11 de noviembre de 2013

TÉCNICO DEPORTIVO DE ESCALADA NIVEL II

A continuación un post personal en el que voy a contar como he cumplido un sueño. Quizá el más importante hasta ahora en mi vida, al menos profesionalmente hablando.

Antes de que puedas cumplir un sueño debes soñarlo, luego desear que se cumpla y poner todas tus ganas y esfuerzo para que se haga realidad.

Según parte de la filosofía Zen, cuando estés haciendo una cosa hazla al 100% y además disfruta de ello.

Esto que es tan sencillo de exponer, cuando lo pones en práctica te das cuenta de lo dificil que es cumplirlo y que además para más inri, influyen agentes externos que lo ponen más complicado. Estos agentes, en realidad son los que si cumples contigo mismo con ese pensamiento Zen, son el otro 50%.

Decía Sigmund Freud que daba gracias porque la vida no le había sido sencilla. Gran verdad ya que si todo lo que haces te sale bien, cuando algo no sucede como esperabas te hundirás, en cambio si cada paso que das es una zancadilla del destino, te conviertes en un experto en levantarte y además en saber esquivar esa trampas.
Pararse no es una opción y si es necesario habrá que arrastrase para continuar camino como le toco hacer a Joe Simpson en Tocando el vacío.

 ¡Siempre en lucha!

Esta es la historia de cómo conseguí ser guía de escalada
Hace unos 3 años comencé esta aventura en la que al presentarme a las pruebas de acceso recibía el primer golpe para conseguir comenzar.
Según las nuevas leyes, para poder acceder a este tipo de formación hay que tener la actual ESO. De nada servía decir que no existiera tal formación en los 80. O tenías la ESO o no podías.

A mis 38 años volví al instituto sorprendido por la cantidad de gente que se apuntaba para sacárselo.
Según me comentaron unas 300 personas se habían apuntado este año. En el examen final del primer trimestre teníamos que entrar por turnos en tres aulas habilitadas para ello para poder examinar a todos en un día. En el segundo trimestre tan solo se necesitó una clase de unas 40 personas. El resto había abandonado. En los exámenes del último trimestre, los finales tan solo éramos 19 alumnos, de los cuales solo 6 aprobamos todo. Entre ellos yo.

Conseguida la ESO (3º y 4º en un solo año) ahora tocaba presentarse a las pruebas de acceso para el TD1 (Técnico Deportivo de Nivel 1), que es básicamente por lo que tiene que pasar todo aspirante a guía que pretenda sacarse alguna de las especialidades que se imparten actualmente en España (Barrancos, Media montaña, Alta Montaña y Escalada), para ello me decanté por hacerlo en Aragón por dos motivos. Uno de ellos el económico (allí está financiado por la Comunidad Autónoma) ya que haciendo cuentas, y durmiendo dos meses en la furgo, y viajando cada 15 días a casa, la cosa me salía mejor que hacerlo en Madrid. En Aragón cuesta sobre los 600€ y en Madrid sobre los 1.500€.

Las pruebas fueron al final una competición ya que al presentarse 101 personas para 20 plazas que quedaban, les superó y se decidió el día antes de las pruebas, por parte de la organización, que las plazas serían para los que hicieran mejor tiempo a pesar de las dudas sobre la legalidad del sistema.

Además de superar las pruebas de habilidad, el recorrido de los 1500m de desnivel positivo, en unos 12km de recorrido, lo hice en poco más de 2h y entré dentro de los elegidos, junto a otros compañeros, que eran auténticos máquinas como el conocido Álvaro Novellón con quién compartí curso entre otros compañeros.

Ya en el curso, en los exámenes finales, en la asignatura de orientación caímos casi la mitad de la clase, entre ellos yo. En la recuperación suspendimos tres. Yo uno de ellos.
Sin querer entrar en polémicas, un error administrativo hizo que me mandaran hacer las prácticas, dando por hecho que mi queja por a mi parecer injusto suspenso había sido reconocida y por lo tanto me mandaban hacer las prácticas.
Recordar que según el BOE no se pueden hacer las prácticas como Técnico Deportivo si no estás aprobado.

Luego llegaron unos meses de espera ya que no salían pruebas de acceso para el TD2 (Técnico Deportivo de nivel 2) de Escalada en Madrid, por lo que estuve valorando irme a Cataluña o al País Vasco, pero justo cuando la cosa parecía decidida para de nuevo pasar unos meses de frío furgoneteo, me enteré que una nueva escuela en Madrid había solicitado el poder dar cursos oficiales para TD2 de Escalada en Madrid y en el que además había muy profesores y sobradamente preparados, como eran (por citar a alguno) Fernando Hernandez, David Macía, Silvia Vidal, David Bautista, Xentxo Lli, Raúl Lora, etc. Su nombre CFEM.
El precio similar, pero saber que se tratar de la primera convocatoria de esta especialidad en la escuela, para lo bueno y para lo malo, y con esa calidad de profesores la cosa prometía ser además un lugar donde aprender.

La formación fue muy dura, muy intensa (2 días libres cada 15 días) y a la vez muy interesante y enriquecedora. Pero muchos cayeron en los exámenes finales y solo uno aprobó todo en la primera convocatoria. Los demás alguna cosa nos quedó…
En mi caso repetir las maniobras de rescate de las que me examiné y superé. Después, las famosas prácticas, la memoria y luego por fin a ejercer una profesión que en mi opinión es como ser profesor, médico, veterinario, etc: Debe ser vocacional.

Esto que acabo de contar en pocas líneas, además de ser un resumen de lo que puede llegar a costar un sueño, es también un aliento a todos aquellos que tienen entre manos uno de esos por lo que lleva luchando años. Es una prueba más de que con constancia, dedicación, fuerza de voluntad y sobre todo creer en ello, se consiguen realizar.

Para finalizar a continuación os dejo, en "primicia mundial", el enlace a la web donde ofrezco mis servicios como guía. En ella habrá sorpresas cada mes que espero os gusten y quizá interesen a alguno de vosotros realizar.
He decidido llamarle "GUÍAS Historias de montaña"

Por otro lado y como sé que muchos os lo preguntáis: El blog seguirá funcionado como hasta ahora, independiente de la web de GUÍAS Historias de montaña, probando material y contando cada semana nuevas Historias de montaña.

Nos vemos en la roca!

4 de noviembre de 2013

A 100 AÑOS DE TIJUANA (PEÑA SIRIO)

A principios de año se cumplían 100 años de la ascensión Peña Sirio


Una vía que siempre merece la pena repetir por lo audaz de su recorrido con la ética y materiales de aquel lejano enero de 1913 conocida como Espolón.
Esta vez quien me acompaña, en su primera vez, es Yago, con el que llego al acuerdo de luego probar una vía que vi la última vez que bajaba por allí y de la que me quedé prendado por su evidente recorrido y como no disfrutar de fisura.


El espolón de Peña Sirio tiene claramente tres largos buenos y uno intermedio de transición.
Al habérmelo hecho varias veces dejo que Yago los disfrute.


Una vez en la cima vamos a la canal de bajada, donde está la vía de la que le había hablado a Yago y de la que no tenía constancia su nombre ni grado.


Son las 16:00 cuando nos estamos preparando a sus pies para meternos “a vista”, del de verdad, en esta lógica y atrayente línea de un largo muy largo.


Yago me cede el honor de ir de primero y lo acepto con dudas ya que desde abajo se aprecia lo complicado de la protección y lo posiblemente vertical del tramo de OW, además de la salida hasta la chapa que se ve a lo lejos donde el OW se transforma en placa.

El primer tramo es una placa musgosa y con granito meteorizado por ser una bajada de aguas natural en que el peludo musgo crece a sus anchas obligando a ser fino en cada paso.


Tras chapar la lejana primera chapa con peculiar tornillo se llega a una repisa donde se puede lacear una gran roca antes de meterse en faena en el desprotegido OW.

Al comenzar este se puede proteger bien y luego comienza la precariedad y dificultad de emplazar los friends.
Lo peor de esta es lo que te obliga a meterte dentro la fisura y la imposibilidad de desenvolverse dentro para coger cada uno del arnés.


Tras unas dudas sobre todo por lo feo de la caída contra la repisa en mitad de la protección, decido darme unos pasos de artificial laborioso con siempre esa duda al ver que los friend que llevas quedan o demasiado grandes o demasiado pequeños y alguna leva te gustaría verla mejor apoyada…no hay más.

Tras unos cuantos pasos el OW se acaba y toca salir en libre hasta llegar a la lejana chapa.

Unos pocos clásicos pasos de gusano y llego a la deseada chapa, donde descanso del esfuerzo.


Ahora toca salir de nuevo en libre hasta la siguiente chapa. La caída es fea y el musgo suficiente para hacerte dudar. A0

Luego en libre obligado por la derecha ya que es la única zona “limpia” y por fin bajo la espectacular bavaresa final.

En mi arnés ya solo queda el nº 4, un 3 y un 2 y la fisura es más de 1 y 0.75, por lo que coloco al comienzo el 2 y el 3 y subo en libre hasta la reu del tirón.


Desde la reu aseguro a Yago.


Con privilegiada butaca le lanzo fotos y fotos con el móvil hasta casi agotar la tarjeta.


Cuando el yeti avisa de su llegada nos bajamos dando por finalizado otro día genial en la Pedriza.


Luego ya en casa, haciendo el croquis y buscando info sobre la vía descubro que se llama Pobre Tijuana y que la gradúan de 6b/6b+.

 Situación vía Pobre Tijuana

Croquis vía Pobre Tijuana

Aun quedan joyas por descubrir.

28 de octubre de 2013

COMBINANDO ORIENTACIONES (TRES CORONAS Y RAID TRANSGUADARRAMA II)

El otoño está siendo como tiene que ser y ello hace que haya que buscar concienzudamente esos días para realizar actividad.


Esta semana tenemos la suerte de hacer coincidir meteo y actividad siendo el miércoles el primero de ellos donde por cosas del destino descubrimos una combinación de vías en el cercano Tres Coronas en Prediza, de 4 largos. Sí, habéis leído bien 4.



Miércoles 23 OCT

El día antes se habían caído varios mares sobre la tierra y la roca de La Pedriza y ello hacía complicado decantarse por vías de autoprotección ya que sus fisuras y diedros no estarían secos, por ello decidimos hacer deportiva cercana y con la condición de hacer tiempo que no pasamos por allí.

Nos decantamos por Tres Coronas.
En un principio el día parecía que iba a ser el clásico de retorno a la adherencia pero nuestro instinto más primario, el de buscar, nos lleva la parte final del sector dónde no hay nadie. Allí comenzamos por la única vía del paño que está seca. Un 6a (Chapas Rojas) con lo más difícil al comienzo que me doy, recibiendo de golpe esa vieja sensación de equilibrio y precisión que requiere este estilo de escalada.


Desde la reu de más a la izquierda, aseguro a Yago para que suba, ya que la idea es subir a la plataforma y desde ahí seguir con la vía Sabor of Spain de V+.

La plataforma está empapada y chorrea agua en cascada por la pared, por lo que nos salimos a la izquierda y recogemos cuerda para luego ponerla sobre alguna piedra frente al comienzo de la vía evitando que esta se moje.

Este largo se lo da Yago.
En un principio el plan es bajarnos desde ahí e irnos a otras vías, pero Yago desde la reu me avisa de que ha localizado una peculiar fisura en la que se adivina una chapa y lo que podría ser un buril.
Tras bajarle, comentamos la jugada y a pesar de no llevar ningún friend, nos proponemos probar suerte.
Subo el largo hasta la reu que Yago ha montado y sigo hacia arriba hasta la base de la fisura dónde descubro que el primer seguro efectivamente es un buril con chapa de cocacola y el segundo otro buril al que le falta la chapa.
También más arriba parece que asoma una chapa con parabolt pero no estamos seguros.


Me embeleso con la vertical fisura e intento descubrir cómo serán sus movimientos y mi campo de visión se cierra. Tanto lo hace que no descubro una reu de una sola argolla que hay a la derecha en el suelo y monto una en una laja donde aseguro a Yago con lo poco que dispongo.

Una vez este en la segunda plataforma, nos cambiamos a la otra reu.

Como a los dos nos ha entrado por los ojos este, esperamos, último largo, decidimos echarlo a pares o nones en tres intentos.

Gano yo..jijiji :D


Desde abajo se adivina la posibilidad de usar el otro buril con una chapa recuperable y Yago lleva siempre dos en el arnés, por lo que engancho una a una cinta express y me encaramo a la parte de debajo de extraña y atractiva fisura.


Son apenas 6 u 8 metros de OW, pero en cuanto te cuelgas ves que es de esos recorridos que te obligarán a moverte mucho para ir avanzando, con empotres, bavaresas, cambios de pies, adherencia….una auténtica delicia que a pesar de ser como papel de lija para los brazos y manos resulta extrañamente agradable.


Antes de salir del todo ya empiezo a mirar opciones para abandonar algún cordino para podernos bajar, pero nada más salir y junto a las dos “piscinas” que hay a nuestros pies descubrimos una flamante reunión de cadena.


Aquí abajo los dos buriles. Uno con necesaria chapa recuperable.


Llevamos una cuerda de 70m por lo que hay que ser prudentes con los rápeles.


Nosotros la hacemos en 3, llegando bastante justos en el primero de ellos sobre todo.


Una deliciosa combinación a la que no hemos puesto nombre pero bien podría llamarse como el sector por sus tres largos reyes más el tramo de transición.

Combinación Tres Coronas

Una vez en el suelo y animados por la delicia que nos habíamos encontrado en la parte de arriba y de la que no teníamos constancia en ninguna guía de la que dispusiéramos ambos, nos bajamos  a quemar energía en las dos vías que hay en una oquedad en la parte de abajo del sector que según algunas guías pertenece a la cara Sur de la Tortuga.


Una es un 6b+ (Cuando Salgan las Estrellas) y la otra un 6c (Doble buril).
Ambas concentrado su grado en salir de la oquedad.

Ninguno de los dos recordamos haber hecho estas, por lo que ambos vamos a vista.

Yago se anima a darle primero al 6b+, que lo lucha varias veces pero en donde no descubre el paso clave. Aprovecho sus intentos y me ayuda a decidirme cuando le doy de segundo.

La pruebo y lo saco!

Animado por el acierto decidimos rapelar hasta la cómoda oquedad y darle un tiento al 6c.

Tras chapar la primera cinta descubro que no es tan sencillo de ver como parecía y la fisura invertida de arriba es más extraña de agarrar de lo que se veía desde abajo.

Pruebo con un pie y con otro la patata negra que se ve desde lejos y a la segunda prueba descubro que tiene que es así. Un apretón a muerte en equilibrio extremo y lo saco!


Más contentos que el niño del palo, nos bajamos al coche cuando la oscuridad avisa al Yeti del que salga.


Sábado 26 OCT
Son las 07:30 cuando suena el despertador y me acuerdo nada más pisar en el suelo de Lola, la entrenadora de TRX a la que fuimos el jueves.

Uff…


Hoy es la segunda carrera de orientación a la que, el año pasado, ya fuimos Ori yo. El Raid de Transguadarrama II - 2013


Esta vez nos acompaña Isa, su prima, en el equipo que se estrena en este extenuante tipo de carreras.


También se habían animado tres equipos más:

Amai y Adolfo: Amainita Adolphoides
Yaiza, Alex y Tim: The Beagels
Carmina y Mariano: Los Roper
Estos últimos por estar malos y machacados de actividades recientes no fueron :/

Ori, Isa y yo, nos hacemos llamar “Montañeros Anónimos

Los días anteriores e incluso la noche anterior había caído agua para todo el otoño y el terreno tenía que estar penoso si nos metían por zonas poco transitadas, no obstante la suerte estaba de nuestro lado y la buena meteo se iba cumpliendo como San Meteored  había predicho.


Tras hacer la cola para el pincho, camisetas y bolsa con diversos artículos salimos al arco de salida donde nos dan las instrucciones.


Este año somos más equipos en nuestra categoría por lo que sería más complicado subir posiciones no obstante teníamos algo que otros equipos no tenían y es la experiencia de lo que se sufre en estas carreras y el funcionamiento de la actividad.

Como diferencia, este año solo hay dos partes, suponemos que para separar más a los grupos y la primera parte hay 3h para hacerla, en vez de una como el año pasado.

El motivo son las distancias que han aumentado y vemos que la parte de orientación deportiva está nada más y nada menos que en Cercedilla, por lo que hay que ir desde Navacerrada pueblo hasta allí buscando la mejor manera y siempre pasando por los únicos puntos permitidos que son pocos y que obligan a hacer muchos más kilómetros.

¡Vaya palizón nos espera chicas!

Son las 11:00 cuando salimos corriendo.

Desde el principio cada equipo de amigos nos vamos por un lado siendo el nuestro el que comete un error que pagamos físicamente ya que nos vamos a un baliza que está cerca pero nuestra estrategia se ve truncada al ver que para la siguiente tenemos que subir un cuestón de flipar.


Cuando subimos vemos bajar a casi todos los equipos, incluidos nuestros amigos que han ido primero a la otra por otro lado más largo pero menos empinado.

En la siguiente baliza nos paramos y planeamos la estrategia mejor decidiendo qué baliza vamos a descartar siempre contando con que a las 13:00 cierran las pruebas de habilidad (rápel, memoria fotográfica y la slack line), por lo que decidimos ir haciéndolas según fuéramos encontrándolas a nuestro paso en vez de dejarlas al final o hacerlas al principio.

Muchos equipos no leen ese detalle y luego vemos que pasadas las 13:10 aun hay gente haciendo las pruebas :/

Tras coger varias balizas vamos a la primera de las pruebas que Ori se saca sin problemas.
Nos cuentan que han reducido el tiempo a 8s y 5s dependiendo de la cinta que se eligiera ya que el año pasado solo dos personas lo consiguieron…entre ellos Ori :D


Desde aquí decidimos tirar hacia el pantano y de paso pasar por el rápel que es bajar por el borde de la Plaza de Toros.

Vlady, me dejas hacerlo a mi – me dice Isa.

Tras comprobar que no hay que hacer nada mientras se baja, Isa lo hace. Además tan rápido que no soy capaz más que de sacarle dos fotos!


Ahora toca seguir corriendo y cogiendo más balizas yendo hacia el pantano donde al comienzo de este está la última prueba de habilidad.


En principio esa sería para mí, pero al ver de lo que se trata (memorizar 9 objetos y su posición exacta) decidimos que sea la experta en memorización la que se lo haga: Ori.

De nuevo lo saca.

Seguimos corriendo.

Ya en el borde del pantano nos encontramos con Amai y Adolfo, que han ido en dirección contraria a nosotros y llevan casi los mismos puntos, pero aun no han hecho las pruebas de habilidad que valen 2 puntos cada una.

Nos despedimos y seguimos por nuestra cuenta consiguiendo las 3 balizas que hay en esta zona completando así las 17 que son las máximas (de 19) que se pueden coger en este primer tramo de la carrera.

Ahora toca volver al polideportivo de Navacerrada para descargar datos, que nos den los otros mapas y reponer fuerzas para la durísima segunda parte.


También aprovechamos para discutir la mejor manera de subir a Cercedilla y luego bajar, cogiendo la mayor cantidad de balizas posibles yendo por los pasos obligados por los que hay que pasar.


Lo hagas como lo hagas los kilómetros son muchos y las piernas son solo dos para repartirlos.

Cuando son la 13:50 salimos de nuevo, esta vez hacia Cercedilla.

Esta vez vamos Amainita Adophides y Montañeros Anónimos juntos, aprovechando los conocimientos de la zona y la experiencia de orientación de los componentes de ambos grupos.


La subida es infernal y además a esto hay que sumarle que como decía la previsión sale el sol y calienta más de los que nos gustaría a nuestros desecados cuerpos.

El paso de la carretera es obligado hacerlo bastante lejos de Cercedilla y nos cuesta encontrarlo un rato.


Finalmente lo hacemos más allá del pueblo de lo que desearíamos.


Después de pasar por el lejano túnel, Amainita Adolphoides deciden acortar por una zona selvática con final “feliz”.


Zarzas rompe mallas y camisetas.


Luego seguimos cogiendo más balizas.


Y tras una sufrida cuesta llegamos al pueblo donde hay un avituallamiento.


Desde aquí se inicia la orientación deportiva.


Que comienza con una bonita cuesta.


Aquí guardo la cámara ya que el tiempo que tenemos es poco y hay que provecharlo al máximo.

Las balizas están bien escondidas y perdemos casi 45 min en una de ellas (entremedias picamos una) y finalmente decidimos pasar de ella y seguir avanzando ya que a las 18:30 cerraban la meta y ya eran las 16:45.

Habíamos calculado que tardaríamos 1h30min en ir desde Cercedilla hasta el pueblo de Navacerrada por el camino obligatorio que nos indicaban en los mapas, por lo que ya no había tiempo para desplazarse más si queríamos llegar a tiempo.

De camino dejamos muchas balizas a nuestros lados pero cogemos las que sabemos están cerca. En total llevamos 30 puntos desde que comenzamos la carrera hace ya muchas horas y muchos kilómetros. Toca ponerse en modo vuelta y usar las pocas energías y motivación que nos queda para volver a la salida que es la meta.

Ori, que se conoce la zona por correr a menudo por ella, es nuestra guía y nos lleva por dónde piensa que es mejor.
Lo hace genial…

Dolor, sufrimiento, esfuerzo “un poco más”, vamos chicas que hasta los perros de las casas nos animan con sus ladridos!

Son las 18:13 cuando por fin llegamos a meta.


Poco después llegan Los Beagels a quien no habíamos visto más que una vez durante la carrera y nos cuentan que no han podido llegar a Cercedilla ya que han perdido mucho tiempo en unas balizas.

Amainita Adolphoides no han llegado aun. No sabemos dónde están ya que en la orientación deportiva nos hemos separado.

Montañeros Anónimos se va al polideportivo y allí nos cambiamos y nos hidratamos con lo que allí dan.
Han sido unos 30km de recorrido con 1300m de desnivel acumulado. Mucho más duro que el año pasado y lo notamos en las piernas y en la cabeza.


Luego nos vamos a la plaza y buscamos cada uno un lugar dónde cenar. Finalmente tan solo Ori y yo nos acercamos a ver la entrega de premios, el sorteo y ver las listas.


No está mal. Un puesto 8º para Montañeros Anónimos, un 4º puesto para Amainita Adolphoides y un 12º puesto para Los Beagels.