23 de noviembre de 2020

NADA NUEVO BAJO EL SOL, PATONES PUEBLO

Hay varias personas, entre ellas seguidores del blog, que me preguntan por qué no saco post de las actividades y si es porque no estoy escalando. La respuesta a esta pregunta es sencilla. Estoy escalando si, menos de los que me gustaría, como siempre, pero lo estoy haciendo en zonas cercanas y sobre todo repitiendo lugares y vías. No es lo que más me gusta, lo de repetir digo, pero dadas las circunstancias no me puedo quejar y si lo hago de poco me va a servir.

Por recapitular un poco sobre las últimas escaladas antes de contaros sobre la “nueva” zona en la que escalado, deciros que he estado haciendo de nuevo la Mira un Búho en el risco de los principiantes

Terminando el primer largo (Foto Yago)
 

La Sur del Pájaro.

Comenzando el primer largo (foto Yago)

La De Cabeza al Convento en las Placas del Halcón en Pedriza.

Tercer largo, el de la fisura de 6a (Foto Yago)

La Hermosilla + Esteban Altieri al Yelmo en Pedriza.

Penultimo largo de la Esteban Altieri (Foto Yago)

El Manolin al Pico de la Miel en la Cabrera.

Tercer largo (Foto Yago)

Deportiva en Tres Coronas…en realidad muchos sitios pero como veis nada nuevo

En un supuesto V+ (Foto Yago)

Por el contrario esta semana pasada decidimos ir a escalar en barro, digo en caliza, digo en calcáreo 😁…y como no podía ser de otra forma nos decantamos por la zona de Patones.

Hablando con varios colegas todos nos advertían de que al ser Guadalajara los sistemas recaudatorios se estaban cebado con los que arriesgaban a escalar en la frontera entre ambas comunidades. Recordar que actualmente está prohibida la movilidad en varios sitios y como todos sabemos en las desgracias siempre hay quien se llena los bolsillos aprovechando la situación y en este caso pues lo mismo.
Nada nuevo.

Ya allí nos encontramos con más conocidos que nos dicen la intención de la zona a la que van. Todos optan por el Cañón de Uceda. Nadie por el Pontón.

En un principio pensamos en ir a donde todo el mundo pero finalmente, tras pensarlo un poco y sabiendo que si todo el mundo iba para allá aquello iba a ser como un sábado en día de lluvia en Sputnik así que nos decantamos por la otra opción. Patones Pueblo.

Esta zona la conocía solo por temas de trabajo. En 2018/2019 estuve trabajando para la federación de Espeleo, con institutos donde montábamos cada día y lo desmontábamos, varias estaciones; cueva, trekking a las ruinas de Patones de arriba, escalada, rappel y tirolina.

Pero escalando nunca.

Tras aparcar en el amplio parking de tierra que hay al comienzo del cañón, subimos por la pista también de tierra.


Vista del cañón desde el parking de tierra

Primero echamos un vistazo al sector que llaman Morgana que es el primero y que está en el lado izquierdo antes del puente.

El trsitemente desequipado y poco mantenido sector Morgana

Pero enseguida comprobamos que la mayoría de las vías o están medio desequipadas o tienen seguros de mírame y no me toques, así que nos desplazamos a las vías del sector camino que está a la derecha pasado el puente.

Allí vemos a una pareja que está metida en el sector Corvera, al otro lado del rio, a la izquierda, un poco más arriba.  Serían los únicos escaladores que nos encontraríamos en toda la mañana.
Aquí en el Sector camino, hacemos un par de vías que no están reseñadas en la guía de 2008.

Yo en la reunión de uno de los Vº sin reseñar

Valoramos que una debe ser Vº y la otra poco más o menos.

Croquis de las dos vías hechas en el lado izquierdo del sector camino

Según estamos terminando vemos que la pareja baja y les preguntamos por el sector dónde estaban y la calidad de las vías.

Vosotros no estábais hace unas semanas en el Yelmo - Nos dicen
Eee… si – Contestamos dubitativos.
Y tú tienes un blog no? – Me preguntan

También nos dicen que la vía que estaban probando se deshacía la roca. Y que ayer estuvieron aquí también y que nos recomendaban el sector de arriba Popocho al que iban ellos ahora.

Tras terminar de escalar los dos Vº nos vamos arriba y subiendo vemos que hay un muro negro anaranjado que tampoco sale en la guía de 2008.
Decidimos ir a ese nuevo muro y probar sus tres vías.

Sobre estos dos Vº del sector camino decir que en las reuniones los descuelgues (tiene dos) son de maillón y no conviene que te baje el compañero ya que la cuerda se rizará como un infierno. Es mejor rappelar para evitar ese rizado lo más posible.

Para ahorrar tiempo ya que vamos con hora limite para ejercer de padre, decidimos que nos haremos dos seguidas y dejar la más larga para hacerla alternamente.

Yago a punto de comenzar la primera vía de la izquierda

Pero luego cambiamos de plan ya que la pareja se viene también a probar estas vías y nos amoldamos al cambio.

Yago en el paso clave de la vía

Las vías están  bastante bien equipadas en lo que se refiere a distancia de seguros aunque las reuniones dejan bastante que desear. Anclajes muy juntos y como se ve en esta foto muy ceca de otros taladros que evidentemente debilitan la instalación.


Detalle de la reunion de la segunda vía. La más larga
 

También decir que le falta algo de limpieza en bloques sueltos. 

Yo en el paso clave de la segunda vía. La más larga

Mejor ir con tiento y nada de que el compañero se ponga justo debajo al asegúrate.

La pareja en la tercera vía del muro. La que no hicimos.

Hacemos tan solo dos de las tres ya que el tiempo se nos ha terminado, así que decidimos subir caminando a Patones de arriba para que Yago vea las ruinas y echar un vistazo a los menús.

Croquis de las dos vías hechas en el lado izquierdo del Sector Popocho

Durante la subida vemos que ha habido recientemente algún desprendimiento importante y hay zonas valladas. 

Desprendimiento en el camino de subida a Patones de Arriba

La roca está viva.

Sorprende ver la cantidad de gente que hay un jueves en esta zona.

Zona de parking de Patones de arriba hasta las cejas

Los menús son para celebraciones especiales o gente pudiente así que nos hacemos una foto y nos vamos al Manolo.


Allí, al sol de noviembre, disfrutamos de algo más económico y seguramente igual de rico que esos menús de 26€ sin bebida.

Hacía mucho que no sacaba una foto de estas 😅



12 de noviembre de 2020

MOCHILA SPEED 30 DE BLACK DIAMOND 2017 (MATERIAL)

Desde que me compré la mochila Speed 30 de Black Diamond hace ya 7 años, esta ha sufrido todos los marrones en los que la que metido y ha respondido como esperaba: Muy bien

En realidad sigue en perfectas condiciones (aunque algo más "fea"), a pesar del paso del tiempo y el trabajo duro de un guía. Pero 
tras este tiempo me anime a dejar el antiguo modelo para mis aventuras deportivas y adquirir el modelo actual (2017 si no me equivoco) en el que esperaba muchas mejoras ya que en medio de ambas ha habido al menos otro modelo con este mismo nombre convirtiéndose así en un clásico en las mochilas de ataque.



Veamos los resultados tras varios meses de uso más o menos intensivos trabajando y en actividades deportivas no profesionales.



Pero antes de esto me gustaría plantear algo que me ronda en la cabeza desde hace muchos años y que quiero compartir.



En general, actualmente, todos buscamos información y opinión en internet sobre el material que vamos a comprar antes de adquirirlo. En mi caso al menos, una cosa MUY importante, más que el posible renombre del que opina, es el hecho de que en sus opiniones sobre los productos que prueba diga de estos, aunque sea de vez en cuando, lo que cree es mejorable. Es cierto que hay productos muy logrados y a estos es difícil decir en qué podrían mejorar…pero si leo que todo es bueno, siempre, en cada producto que prueba y que además acusa de “infidelidad” a otros probadores, me hace desconfiar de ese producto automáticamente y buscar más opiniones.

Si eres lector habitual del blog (y sino ya te lo cuento) verás que 

en todos los productos que pruebo, añado un sello al final del post para identificar rápidamente la calidad del mismo según mi propio criterio. Este puede ser rojo (los peores), azul (los aceptables) o verde (los mejores). A lo lago de los años, muy pocos productos se han llevado el sello verde e incluso varios, tras el paso del tiempo, les he pasado al azul o al rojo en una posterior actualización. Creo que es un error por parte de los probadores arriesgarse a decir que el producto es fantástico e inmejorable, siempre, ya que el lector y futuro comprador se sentirá engañado cuando compruebe que no es tan bueno como indicaba y esto repercutirá directamente en la fiabilidad de las pruebas de ese probador de material. No obstante, cada uno es libre de seguir su propio camino a pesar de los consejos de quien le ve errar constantemente y es que nadie aprende en cabeza ajena.



Tras esta elucubración, ahora si, paso a los resultados de la prueba de la nueva mochila Speed 30 de Black Diamond.





Lo bueno 

La sencillez en su diseño y lo cómoda que es en sus ajustes a pesar de no tener relleno apenas en hombreras y cintura.

  


Los detalles como el sistema de enganche de los piolets en las hojas. El anterior era por un sistema de cordones poco estable.

 

  


Bolsillo interior y exterior en la seta. En la otra solo estaba el exterior y se quedaba corto siempre.

 

  


Lo sencillo que es quitar la seta y volverla a poner. En la otra era un engorro y siempre quedaban mal las cintas de atrás a no ser que la mochila estuviera muy llena.

 


En el modelo anterior que tengo, las cintas de cierre de la seta iban cosidas y no sabías muy bien qué hacer con ellas cuando quitabas la seta. En este caso se pueden quitar del todo ya que van con una alondra.

 



El amplio agujero central de la salida del tubo de la bolsa de hidratación. En la otra tenia dos. Uno a cada lado pero eran muy pequeños y costaba mucho meter la boquilla del tubo.

 


El hueco de la bolsa de hidratación tiene un espacio para que salga el tubo sin ser presionado por la goma de la bolsa. Muy ingenioso!

 


El sistema de ajuste es más rudimentario que en la otra pero muy efectivo. Ni mejor ni peor. Diferente.

 


Lleva silbato en el la cinta del pecho. En modelo que tengo anterior no tenía.



 



 

Lo mejorable

Lo primero que me dejó un poco sorprendido es que el tejido de la mochila era bastante más fino que en el anterior modelo. Esto me hizo pensar que quizá con esto habían reducido el peso pero curiosamente pesaba exactamente lo mismo! Aun no han pasado suficientes batallas para saber qué tal se portará este material en un futuro…actualizaré el post si hay cambios.

 

  


No tiene cintas de ajuste de aproximación y la mochila siempre queda algo separada.

 



Lo siguiente fue el sistema de sujeción del mango de los piolets. Velcro? En serio?
 

Creo que es una mala decisión que con el tiempo hará que no se pegue y no se puedan poner los piolets.


 

  

La mochila te la sirven con dos cintas sueltas que al principio pensé que se trataba de piezas de repuesto, pero no. Son las dos cintas que van en dos huecos que por suerte es sencillo pasar con algo de paciencia. Se entiende que son para llevar los crampones. Porque no venían ya puestas? Ni idea.


 


En las hombreras hay dos cintas para poder sujetar el tubo de la bolsa de hidratación, entre otras cosas. No es elástico como en el anterior modelo (aunque en ese se dio de si al poco tiempo) y al estar muy ajustado, a veces, cuando llevas la mochila a tope el tubo se aplasta y toca succionar más de la cuenta.


 

  

Esto que viene ahora es quizá lo peor de “lo mejorable” ya que tengo la sensación de haber sido engañado.


Soy chiquitico, qué le voy a hacer, y me pedí la talla S/M para que la mochila me quedase bien situada en la cadera, pero cual fue mi sorpresa al comprobar que en vez de ser de 30litros eran en realidad solo 28litros por ser la talla S/M. Sus razones tendrán pero esos 2 litros me hubieran venido muy bien.


 


En algunas criticas que leí antes de comprarla advertían de que la espalda de la mochila desteñía. No sé si es algo puntual o que lo han corregido, en mi caso no ha sido así.

 


También leí a varios que se quejaban de la inestabilidad de la seta cuando esta estaba llena, En mi caso tampoco ha sido así. Se queda en su sitio y no se mueve más de lo normal.


 


Por último, el nuevo sistema de cierre de las cintas me gusta, pero no funciona bien del todo. En los clips grandes a veces cuesta presionar para abrirlos y en los pequeños a veces llegan a saltar (no del todo) bajo presión.



 


 

Conclusión

Lo cierto es que en general estoy muy contento con ella aunque tengo un sentimiento encontrado de amor/odio por estas cosas “mejorables”, así que finalmente se lleva el sello azul que es el intermedio entre el rojo y el verde. 


 


 

21 de octubre de 2020

PIES DE GATO MIURA LIME “2020” CORDONES DE LA SPORTIVA (MATERIAL)

Lo de domar unos pies de gato es como de tener un hijo (salvando las distancias por su puesto) tras tres años se te olvida de lo duro que fue.

Tras esta broma que espero nadie se tome a mal, seguro que te sentirás identificado con la experiencia. que os vengo a contar.

En mi vida como escalador he tenido que domar muchos pies de gato. Unos con mejor experiencia que otros pero con todos el principio ha sido duro. Como diría Ford Fairlane, "es como hacerselo con un rallador de queso; ligeramente divertido pero sobre todo doloroso".

En caso de que su fabricación sea en piel en vez de sintética se sabe que darán de si un poco. Dependiendo de la cantidad de piel y de goma que lleve el modelo claro. En el caso de los sintéticos, a no ser qué lleve un forro interior “grueso” no darán de si nada. Tenlo en cuenta. Da igual lo que hagas. Será tu pie el que se adapte al gato y no al revés. Sino a Wallapop.

En este caso, los Miura LIME “2020” (luego explico de “2020”) son de piel por lo que darán de si. ¿Cuánto? Poco por tener mucha goma.


 

De este modelo en concreto, el Miura de La Sportiva, he tenido 4 pares hasta la fecha y para mi es “el mejor” pie de gato que he tenido. De ahí que repita modelo.

No son unos pies de gato baratos (sobre los 100€) por lo que me animé a pedirlos por internet, mirando precios, sin probármelos!
 

Aaaaaah que locura! Como se te ocurre!

Tranquilidad…al tener varios modelos sabía que la talla con la que podía bregar sin verme obligado a deformar mis pies más de lo que ya están era la talla 40,5EU.

¡Error!

Pero eso lo descubriría más adelante.

Domando al Miura
Cada uno tenemos nuestro sistema para adaptarnos al nuevo pie de gato y en mi caso el proceso es el siguiente.

Lo primero es cortar bien las uñas de los pies y luego ponérmelos en casa con calcetines finos y sin atar. Sin caminar. Solo puestos durante el tiempo que aguante. Normalmente no pasa de una hora.

Esto durante varios días.

En mi caso no consigo rellenar la parte de arriba del gato debido a que tengo el pie con el empeine algo bajo, por ello siempre me hace una arruga delate que debo corregir desde el principio, en este modelo, metiendo papel de periódico muy prieto para elevar ese pliegue y que no termine por hacerme daño.

Luego toca caminar un poco. Solo por la casa. Atados y ya sin calcetines.


 

Esto dolerá si o si. Recordar que los pies de gato en general no son para caminar aunque con algunos modelos “planos” si se puede pero no se debe por aquello del desgaste de la cara goma de la suela.

Tras esto toca escalar. Mejor si es en roco y siempre llevando otro para cambiártelos cuando ya no puedas más.

 

 

En mi caso 5 o 6 vías suele ser suficiente.


 

Varios viajes al rocódromo con ellos harán que les empieces a coger cariño aunque sea levemente.

Ya llevamos un par de meses con ellos y ahora toca escalar de verdad. En roca.


 

De nuevo conviene llevar otro par más cómodo por si el dolor superase tus expectativas.


 

Si tras 3 meses de este proceso no puedes escalar con ellos es que te has equivocado en algo.


 

El tallaje
Y aquí es donde empecé a dudar…y a comparar. Y como siempre digo” la comparación es el principio de la frustración”.

En una de las salida a roca me animé a llevar los que llamo “los gatos de matar” que en mi caso son los Miura “de chica”, los grises. Estos los relleno más al estar pensados para un empeine más bajo. Lo cual es mi caso.


 

Y ¡oh sorpresa! Al ponérmelos me sentí cómodo! Es más diría que hasta un poco anchos!


 

¿Qué ha pasado?

No hizo falta muchas divagaciones. Puse un pie de gato junto al otro y comprobé que eran iguales!
Me explico. El largo del Miura “de chica” y el Miura Lime eran iguales a pesar de ser de diferente talla! Exactamente medio numero de diferencia!

Esto ya me puso en alerta y ya en casa, regla en mano, empecé a comprobar algo que me rondaba en la cabeza.

¿Y si habían cambiado el tallaje desde que me compre los anteriores?
 

Busqué los anteriores y a simple vista se podía apreciar que el antiguo era más largo.


Vale, algunos diréis que ese gato está recauchutado más veces que forjado el sable samurai de Kill Bill. Cierto. Y miles de horas de trabajo. Es posible que efectivamente algo se haya dado de si, peeeero!


A la izquierda talla Miura antiguos. A la derecha talla Miura Lime "2020"
 

Entonces comparé el Miura “de chica” con el Miura Lime y ví que eran exactamente iguales, lo que me hizo pensar y deducir que efectivamente, el Miura Lime que me he comprado en 2020 (aunque no sé exactamente cuándo han sacado este nuevo modelo de Miura) tiene una diferencia de medio numero respecto al modelo anterior.

A la izquierda Miura "de chica" 40EU. A la derecha Miura Lime 40,5EU

 

¿El motivo de este cambio? Lo desconozco, pero si te vas a comprar este nuevo modelo, ten en cuenta ese detalle para no llevarte sorpresas.
 

Talla Miura "de chica"


 
Aparte de este detalle de las tallas, el pie de gato funciona igual que los modelos anteriores. Bueno en adherencia, bueno en canteo, bueno en precisión y bueno para recauchutar muchas veces. Hecho a mano en la única fabrica que tiene La Sportiva, en Italia.

Las diferencias en la construcción respecto al modelo anterior aunque son visibles, no son apreciables en su uso. Al menos en mi caso no he notado diferencia alguna en talón o lateralmente. Igual que el anterior.



Conclusión
Por todo ello y a pesar de esa media talla de diferencia que hará que sufra un poco más de lo que pretendía en su uso, se lleva el sello verde que es el de mayor valoración.






28 de septiembre de 2020

MAGNESIO LÍQUIDO NOVU FITNESS (MATERIAL)

En estos nuevos tiempos de “época COVID”, además de las mascarillas, en los que escalamos, se ha “impuesto” el magnesio liquido por aquello de matar al bichito de las manos que tanto nos llevamos a la cara.

Hay decenas sino cientos de marcas que se han apuntado a vender el producto y tras investigarlo he descubierto que prácticamente todas son iguales variando tan solo en los porcentajes de alcohol y magnesio.

Por ello me decidí por una marca “poco” conocida y me guié más por el modo en que presentaban el producto y las posibilidades de llevar en el arnés.

Os hablo del magnesio liquido de Novu Fitness.

En mi caso compré el bote pequeño (50ml) con tapa para abrir con un dedo, agujero en el otro extremo para llevar un mosquetón y el mosquetón, junto a un bote de 250ml que tras estos meses aun ni he abierto.

He decir que tengo la suerte, al menos para la escalada, de tener la manos secas y sudar poco en general, ello hace que solo lo use de manera preventiva y no tanto para secar el sudor de mis manos.

Lo bueno
Como decía este bote pequeño, con dispensador por presión y de fácil apertura que además puedes llevar colgado del portamaterial, es súper práctico para echarse rápidamente magnesio sin necesidad de sacarlo del arnés. 

 

Lo abres con una mano, aprietas con la otra, lo cierras con un dedo y lo extiendes.


En condiciones normales tarda poco más de 10s en evaporarse y dejar una buena capa de magnesio.

Con muy poca cantidad puedes cubrirte toda la mano.


Lo mejorable
Este sistema tiene un pero. Y es que el cierre es fácil de abrir si, pero también cuando no quieres, por ejemplo dentro de la mochila si lo apretamos fuerte o si cuando lo llevamos colgado del arnés nos apoyamos fuerte sobre él.
Vale, solo es magnesio y en cuanto se evapore el alcohol será cuestión de echar agua pero en según que situaciones te la puede liar…blanca?

Una solución para el caso de la mochila es llevar el bote metido en otra bolsa. Con ello no evitaremos que se salga en caso de excesiva presión sobre el bote pero al menos no pondremos perdido todo de magnesio.
Aunque la mejor solución que arreglaría ambos problemas sería hacer una tapa con doble seguridad para evitar que se habrá accidentalmente bajo presión.

Otra de las cosas que pasa es que casi siempre se queda un poco de magnesio en la salida del bote y eso hace que se cree un pegote que a veces deja abierta la tapa. Por lo que hay que estar atento  limpirlo sino quieres que de repente se haya secado todo el magnesio por haber quedado abierto y haberse evaporado todo el alcohol.

Por todo ello pienso que se debe llevar el sello azul que indica que el producto esta bien pero es mejorable.




21 de septiembre de 2020

16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA, EL FALLO (CONCURSOS Y SORTEOS)

Menos participación que otras veces. Es comprensible dada la dificultad del problema que obligaba a tener bastantes conocimientos de sobre diferentes maniobras.

Como decía en el post del concurso podía haber otras soluciones pero tristemente todas alguna de las premisas no las han cumplido.

Por lo tanto el premio queda desierto muy a mi pesar 😔

 

En varias propuestas que habéis mandado se hacía el planteamiento de que el accidentado bajase el solo, bien por sus propios medios, bien descendiéndole.

Ambas opciones no son buena idea por algo que quizá no se ha tenido en cuenta. Rappelar o que te bajen con una pierna tiesa que no puedes apoyar es prácticamente imposible sin golpearte con la roca. Tan solo en el caso de que la pared fuera desplomada seria una opción a valorar.

En el caso planteado la única opción es hacerlo los dos a la vez, con el compañero a cuestas. Es decir a la espalda, para proteger la pierna lesionada de un posible apoyo. Pero ¿cómo?

El material expuesto en el problema es justo el que necesitamos para la maniobra de rescate con la “Y invertida”.

Veamos el proceso paso a paso.

Lo explicaré en primera persona, siendo el rescatador para que no haya confusiones.

Estamos, mi compañero y yo, en la segunda reunión. Ambos ya anclados a cada argolla de la reunión con nuestros cabos de anclaje.

Ya he tirado de las dos cuerdas de 60m cada una, luego las he pasado y atado con un nudo de ocho doble pasada por las dos argollas.

Tras esto las despliego dejándolas bajar poco a poco para que queden estiradas.

Una vez preparadas las cuerdas y con la reuniónya desmontada, (aro cosido de 240cm, tres mosquetones de seguridad y cesta con mosquetón) hago un nudo de ocho por seno en el aro de tal manera que quede un lado algo más largo que el otro.

En ambos extremos hago otro nudo de ocho por seno y engancho en cada lado un  mosquetón de seguridad.

El lado más largo del aro cosido se lo engancho al compañero con el mosquetón, lo cierro y el otro, el que es más corto, me lo engancho yo y lo cierro.

Al cordino le pongo el otro mosquetón que nos queda libre y me lo pongo en el anillo ventral.

Ahora cojo ambas cuerdas y le hago el machard bidireccional, sin soltarlo del mosquetón para no perderlo. Tras hacerlo engancho el cordino de nuevo y cierro el mosquetón.

Después recupero la cuerda usando el machard bidireccional para que quede cuerda floja entre el descuelgue y el nudo de tal manera que me facilite poner la cesta sin tensión en la cuerda.

Coloco la cesta en la parte de arriba de la Y invertida y paso la cuerda para rappelar.

Montaje "Y invertida" para descenso de rescatador y accidentado
 

Desde aquí subo la cesta todo lo que puedo y luego el nudo machard para quedarnos colgado de él y así poder liberar los cabos de anclaje.

Ahora viene la parte más delicada del proceso y es cargar al compañero a la espalda. Deberemos cargarle por el lado de la pierna buena para que la lesionada este siempre extendida y sin manipulación.

Cuando ya lo tenemos a la espalda quitamos su cabo de anclaje, luego el nuestro y comenzamos el descenso quitando tensión del machard para cargarlo en la cesta y bajar lentamente hasta el suelo.

Ya abajo dejamos al compañero en el suelo con mucho cuidado, le protegemos, le dejamos agua y algo de comer y procedemos a buscar ayuda.

 

Añadir que en caso de que la lesión fuera en el brazo en vez de en la pierna, tras proteger el brazo cerca de su pecho con una chaqueta o jersey, se pondría al lesionado delante de ti en vez de a la espalda, de frente a ti, entrelazando sus piernas por encima de tus caderas e igualando ambos lados del aro cosido cuando se hiciera el nudo para poner la cesta.

Por último agradecer a todas/os los que habéis participado y el tiempo dedicado a ello. Al final es lo único que tenemos. Gracias.

 

12 de septiembre de 2020

16 º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA (CONCURSOS Y SORTEOS)

Como cada año por estas fechas desde hace la friolera de 16 años aquí está el concurso en el que el ganador se llevará un siempre suculento premio.

Como creo que el tiempo es lo más valioso que tenemos ya os cuento que el premio está muy relacionado con ello.

El concurso, por el contrario, será un problema a resolver en la montaña como ya hice en el 11º aniversario y que tanta aceptación tuvo.

EL CONCURSO
Hay que resolver la situación que os planteo a continuación, con solo el equipo que os pongo sin añadir nada más.
Siempre hay varias maneras de solucionar ciertos problemas, pero deben cumplir varias premisas: Sencillez, rapidez, seguridad y no precisamente en ese orden.


El problema:
Estamos escalado una vía de varios largos semiequipada, con reuniones rapelables.
Cuando estáis comenzando el 3º largo, a tu compañero se le rompe una presa de mano y tiene una larga caída con tan mala suerte que se voltea y el material, que lleva en una bandolera se le sale y lo pierde. Además, en la aparatosa caída, la pierna derecha se le mete en un fisura hasta la rodilla y le produce una luxación dejándole la pierna aparentemente dislocada.

Tras bajarle a la reunión y valor su estado (no hay fractura visible, pero no puede apoya), le proteges la pierna con toda la ropa que lleváis de la mejor manera posible. Luego comprobáis que no hay cobertura para pedir ayuda, así que te toca gestionar, con el material que os queda, descender los verticales 60m que os separan del suelo y ya desde allí poder plantear buscar una zona de cobertura y pedir ayuda.

Os quedan 4h de luz así que debes ser rápido en tus decisiones, buscar la solución más segura y que no empeore la situación complicando la maniobra.

Material del que dispones además del equipo personal de cada uno (casco, arnés y pies de gato):


- Dos cabos de anclaje tipo placa Slide con mosquetón de seguridad
- Una cesta tipo ATC con su mosquetón de seguridad
- Cuerda doble de 60 metros
- Aro cosido de 240 cm
- 3 mosquetones de seguridad
- 1 Cordino para nudo machard



CUÁNDO EMPIEZA
Ya.


CUÁNDO TERMINA
Domingo 20 de septiembre a las 00:00


¿CÓMO PUEDO MANDAR LA SOLUCIÓN?
Un correo a vladimirbustof@gmail.com  con el asunto: 16º Aniversario Historias de montaña, dejando tu nombre, y la solución explicada con solo texto, con además fotos, con dibujos, vídeos…el caso es que se entienda bien y quede todo explicado paso a paso para que no haya dudas al valorar la solución propuesta.


¿CUÁNTAS SOLUCIONES PUEDO MANDAR?
Una por dirección mail.


EL PREMIO
Por primera vez el premio será mi tiempo. Pero no solo eso sino mi tiempo en una actividad guiada, para dos personas, a realizar durante la temporada de primavera/verano de 2021 que constará de escalar dos paredes: El Torozo y el Torreón de los Galayos teniendo una duración de dos días seguidos.
El primer día escalaríamos el Torozo y el segundo, tras pasar noche en hotel/hostal, el Torreón de los Galayos.
No están incluidos el alojamiento, comida, bebida ni transporte de los participantes.
Sí lo está el equipo colectivo (cuerdas, friends, cintas, reuniones, etc), seguros de accidentes y responsabilidad civil.
La aceptación del premio obliga, para poder realizar la actividad con mayor seguridad, hacer una salida anterior en forma de curso, de 5h de duración (aprox.) donde se explicaran el manejo de cuerdas dobles, uso de cesta en rappel y aseguramiento además de nociones básicas para moverse en pared yendo de segundo, recogida de material, etc. Este tendrá un coste de 100€, en total, para los dos participantes e incluye seguros de accidentes, responsabilidad civil y material colectivo.

EL FALLO
Se contactará directamente al mail que hayáis facilitado.
Se hará publico el lunes día 21 de septiembre exponiendo la solución ganadora sin decir el autor para preservar el anonimato y proteger sus datos personales que no se harán públicos en ningún momento.

¿Y SI NADIE LO SOLUCIONA?
Decir aquí que al tratarse de un premio tan especial, en caso de que ninguno de los participantes resolviese el problema cumpliendo las 3 premisas (Sencillez, rapidez, seguridad), este quedaría desierto.
No obstante, si así fuera, la solución al problema igualmente se expondría en el post del fallo del concurso el día 21.


Ánimo y mucha suerte a todas/os