9 de abril de 2007

SS07 OPENING FINGERPRINT (ANETO EN SOLITARIO)

Para esta SS07, tenía en mente varios proyectos atrasados, pero había uno que me dejó a las puertas de conseguirlo hace ahora dos años.
En aquél intento, la meteo sólo nos dejó dos días para realizar una actividad que, sin esquis, te lleva al menos tres, a no ser que seas la hipermáquina, cosa que no.

Hablo del Estasen al Aneto.

Esta vez la cosa era diferente. Ahora estaba entrenado, ya conocía el camino y sabía lo que me iba a encontrar hasta cierto punto.
La experiencia es un grado y tenía mucho ganado. Por ese motivo y por que quería probarme en una larga actividad como esta, de varios días, me lo planteé en solo.

Para dicha aventura, pensé que lo mejor era contarlo de viva voz y por eso decidí llevarme el MP3, que dispone de grabación, para ir contando lo que me iba pasando y mis pensamientos más profundos.
Evidententemente hay algunos que no pondré y se quedan para mi, pero he hecho una seleción que acompaña a cada foto, que ningúno dura más de 1 min y la media son unos 35 segundos, por lo que es rápido de escuchar y creo que es una mejor manera de meteros en mi propia piel, en esta, para mi, reveladora e intensa experiencia en solitario.


Por cierto NO RECOMIENDO A NADIE QUE LO HAGA.

Espero os guste.




Jueves 5:
Dia del viaje y aproximación al Refugio no guardado de Coronas.











Viernes 6:
Dia de la ascensión, montaje del CB y noche en altura.





























Sábado 7:
El descenso, entrecot y camping.















Domingo 8:
La vuelta.


8 de abril de 2007

TIENDA ITINERANTE QUECHUA 1 SECOND LIGTH (PRUEBA DE CAMPO)

Ya le había echado el ojo hace tiempo y me pareció una idea original y atrevida, pero enseguida comprobé que no era nada practica en cuestión de transporte.

Icoba, habla en su Blog Granteoricodelaescalada sobre estas.

Por suerte, estos franceses, se dieron cuenta del error y han intentado pensar en aquellos que quieren usar esta tienda para un ataque a una zona inhóspita y que tampoco les preocupa tanto el espacio.

El resultado, las Tiendas Itinerantes Second Ligth.



Comentar que, en el momento de crear este post, aun no lo habían publicado en su web española.

Características:
Su precio, 29,90€.
Su diámetro, real, de transporte son 60cm (te lo venden por 57cm) con un grosor de unos 10cm en su parte más ancha, dependiendo de lo bien que la pliegues.
Al probarlo en casa, antes de enfrentarme en la aventura con su curioso sistema de plegado, me ha quedado de unos 10cm, pero de fábrica ocupaba menos...no lo medí, pero fácilmente la mitad.

Las medidas interiores del habitáculo; 100cm de ancho, 80cm de alto y 210cm de largo, siempre hablando del máximo.


Su peso, real, 2,4kg con las ocho piquetas y los cuatro vientos. Una vez quitados los vientos y seis de las piquetas, la cosa se queda en 2kg pelaos. Perfecto.

El pliegue de la tienda, resulta poco intuitivo aunque las instrucciones son claras y disponen de una vista de frente y desde arriba, que te hace comprender mejor que cojo... hace el muñecajo para recogerla.


En su web general, tienen un vídeo del plegado que te puede dejar aun más claro como va la historia.

Pero pasemos al caso práctico.

Prueba de campo:
La prueba se desarrolló en Pirineos, esta Semana Santa que acabamos de pasar. En ella llegué a estar a -5ºC dentro de la tienda. Me nevó, me llovió e hizo ventisca, así que puede comprobar todos los elementos en una misma salida ¡¡¡Que bien!!! Jejeje

Todo lo aguantó con soberbia resistencia, sin apenas problemas.

Pasé dos noches en ella. Una a 2.400m de altitud (Nevada, helada y ventisca) y otra en un camping de la zona(Lluvia y fuerte helada).

En la noche de "altura", porteé la tienda amarrada a la mochila mediante un cordino y un par de mosquetones pasados por dos de su aros de cinta para el transporte.
Con el cordino conseguí, mediante presión, hacer más ovalada su forma y así ajustarse al ancho de la mochila, para evitar que el viento pudiera hacerme un efecto cometa y tirarme hacia atrás.


Las varillas son muy flexibles por lo que no supone un problema conseguirlo, aunque me corté un cacho por si las doblaba en exceso o las partía.

Cuando llegué al sitio donde pretendía montar el CB, enseguida me di cuenta que las cuatro piquetas que había porteado, no iba a poder usarlas debido al estado de la nieve. Blanda.
La opción que me quedaba, era tapar los laterales con nieve y apelmazarla para conseguir estabilizarla.
El trabajo total (hacer la base de nive+tapar laterales) me llevó algo menos de media hora.


Lo malo de esto, es que el espacio interior se redujo en un 20% y los 210cm que dice tener, ya eran 180cm.

Una vez terminada la actividad del día, me metí en la tienda y enseguida comprobé que, a pesar de venderla para dos personas (una de ellas pequeña y que se quieren mucho), el ancho de 100cm, está claro que es de una persona, ya que la mochila ocupa el resto del espacio.
Para ir solo (como era mi caso) el habitáculo es perfecto.

Lo siguiente que comprobé, es que no había espacio exterior suficiente, entre el doble techo y la tienda en si, para poner las botas, por lo que me vi obligado a meterlas dentro, restando más espacio y evidentemente mojando el interior de la tienda.


Una bolsa de plástico es la solución.

Estando sentado dentro, comprobé que la cabeza me rozaba en el techo. Mido 173cm por lo que alguien de mayor altura llegaría a tocar con el doble techo.

En su interior, dispone de dos bolsillos altos, muy útiles para dejar las cosas y un gancho en su parte más alta para la frontal u otra luz.


El suelo no es cuadrado. Es un hexágono irregular, lo cual hace que te obligue a tumbarte en el medio de la estancia y dejar las cosas a los lados, si quieres aprovechar todo el largo de la tienda.

Cuando empezó a nevar, noté que la nieve se acumulaba con facilidad en la parte central y la puerta, por lo que me vi obligado a zarandearla desde el interior, en varias ocasiones, para evitar que se hundiera por el peso.

La ventisca duró poco, pero el tiempo que estuvo dándole, aguantó muy bien los envites sin a penas moverse, imagino que por su forma oval y mi sabia colocación según soplaba.

El día del camping, aparte de la envidia que generé a unos chavales que estaban luchado con su macrotienda de ocho plazas bajo la lluvia, al verme llegar, abrir el maletero, tirar la tienda y clavar las cuatro piquetas, pude comprobar el gran espacio que había reducido la nieve que use para fijarla la noche anterior, consiguiendo que ahora me sobrara espacio, donde antes iba justo.


El suelo y el techo aguantaron la lluvia perfectamente. Lo malo es que, al abrir y cerrar la tienda, está tan justo el doble techo de la parte interior, que el agua acumulada en la tela de la puerta se cuela dentro.
Cerrada no pasa nada ya que se estira con la cremallera.

De 05:00 a 07:00 heló y el agua que tenía acumulada la tienda hizo que se congelara. Unas sacudidas y se liberó del peso.

Ya en casa, la extendí para que se secara y en una hora y poco ya estaba lista para ser guardada.

Resumiendo:
Para una actividad de montaña, en solitario, de tres días, es una buena opción si no superamos los 175cm y no somos muy exigentes con el espacio.

4 de abril de 2007

PORSIACAS (ARNÉS)

Un arnés deportivo, no debería pesar más de 450g, más de este peso es una auténtica burrada, ya que a ese peso, debemos añadirle las 12 o 15 cintas que llevemos durante la escalada.
Y no digamos si vamos ha hacer clásica desequipada.

A mucha gente veremos (en deportiva) subirse exclusivamente con esas 12 ó 15 cintas Express. Luego, en la reu, se enganchan con una cinta express (o dos), contrapean otras dos de esas cintas y se bajan tan campantes.

Por sustos, por consejos o por lo que sea, muchos otros (incluido yo), guarda ya el arnés con varias cosas que ya no quitas hasta que no son seguras o te ves obligado a abandonar. Hablo, evidentemente, de los porsiacas.

En mi arnés de deportiva, llevo cuatro:


1. Daisy Chiang+mosquetón de seguridad.
2. Maillones (2)
3. Cordinos (2)
de 5mm de grosor y 25cm (reales) de largo.
4. Guantes sin dedos.

Todo junto (sin el arnés) pesa 330g.

31 de marzo de 2007

PORSIACAS (MOCHILA)

Si somos muy tiquismiquis con el peso, cuando hayamos ido a comprar una mochila, a parte de si lleva seta extensible, Litros de capacidad, espalda aireada y cómoda, miraremos el peso. Pero a este peso de la mochila le debemos añadir los posriacas que siempre van el ella.
No se cuales serán los vuestros pero seguramente no difieren mucho de los míos.

Esta es mi lista:


1. Botiquín completo.
2. Poncho ligero.
3. Papel higiénico.
4. Esparadrapo para Tapping
5. Toallitas húmedas.
6. Frontal.
7. Paquete de Klinex.
8. Protector solar
9. Cinta plana con pasador para ajustar.
10. Tobillera y rodillera ortopédica.

Todo junto pesa, 900g con sus bolsas de plástico para el transporte.

28 de marzo de 2007

BAJAME UNA ESTRELLA (LIBRO)

Recuerdo la primera vez que ví a alguien leyendo este libro. Iba en el metro y lo tenía sentado a mi lado.
Cotillo de mi, me asomé a sus hojas para ver que contenía. Leí una frase y me pareció poesía.


Este libro es un adelantado de su tiempo.
En la actualidad en vez de en papel, lo leeríamos en el monitor de nuestro trabajo o de nuestra casa.
Estaría guardado en Favoritos (o Marcadores) en el apartado de Blogs de montaña y lo visitaríamos asiduamente, sorprendiéndonos de los sentimientos que aflora y de lo que nos hace sentir en cada una de sus entradas.
Es un libro corto pero intenso. Para leérselo en una tarde de lluvia, de esas sin trepar, en la que sabes que nadie te va a molestar.

Sencillo, emocional y lleno de aventuras en unas pocas frases.

Ayer lo terminé. Precisamente cuando iba en el metro y, casualidades de la vida, una joven que tenía a mi lado, también miró a su interior, pero justo cuando lo cerraba dándolo por acabado.
La miré.
Ella, al percatarse de que la había pillado intentado leer alguna palabra suelta o frase, bajó la cabeza avergonzada.
Entonces le dije:
Es un buen libro. Te lo recomiendo. Te gustará.

26 de marzo de 2007

COGIDOS POR EL DIEDRO (PUIG CAMPANA+SELLA)

Me suele pasar a menudo, que cuando hago una salida de finde, pasan tantas cosas meritorias de relatar, que me veo obligado a elegir unas y descartar otras para no alargar el post en exceso.
Esta salida es una de ellas.


Casi tres meses han pasado desde mi última salida de finde fuera de Madrid, por razones que no vienen al caso, y ya había ganas.
Ganas de dormir al aire libre, ganas de sentir esa independencia, ganas de ir con la mochila a cuestas como casa, ganas de cambiar de tacto de roca, ganas de pasar algunos días rodeado amigos, de compartir, de sufrir, de luchar, de superar, de llegar, de respirar tranquilo cuando se llega a la horizontal. En resumidas cuentas, de vivir.

De nuevo, como en mi última salida, la zona elegida fue Alicante. Los objetivos: Puig Campana y Sella.

La quedada, desde un principio, prometía ser de poca gente, ya que la cercanía de SS (Semana Santa) a muchos, echaba atrás.
Finalmente, quedamos cinco, pero para el Puig, sólo tres estamos lo suficientemente locos como para atacarlo.


Viernes 23
El finde comienza como otros tantos, “cogiendo” el tren, el viernes tarde, para llegar al punto de quedada.


Cuatro rápidas horas después, estamos en Finestrat.


De la vez anterior, recordaba un sitio cercano al acceso del Puig para dormir cómodamente. Una curva muy pronunciada con un aparcamiento.


Así que nos dirigimos allí, pero en la Font del Molí, nos encontramos con la que sería una de las razones por las que pasaríamos un mal vivac.


Un Rallye comenzaba a eso de las 08:00 y a las 06:35 cerraban la carretera al público, por lo que los aficionados a estos eventos, empezarían a “coger” sitio antes de dicha hora y nuestro vivac estaba en uno de eso aparcamientos.


Pero eso no era lo peor, ya que si nos acostábamos pronto como era nuestra intención, dormiríamos hasta esa temprana hora. Lo peor fue el "cogido" viento.
Parece ser que el lugar elegido era el peor para días con este componente meteorológico.

El viento, brutal, nos menea toda la noche, incluso consiguiendo que se nos vuelen algunas pertenencias, que damos ya por perdidas.

A parte de este viento, decenas de coches están pasando toda la... noche imitando a los del Rallye.

Así no hay quien duerma.

Sábado 24
A eso de las 06:20, una furgoneta con pitidos y gritos de los (borrachos) aficionados que llevan toda la noche de farra, nos obligan (literalmente) a levantarnos de malas maneras para ellos poder aparcar donde nosotros intentábamos descansar.

¡¡Venga Domingueros a levantarse que os pasamos por encima!!

Una hora después, estamos ya de camino hacia nuestro objetivo.


La vía Diedros Mágicos.


Es el marcado diedro del centro de la foto.


Para encontrar la vía, hay que ir hacia el Espolón Central, facilmente reconocible desde el acceso ya que es lo que parte la pared visible el sol y la sombra a primeras horas e irse hacia su derecha, buscando queen su base haya grabado una flecha y un "4" como el de la foto.


A eso de las 09:00, ya he puesto el primer fisu en los primeros metros del largo nº1, el cual está totalmente limpio de material a excepción de la reu.


Los largos se suceden uno tras de otro, sintiendo cierta soledad, debido a que voy siempre de primero y solo intercambio compañía cuando llegan a la reunión Merche y Javi, pero que son pocos minutos ya que hay que agilizar si queremos salir por arriba y bajar con luz.


Son nueve largos y los cinco primeros son los más duros, alternado dificultad, con pasos entre Vº y 6a+ de proteger.

La Vía

El 1º largo tiene sólo una reunión montada en clavos y spits no rapelable. V+.


El 2º, contiene algún que otro clavo de antaño y muchos sitios donde emplazar de nuevo los fisus con reu de capas pero no rapelable. V+.

El 3º, ya tiene alguna chapa y clavos asilados, con reu con descuelgue. Con dos pasos aislados uno de ellos (para mi) de 6a, protegido por un clavo y que hace un poco de travesía, poco metros (10) antes de la reu.


El 4º, es el que te lleva al largo de la Fisura Coral, llamada así por su puntiaguda roca, que disfruta de un techo que se supera por la izquierda de este.
En este 4º largo decido irme hacia la derecha para salvar un dudoso y ciego diedro. Enseguida veo que estoy embarcado, al comprobar la dificultad de los pasos en los que estoy y el movimiento de algunas rocas. 6a.

Ya no ha vuelta atrás.

Miro un poco más arriba y veo un pequeño pero largo gendarme, perfecto para lacear.
Unos pocos paso más de tensión me depositan bajo él.
Lo abrazo con las dos manos y noto algo raro bajo mi palma.
Una sensación de haber “cogido” algo crujiente y suave me hace mirar primero y al ver la cola anaranjada de bicho, soltar esta mano y ver que cae hacia abajo, me quedo un segundo de una mano y pienso en el gendarme débil y quebradizo…

¡¡Mierda es un escorpión!!

Instintivamente me agarro de nuevo, con temor por recibir un aguijonazo.

El bicho a caído y yo no.

Laceo raudo el gendarme y salgo de la guarida hacia arriba sin plantearme más seguros hasta unos metros más arriba.
Este me lleva demasiado a la derecha de la reu que ya diviso a unos 8m.
Observo el ciego diedro de nuevo y decido entrarle en travesía, asegurando con un cordino a otro gendarme, que esta vez miro y remiro antes de meter las manos en su lado oscuro.

Unos paso de esfuerzo más, un mostrador de menos y ya estoy en la 4º reunión.

Uff, por hoy ya he tenido bastante estrés.

Espero paciente a que lleguen Merche y Javi que se retrasan más de lo normal.


Al parecer a Javi se le han hinchado los pies por los gatos nuevos que acaba de estrenar, el cansancio de una mala noche y haber madrugado tanto, unido a saber que un escorpión les esperaba oculto en alguna de las múltiples fisuras que contiene este largo, les hace dudar un rato.

Por suerte no lo encuentran.


Cuando llegan a mi lado les muestro el siguiente largo que lo dan de 6a+ y de proteger, poniéndolo como excusa para bajarnos desde esa reunión, con descuelgue.
No es necesario convencerles. Para ellos también ha sido suficiente.

Lo que queda después de ese largo, son cuatro IVº, que te llevan a la cima y luego a un pateo por la predera de la derecha de hora y media.

Tres rápeles y estamos en pie de vía, comprobando el calor que hace cuando no hay brisa y que nuestros camel están vacíos del líquido elemento.

Un paso por el baño y “cogemos” el camino hasta el coche.

El hambre acucia y decidimos darnos un homenaje y pasar de hornillo.
Son las 19:30 y en Sella no nos dan de comer/cenar en ningún sitio, hasta que vamos al Bar Isa y Tony, donde el dueño, que se parece mogollón al marido de la Paz Padilla en una mala serie de la tele, nos sienta y nos cuenta que tiene.
Rodeados de guiris esperamos pacientes el manjar.
A los pocos minutos, aparecen Isaac y Yoli que han estado escalando/patinando en la escuela de Sella.
Después de la animada cena, cada pájaro se va a su olivo y quedamos para el día siguiente en la paredes de está conocida y amplia escuela.

Esta vez el sito elegido para el vivac es muchísimo mejor, ya que dispone una zona de acampada que ahora está “cerrada” y con un grifo potable.



Domingo 25
Esta vez dormimos mucho mejor, ya que no hay coches, no hay viento…pero hay dos cantores de noche, que a pesar de ir a ritmo me hacen desvelarme unas cuantas veces, hasta que el cansancio puede más y duermo hasta las 08:30…las 08:30? Mmm no se cambiaba la hora hoy?

Después de unos cafés nos vamos a las paredes de Sella que están a 4kms después de pasar el Cementerio del pueblo, por una pista de tierra a la derecha, donde está el Refugio de la zona.


Al poco rato a parecen de nuevo Isaac y Yoli, preparados para el envite calizo.

El sector elegido a pesar del sol, es una Sur llamado Culo de Rino, en su la izquierdo.

Por lo visto la guía de la que disponemos no está actualizada y me invitan a probar un 6a+, llamado Camilo el Rey de los Kumbayas.
Pocos metros después compruebo dos cosas. Es una roca en que el AVista es muy complicado y que no es un 6a+ sino un 6b, según me comenta gente que escala alrededor mío.
Me toca sufrir de chapa a chapa, en su sección más difícil antes de un techito.
Pero al final la termino.

El hombro se queja.

Esta vía sólo la prueba Merche y de segunda. No les ha animado mucho mi esfuerzo.


Luego hacemos una que está al izquierda de esta, llamada Denominación de Origen, de grado 6a+, por un paso técnico de colocarse un poco.
Tampoco la encadenamos ninguno, pero gracias a las indicaciones de Isaac, sale el paso sin muchos problemas.

Seguida a esta, hacemos un V+ que hacen llamar Pies de mínimo, que tiene una par movimientos técnicos donde no hay agarres netos y te obliga a colocarte de lado para “coger” romos laterales.

Uff ya son las 14:30. ¿Nos vamos?

La clásica no podía faltar en este otro disfrutón finde y así lo hacemos en un bar del pueblo de Sella que está a las afueras.

Despedida, abrazos, besos, planes futuros, penita, cansancio, amena charla, parada y fonda, cambio de conductor, Madrid, otra despedida, RENFE, hogar, ducha, comida, sueño y a dormir.
Buenas noches.

21 de marzo de 2007

EN VIVO (QUEBRANTAHERRADURAS SECTOR INFERIOR)

Se está volviendo una costumbre (muy sana por cierto) esto de poder ir a trepar entre semana.
Esta vez, un lunes y en compañía de una gran amiga.


La idea inicial era la de ir a la Cabrera y probarme en una vía que hice hace tiempo y de la que tengo el recuerdo de haberme hecho caquitas en su 3º largo... Pero el domingo por la noche, mire la meteo y observé un cambio radical en el tiempo. Hablaba de gran bajada de las temperaturas, fuertes vientos con rachas de hasta 100kms, posibilidad de precipitación en forma de nive, etc. Vamos, un cambio radical de un día para otro.

En la Cabrera (más concretamente el Pico de la Miel) normalmente hace viento, por lo que si advertían de fuertes vientos y encima frío (Máx. 8º C), estaba claro que no era el mejor sitio para escalar, por lo que cambiamos los planes y tiramos a un viejo conocido, donde sólo he estado una vez, hace mucho tiempo y del que recordaba que estaba protegido del viento y de orientación Sur.
El sector inferior de Quebrataherraduras.


Este sector consta de unas 13 vías, entre el Vº y el 7b.

Grados orientativos dinámicos

A eso de las 9:30 llego al lugar de quedada y a los pocos minutos, descubro el coche de Yoli que me saluda desde el interior.

Uff, no sé si voy a poder trepar eh?

De camino a la Pedriza, recibo un sms, en el que David(el pamplonica), me dice que han decidido tirar para la cabrera.

...Mucha suerte y cuidado con el viento...

Después de una pequeña confusión con el desvío a coger, llegamos a las paredes, donde vemos a una pareja escalando.

Al parecer Yoli, les conoce y hasta les plantea que se vengan a escalar en próximo finde con nosotros.

Mmmm, pues no tenemos nada que hacer...

Comenzamos a trepar sin mirar los croquis.


Decidimos empezar por la vía de más a la derecha e ir haciendo todas hasta que nos cansásemos. Esta primera vía, resulta ser un V+.
A pesar del empeño de Yoli en hacerla de primera, no consigue sacar el paso clave que le da el grado a la vía.


La termino yo viendo que el paso no es evidente.
Sin descalzarme, pasamos a la siguiente que es un Vº, mantenido y con mucho cacho.
La mejor línea a pesar de su baja dificultad. Muy recomendable.
Esta Yoli, se la encadena y baja con la misma sensación que yo.

Buena vía.

Sin descanso, pasamos a la siguiente, llamada La Luna y cotada de 6a, muy parecida a la anterior, pero con una paso, aislado, de mostrador sin agarres, que le debe dar ese medio punto más.


Finalmente y ya con los brazos cansados, debido a que ultimamente sólo tiro de placa y las fisuras del hace un par de días me han dejado secuelas, decidimos hacer una más.


Un 6b llamado Te recuerdo en mi recuerdo (intereante juego de palabras), en el que el paso más fino está a la salida, donde sales a una placa de romos y adherencia que quita el sentío...tanto que me escaqueé a la reu de la derecha jejeje.


Ya en casa y a pesar de que la bateria del móvil tocaba a su fin, recibo un sms de David encantado por la escalada que habían hecho, casualmente a eso vía que tenía pensado darle. La Esteban Altieri.

Es una sensación extraña esta de trepar entre semana es, como si no debieras estar ahí. Como si estuvieras incumpliendo alguna norma social.
¿No os pasa?