lo que vamos primero a CantoCochino, donde tomaríamos la decisión según lo viésemos de fresco el tema.
Estaba abierto a cualquier propuesta pero Ioana tampoco me ofrecía nuevos sitios, por lo que la propongo ir a la Placa de las Nueve, donde tengo pendiente una repetición de vía. Mi primer 6b+ a vista hace ya algún tiempo.


Ioana dice no conocer la placa, por lo que el sitio esta decidido.

Reconozco que tenía metido en el cuerpo, un sensación de miedo al fracaso, por volver a repetir esta vía y caer.
El finde pasado, la vía estaba ocupada y tenía esa excusa, pero este no pondría ninguna. Este, había que darle un tiento y probarme, ahora que ando un poquito más fuerte.

Ioana, corre por las vías, fiándose de los grados que le doy desde mi mala memoria.
Los que allí se encuentran, también se fían de mis comentarios, aunque siempre añado el "creo" en todas mis graduaciones.

Primero nos hacemos las vías Luna, 6a+, Capitán Morgan 6a, Sabina, 6a+ y luego toca medirse con la Farfolla, que en alguna guía viene de 6c , pero que Ioana, después de encadenársela... la deja en 6b+, como en un principio pensamos, comparándola con el primer largo de la vía Cra-Li II de Musgogenesis, que es un 6c, confirmado, del mismo estilo.

Ioana sube la Farfolla velozmente.


Mientras observo como se desliza, mi estomago se encoge un poco por el incipiente intento que se avecina.

Tiro de la cuerda, me ato, me pongo los gatos y meto las manos en las magnesera e intento recordar las sensaciones que tuve al enfrentarme a esta vía la primera vez.
Recuerdo que no pensé en encadenar, tan sólo leí los primeros pasos de la roca hasta el primer seguro y seguidamente apoyé el pié derecho seguido de mi mano izquierda.

Un pequeño impulso y de nuevo estoy metido en la vía.

Los movimientos se suceden menos dinámicos que la otra vez y me noto tenso.
Chapo la primera y continuo intentando no pensar en el fallo. Llego a la segunda chapa y paso la cuerda con comodidad por el mosquetón, me fió del pie derecho y de mi mano...pero... me doy cuenta de que no he cogido bien el pequeño agarre de izquierdas y se me escapa de los dedos cual espagueti, haciéndome caer.

Me icorporo, lo agarro de nuevo con la mano izquierda y vuelvo a repetir el movimiento, esta vez con mejor postura.
Sale.
Continuo hacia arriba con algún esfuerzo más, pero me la termino sin mayores problemas.

Cuando llego arriba, me planteo repetirla para encadenarla, pero desisto...no tengo excusa, no hay excusa, pero no la repito.

Para otra vez.

Seguida a esta, le damos a Juan Sin Miedo, un ajustado 6b que podría ser un 6a+, que encadenamos sin muchos problemas.

Después de esta, Ioana quiere probar la entrada del 7a que hay a la izquierda y que en su momento, le dimos JJ, Icoba y yo, pero por el lado derecho, ya que el paso morfológico de la entrada directa, te hace dudar de si saldrás con las dos rodillas enteras de allí.

A Ioana, yo le saco 20cm de altura (reales, no de los que suele hablar un tío), por lo que le comento el problema añadido que tendrá en ese paso tan alto. Ella me asegura que eso la motiva aun más para intentarlo.


Primero prueba con sus Miura verdes pero duda de su adherencia y decide cambiarlo por los otros que ha traído.


Se saca la vía al 2º pegue, echando por tierra la excusa del paso morfológico.
Para ello da un pequeño saltito (sin usar la raíz que sobresale del suelo oportunamente) que la hace pegarse a la placa y posteriormente moverse con delicadeza, pero con confianza, hasta la siguiente chapa.

Enhorabuena Ioana!!!

Luego, cerveza+te+larga conversación+mas despiste para conocer su barrio y finalmente a casita, a comerme el cocidito que esperaba humeante en la cocina. Mmmmmm!!!

27 de enero de 2007

CONCENTRA-ACCIÓN TAMBORIL

He de admitir que esta es la primera vez que acudo a una concentración de este tipo.
Nunca he ido ha manifestaciones y nunca me ha tocado correr delante de lo grises, azules, verdes, marrones, ni nada que se le parezca...al menos por motivos políticos.

La razón? quizás no me ha interesado lo suficiente la política y todo lo que la rodea, como para dar mi voto y confianza a cualquiera que me diga que me quiere gobernar.

Siendo sincero, pensaba una mayor afluencia de personas, pero claro, muchos de los prediceros de Madrid, también les gusta la nieve y como todos sabéis, la sierra está (medio)blanca y la gente ya tenía los piolets desgastados de tanto afilarlos.


A ojo de buen cubero, se habrán concentrado unas 50 personas, incluyendo una asociación ecologista llamada Mountain Wilderness.


Entre toda esta gente, estaban, desconocidos, conocidos y conocidos virtuales, que por fin, nos hemos puesto caras. Entre otros, Javiel L., Ivanón y Dani.

Un Saludo Virtual para los tres!!!

Después de recorrer el camino desde la entrada del parque, hasta el Tranco, hemos decidido dar por terminada la concentración a eso de la 13:30, momento en que cada uno a tirado para el risco elegido y se ha pegado a la roca.

Icoba y yo, nos hemos acercado al ya famoso Tamboril, donde nos esperaba una sorpresa.


Tó lleno séptimos hasta donde alcanza la vista.

Sencillamente no hemos pasado de la primera chapa, en ninguna de las dos vías que hemos probado.
La nº seis (6c+) empezando a contar desde la derecha y que tiene un Spit en la primera y alta chapa, en la que es recomendable llevar un Friend del nº3 de HB para proteger los primeros metros.
Y un 7a+ donde superar el techo, parece ser la mayor dificultad.

Típico sitio para venir a darle pegues, cuando andamos ya peleándonos en el 7º.

Pero aquí no se ha acabado el finde.

Continuará...

24 de enero de 2007

SE COMEN LA PEDRIZA

Una vez escuché una historia sobre lo poco importante que parecía una piedrecilla y lo grandioso de la montaña de la que había caído. No la recuerdo bien.
Pero venía a decir algo así como que la montaña se compone de muchas piedras y sin todas esas piedras juntas, no sería una montaña.


Y por que eso cuento esto?
La razón es que recientemente, han destrozado el camino que va del Tranco hasta la presa que se supone quieren desmantelar.
Dicha presa, se podría perfectamente romper con un martillo de mano y un compresor de gasoil, en poco más de un mes y tirando muy por lo alto.
Otra opción es lo que se conoce en el mundo de la maquinaria como Mini, la cual está pensada precisamente para meterse por sitios por donde las grandes no pueden.


En manos de una maquinilla, estas minis realizan un trabajo rapidísimo, ya que su potencia es muy grande y el trabajo que genera en manos expertas, es muy similar al que podría hacer lo que hace una Mixta,...


...que sería lo intermedio entre la Mini y la Giratoria que es la que está metiendo por allí, destrozando rocas de varias toneladas con este martillo rompedor.


El pasado finde estuve por allí y comprobé que, para poder meter esa máquina Giratoria hasta la presa, deberían destrozar toda la gran losa que hay a la derecha de la presa, aparte del muro de contención por el que se accede hasta la presa.


Está claro que la idea final no es la de derribar la presa. He trabajado con máquinas excavadoras, en una empresa de demolición y lo que están haciendo no es por la presa, la presa es la excusa para algo más grande...la cuestión es qué.


Este sábado, a través de la web de Viaclasica, se ha movilizado una concentración en defensa de la Pedriza y los destrozos que está sufriendo a base de golpe de talonario.
Seas pedricero o no, si te pilla cerca, pásate y acompáñanos.

También Desnivel.com y Barrabes.com hace eco de la noticia.

La Marcha en Defensa de La Pedriza es el próximo día 27 de Enero de 2007 a las 10:00h. de la Mañana, en la puerta de acceso al parque regional de La Pedriza del Manzanares.

23 de enero de 2007

CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS 0026

Sé que ya hemos pasado el ecuador de mes de Enero, pero ya habéis visto que tampoco ha habido mucho tiempo, entre las encuestas y las fiestas, la cosa va muy retrasada. De ahí que aparezcan las dos críticas seguidas. Excusas!!! me diréis, sí, lo sé, pero aparte de currar en el blog también escalo ;)

Pasemos a las críticas pues:

Desnivel nº246:
En la portada(que no es doble jejeje), una imagen poco habitual de las fechas. Psicobloc en Mallorca.
Lo primero de interés que nos encontramos, es un artículo de escalada clásica en Tenerife e las montañas de Aranga. Mostrándonos las curiosas formas con las que juega la lava para crear estas monolíticas construcciones naturales.
Seguido a este, tenemos un amplio reportaje en el que nos muestran las cosillas que se pueden hacer en el Cerro Marmolejo en Chile. Conocido como el seismil más austral del mundo.


Curiosas fotos andando sobre los penitentes del glaciar.


Seguido, nos encontramos con una selección de escuelas de Cádiz, entre las que se encuentran, San Bartolo, El Bujeo, Jimena de la Frontera y Castellar aparte de unas cuantas zonas de bloque; El Helechar, El Cuartón, etc.
En la parte de material, Tino nos enseña las novedades en mosquetones, entre 14 que enseña. Interesante ver, lo "barato" que es el Freino...30€!!!


Aparte del precio, es bueno ver como se usa con el Grgri, en una foto que aparece encima.

Luego viene lo del Psicobloc.


En el apartado de Historias de Montaña, esta vez hablan de Fernando Cobo, un escalador con primeras nacionales tan impresionantes como la Maesrti al Cerro Torre, aperturista de muchas vías en Riglos y Pedriza entre otros sitios.
En los croquis, nos dan tan sólo cuatro, pero se pueden leer en el artículo otras proezas de éste señor en el Hueco de las Hoces en la Pedriza, en el Pico de la Miel en la Cabrera, Galayos, etc.
Reseñar que es el que abrió, junto con Paco Murcia, la vía Nani, al Yelmo.

Para finalizar, en la contraportada, tenemos una publicidad de Ternua, en la que al parecer, te hacen un 25% de descuento al comprar una chaqueta, si dejas, en un contenedor azul que hay en las tiendas que distribuyen esta marca, tu viejo anorak. Bien limpio, detallan.


CampoBase nº35:

Volvemos a esas macros en las portadas que tanto me gustan. Esta vez ,de la mano de Aaron Black, que ya publicó en la portada del número 18.
Su web? www.aaronblack.com

En el apartado de A Vista, dos polémicas. Una por el encarecimiento de las tasas por parte de China, con la excusa de que la vida sube (os suena?), y otra, por las dudas generadas por saber si el Aconcagua es le más alto del continente americano.
Han propuesto una expedición para comprobarlo.

Cualquier excusa es buena para que te paguen una viajecito.


El primer artículo de interés trata sobre Los Dolomitas, pero no como los conocemos, esta vez nos enseña su lado más fresco y nos cuentan qué hay allí para pinchar con nuestros piolos.
Nos hablan concretamente de Sottoguda y Sappada.
Una web interesante que reseñan en el artículo, es esta.

Lo siguiente, es un amplio reportaje sobre Chile y Perú, donde, unos italianos colgaos, llamados Simone Pedeferri, Fabio Palma (autor del artículo) y Andrea Pavan, se abren unas vías de espanto, por los Valles del Brujo, Cochambo y Rurec.


Esta vez no hay pruebas de material, pero sí hay unas páginas en las que te cuentan que te puedes comprar para hacer actividades invernales, donde ponen precios aprox. de cada uno.

En el apartado del concurso de fotografía, han añadido un nuevo concurso en el que piden fotos con más de 10 años de antigüedad...por lo que las del 97 valdrían.

Miraré haber que tengo por ahí... que se pueda enseñar.

Y para finalizar, en lo que hacen llamar Salud Y Montaña, hablan de una lesión llamada Pulgar de esquiador, que se produce cuando vas andando con el bastón, con la cinta pasada por la muñeca y te caes...
Me explico: Al apoyar la mano, el pulgar se echa hacia atrás, produciéndose una dolorosa luxación.
Lo más interesante del artículo en cuestión, es que explican un vendaje para que evitar que se produzca.

Desnivel nº 246: 8,5

CampoBase nº35; 8,5

22 de enero de 2007

CRITICAS CONSTRUCTIVAS 0025 + RESUMEN AÑO2006

Este Críticas, será especifico para el recuento anual y el Especial Invierno de Desnivel.

Recuerdo que pedía que este Especial fuera diferente a los otros que no paraban de repetir lo mismo cada año.
Y he de reconocer, que este ha mejorado bastante.

Antes de continuar, imagino que os habréis dado cuenta que en las críticas, ya no aparece Cuadernos Técnicos. Porqué? Os preguntaréis. Aparte de que la capacidad de mi habitación es limitada, y cada vez miro con más temor las cientos de revistas que se acumulan cual columnas de hielo inestables a punto de vencer a los sufridos muebles que las sustentan, también es que he visto como la calidad de los contenidos, ha bajado tanto que decidí no continuar con la suscripción.
Al comienzo, he decir que la alababa por su objetividad, pero poco a poco, lo más interesante de la revista, pasó a un segundo plano y para mi al menos, perdió ese interés que me suscitaba.
No descarto que, si veo que en algún momento vuelven a llenar sus páginas de pruebas criticas y objetivas de material probado, vuelvan ha aparecer en este ya clásico apartado de mi blog que son las Críticas Constructivas. Ensalzadas por unos y odiadas por otros.

Pero pasemos primero, ha hacer una media de cada una de las revistas a las que estoy (y he estado) suscrito.

Desnivel 2006: 6,93

CampoBase 2006: 7,6

Cuadernos Técnicos 2006: 7*

Conclusión: Esta claro por la media que Campo Base ha mejorado bastante, ya que ha ido puliendo fallos que tenía y continúa evolucionado y mejorando.
Desnivel, por el contrario, sigue acomodada en su posición y ha bajado respecto al año anterior, en interés, debido a la falta de cambios.
*Cuadernos Técnicos tiene esa nota, por que en realidad faltan varios número (tres de seis) de este año 2006. Si los hubiera adquirido, habría bajado la media por debajo del 5. La razón es que ha dejado de lado lo que atrajo a tanta gente para adquirirla. Me refiero a las críticas objetivas de material.

Ahora pasemos a criticar...

Especial Invierno, Desnivel nº245:
De la mano de Tino como redactor de este número, nos presenta en su carta inicial, la realidad de la situación del cambio climático al que estamos sometidos y que con el paso del tiempo la cosa irá empeorando, ya que el poder de dios más venerado por todos (pu.. dinero), gana terreno sin una razón tangible.
Decía nosequien, que la Fe movía montañas y esto es una realidad física, ya que la Fe en el dinero que tiene los que deciden cuánto y cuándo en todo, los está consiguiente a pasos agigantados.
Triste pero cierto.

Lo primero que nos encontramos son, en mi opinión, 12 obviedades que seguramente para los muy neófitos sean de gran utilidad.
1.Conocimiento de medio
2.Preparación física.
3.Preparación técnica
4.Actividad según nuestra experiencia
5.Preparar antes la actividad
6.Equipo adecuado
7.Un "buen" compañero
8.Elaborar lista de lo imprescindible
9.Horarios realistas
10.Evitar rutas con mucha gente
11.Utilizar la cuerda
12.Precaución en el descenso

Imagino que la 8 y la 9 se podrían meter en la 5 no?

Lo siguiente de interés que nos encontramos es ya en la página 30, donde un artículo nos explica cuando debemos encordarnos y como hacerlo.
Se echan en falta unos dibujos o fotos haciendo las maniobras básicas como el modo de colocarse la cuerda en el cuerpo o el nudo prusik entre ella y el arnés, cuando se va ensamble, por ejemplo.
Cosa la cual poca gente sabe como hacerlo bien.

Seguido a este quizá tenemos el mejor de todos los artículos de este número, ya que en él, se explica bastante bien como subir y bajar con los crampones. Esos que muchos creemos saber usar bien por intuición, cuando en realidad lo hacemos mal y por eso acabamos destrozados en los descensos y subidas.

El siguiente es un amplio articulo en el que se detallan las características de los tornillos de hielo y sugerencias, respecto al uso y adquisición.

Y para finalizar, unas hojas después, tenemos una selección de algunas conocidas y otras desconocidas invernales...que me da que este año no vamos a poder ni pensar en plantearnos, si la cosa sigue como hasta hoy.
Entre las 10 que nos enseñan, me quedo con dos pendientes...en ambos sentidos. El Gaube en el Vignemale y la Norte del Friero.

Desnivel nº245: 6,1