4 de marzo de 2019

¿POR QUÉ LAS PUBLICAS? PORQUE ESTÁN AHÍ (FILOSOFANDO…)

Este es un post que tenía medio redactado desde hace años, cuando daba a conocer algún sector del archiconocido Torrelodones y algunos se me echaban encima con argumentos poco convincentes y fáciles de rebatir.


Ahora en estas últimas semanas he recibidos 6 mensajes y comentarios similares criticando el hecho de que publique croquis en el blog de las vías que encuentro y escalo.


He de decir que la mayoría de los comentarios, mensajes (decenas) y cara a cara, son de agradecimiento y tan solo un pequeño porcentaje de crítica, aun así, creo necesario este post para no tener que repetirme cada vez que publique una nueva zona que encuentre en mis paseos por la montaña.


Así, a la próxima solo tendré que mandar el enlace.


Y es que, aunque parezca increíble siempre es el mismo argumento y siempre la misma respuesta por mi parte que les deja sin evidencia para continuar.


Desmontemos pues esos argumentos repetitivos con el siguiente mensaje:

Hola lector/a del blog,

Lo primero darte las gracias por tu tiempo.

Una de las mas recurrentes es la de decir que si no las he equipado yo, no debería hacer croquis de ellas. Quiero que cojas cualquier guía de escalada que tengas a mano.
¿La tienes ya? Bien.
Comprueba su autor y luego mira quien o quienes han abierto/equipado las vías.
¿Lo ves?
Tan solo un porcentaje muy pequeño coincide. Es algo que se lleva haciendo desde siempre. No he inventado nada nuevo 😉

Es además una incongruencia no querer que se escalen las vías; El equipador o aperturista lo hace para él y los demás.

Y soy equipador y aperturista.

Por otro lado, es un error pensar que el hecho de poner los seguros en la roca te de algún derecho sobre esta. La roca estaba ahí antes, tu "solo" has puesto los seguros usado tu tiempo y en la mayoría de los casos tu dinero. Solo tienes derecho sobre esos seguros y sin olvidar las obligaciones de intentar poner estos seguros de la mejor forma para los escaladores que vengan detrás.

E Insisto, soy equipador y aperturista.

Si hay otros motivos para proteger la zona, por ejemplo por estar en zona privada (empresa o particular). Lo primero que se debe plantear el equipador es no equipar esa pared/paredes y si lo ha hecho, desequipar.
En el caso de la nidificación, lo mismo. Con la diferencia de que ahora existen la agrupación a la que pertenezco desde casi sus comienzos, Escalada Sostenible, que ayuda a la regulación por nidificación y lucha por qué las zonas sigan abiertas.

La posible masificación de la zona no importa tanto que alguien publique un croquis en un blog personal, influyen otras premisas de las que ya he hablado en el blog en otras ocasiones:

1. Cerca del coche
2. Grados asequibles
3. Equipada

Si no quieres que se masifique, evita algunas de estas premisas o no equipes.

Si el simple hecho de publicar masifica las zonas, entonces esta que publiqué hace unos años estaría llena de gente ¿Sabes cuantas personas he visto en la zona desde entonces? Cero o ninguna.
¿La razón? No cumple con la 3º premisa. Se requiere de friends para la mayoría de las vías.


Por último comentarte, que no doy a conocer todas las zonas que conozco. ¿Por qué? pues por varias razonas o no me parecen interesantes, están en zona privada, son peligrosas o no he escalado en ellas.

Espero haberte ayudado con esta corta pero concreta reflexión, gracias por la visita al blog, tu opinión y futuro mensaje.

11 de febrero de 2019

LAS SEIS AGUJAS DEL CONVENTO, LA CABRERA

Como suele ocurrir con algunos de los grandes descubrimientos de los investigadores, este que os traigo hoy fue fruto de también de los mismo: La casualidad.

Aunque no creo que exista como tal lo cierto es que fue casi así.

Estaba buscando otras vías que por lo visto hay en la zona del castro celta, en un pequeño monte que hay al Sur del Convento de San Antonio en La Cabrera, cuando regresando me encontré con las laderas que bajan del Cancho Gordo y el Pajarito.

Se pueden apreciar en el centro, a la izquierda de la foto

Desde lejos y casi sin decidirlo 5 agujas en línea destacaban en el mar de roca que tenía frente a mí.

Poco rato después estaba frente a ellas y descubría que brillaban muchas chapas.


Era el 31 de diciembre de 2018 y me había escapado un rato con el Soloist para escalar un poco por la zona. La búsqueda de las otras vías había hecho que la noche se acercase por lo que elegí una vía, monté todo para escalarla en solitario con el Soloist y tras escalarla esperé en su cima a que el sol cayese por última vez en ese año.

En la cima de la segunda aguja viendo atardecer el 31 de diciembre de 2018

La zona prometía y aunque he podido ir desde entonces en solo otra ocasión no he probado todas las líneas, por lo que me puse a tirar de contactos para preguntar por los grados de la gente que había escalado por allí y con ello he recopilado la información que vierto en este post.

Avis escalando la vía número 3 de la primer aaguja

La zona, no tiene nombre especifico o si lo tiene no lo he conseguido por estos contactos, así que para poder referirme a ella en este post y en los croquis le he llamado: Las seis agujas del convento.
Y es que, aunque la pequeña cuerda de agujas es de 5 hay otra bajo estas que también está equipada con un par de vías y en breve parece que tendrá una tercera.


Por la variedad de los seguros y como han sido colocadas algunas chapas…parece que hay varios aperturistas.


Y se lleva equipando desde hace tiempo, aunque ahora parece que ha tenido un resurgir, posiblemente por el acotamiento que representa el parque nacional.


La zona cumple con todos los requisitos para convertirse en asidua (cerca del coche(7min), vías equipadas y con mucho V+ y 6a) aunque sus 21 vía hasta la fecha son pocas para plantearse más de un par de visitas.


Tampoco ayuda la orientación que tiene (Sur), que la hace una zona de invierno u otoño.


Al ser muy bajita (sobre los 15m), y con poco recoveco, no será una zona que le afecte la nidificación.


Para llegar a ella tan solo hay que llegar al parking del Convento y caminar primero por asfalto hasta la curva pronunciada y salirse por el camino que es un GR.

Desvío al camino a la izquierda subiendo al Convento desde el parking (2min) 

El GR pasa justo por debajo de las agujas por lo que es difícil no verlas al pasar.

Tras 5min de camino desde el coche

Las vías son muy variadas, aunque predominan las de a bloque con el resto más sencillo.

Tras 6min veremos la primera aguja a la derecha

Los grados van del Vº al 7c, siendo lo más habitual el 6a/6a+.
Los que aparecen en los croquis los he puesto tirando a más que menos, en general, es decir que si las opiniones recibidas de una vía eran de 6a a 6b, he puesto 6b. De esta forma se puede ajustar más en futuros croquis.

Enlace GoogleMaps a comienzo de camino desde pista asfaltada

También advertir, que los recorridos y la situación de los descuelgues es aproximada.


Actualización 27FEB19: Recientemente Curro González ha publicado una entrada en su web con más informacion de la zona por si quieres leer su opinión además
https://sobreescalada.home.blog/2019/02/26/la-cabrera-placas-del-gr-las-seis-agujas-del-convento/

14 de enero de 2019

23 CRESTAS Y ARISTAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (GUÍA)

Llevaba mucho tiempo a la espera de salir este post, pero los compromisos (fiestas/trabajo/familia) han ido retrasando la publicación de esta review/opinión de la guía que compré en el verano de 2017.

Adquirí la guía por lo original de la propuesta y por interesarme para planear actividades (profesionales y lúdicas), como complemento de otras o como actividad en sí misma para la época invernal en la que viajo más a levante.
Os hablo de "23 Crestas y Aristas de la Comunidad Valenciana"



Lo bueno:
Como apuntaba, la originalidad de la propuesta es una de ellas. No decepciona en explicación, croquis y detalles. En sus 135 páginas resume muy bien todos los detalles y hasta hay hueco para otros apartados como hablas de qué son las crestas, técnicas y anclajes.
Las 23 crestas seleccionadas por el autor, Joan Crespo Sempere son las clásicas de la zona. Solo he tenido oportunidad de realizar una, por lo que de las explicaciones y detalles de las otras no puedo hablar. He quedado satisfecho con la explicación y he podido realizarlas y encontrar su comienzo y salida solo con las 3 páginas que usa para ello. O obstante he buscado más información por Internet para completarla,
La guía es llevable en la mochila por su poco volumen, grosor y peso.
Bajo cada croquis de cada cresta viene un recuadro con varios apartados en los que muy visuales en los que de un vistazo puedes decidir si te interesa esta cresta por cosas tan importantes como la duración de la aproximación/recorrido/retorno, dificultad propuesta y población más cercana.


Lo mejorable:
Como suele pasar con cosas todas las guías hay cosas que mejoraría en esta.

Uno de os motivos de la búsqueda adicional de información por la red es que no hay un mapa en el que se pueda ver la situación de la cresta, el recorrido y el descenso. Tan solo hay un croquis en el que se pinta una línea roja para recorrido de ascenso y una verde con el descenso, además de alguna palabra indicando algún detalle y por supuesto el grado propuesto en varios puntos del recorrido.
Eso sí viene todo explicado en un largo texto, pero la realidad es que el texto es interpretativos y una imagen del recorrido vista aérea desde arriba, es decir un plano, además de ahorrar texto ayudaría a ver más claramente el recorrido sin tener que recurrir a Internert y elegir el track adecuado, ya que muchas veces es erróneo o un galimatías.
Un ejemplo es la recomendación que hace de del retorno de la Cresta de Castellar, donde da la opción de bajar por un barranco de 6 rappeles que normalmente está seco.
Tras buscar por Internet encontré varios tracks. Aquí abajo uno de ellos.


Resulta que para poder llegar a ese comienzo hay que realizar un camino por sendas de casi 4km hasta dar con la cabecera del primer rappel del barranco llamado Soler.

En la guía se dan referencias sobre la dirección a tomar por una cruz que no se aprecia bien desde la cima de la cresta ya que está puesta de tal manera que se vea desde el pueblo pero desde aquí solo se ve un poste negro.
Se habla de 40min de tiempo, pero no se dice que son casi 4km. Lo cual es más importante para tomar una decisión ya que el tiempo que tarda cada uno es relativo.
Todo esto se hubiera evitado poniendo un mapa con el recorrido y descensos.
Añadir por último que las fotos añadidas son bonitas y están bien hechas, pero no son prácticas en su mayoría. En mi opinión las fotos deberían ser de detalles importantes para poder realizar el recorrido, cómo por ejemplo, puntos conflictivos del recorrido, cruces con posibilidad de perderse, accesos, etc.

Conclusiones:
Un original con recorridos muy interesantes para salirse de las habituales paredes y pueblos de la Comunidad Valenciana, merecedora de estar en la biblioteca de todos escalador y que conviene complementar con información publicada en la red, pero siempre lo más contrastada posible.

18 de octubre de 2018

TENNIE GUIDE 2018 DE FIVETEN (MATERIAL)

Quería haber publicado antes esta entrada, pero quería probar las zapatillas en todas las situaciones posibles y al final me ha quedado el hielo por probar, no obstante creo que la review es bastante completa con todas las situaciones en las qu las he podido probar.
Hoy os hablo de las nuevas Tennie Guide 2018 de FIVETEN.


He tenido ya tres modelos con este de las Tenne Guide y cada una ha tenido sus “cosillas” pero en estas la cosa me ha decepcionado aun más que las anteriores.

La numeración:
Lo primero que me paso al comprarlas, por Internet, es que pedi el mismo número que las anteriores, pero cual fue mi sorpresa cuando me llegaron que me quedaban pequeñas. ¿Qué había pasado? ¿Porque ahora eran más pequeñas que antes? Posiblemente la adquisición por parte de Adidas de la marca FIVETEN tenga algo que ver.


Debéis calcular una diferencia de medo número más pequeñas que antes. Es decir que si usáis un 41 EUR debéis optar por el 41,5 EUR.

La suela:
Su aspecto es similar a otros modelos, aunque enseguida compruebas que la adherencia es inferior a los de antes. Y también algo más duradera. Al menos para mi es un punto negativo.


También han hecho que la puntera quede levantada en vez de plana como en las anteriores. Esto hace que al escalar con ellas pierdas precisión en los canteos y la adherencia. Una pena.


En rocódromo (mientras te dejen usarlas) van muy bien ya que es un lugar donde no necesitas ni tanta adherencia ni tanta precisión.


En granito van justitas por tener la parte de adelante levantada y por ser la goma menos adherente. A esto tienes que sumarle que el grosor de la suela y la entre suela hace que pierdas toda sensibilidad, cosa que con las otras era como ir con un pie de gato. Ahora es como si fuera con un pie de gatos para principiantes.


En caliza van algo mejor aunque si la cosa va de agujeros al ser tan poco sensibles no se escala con la confianza que se hacía con las anteriores modelos.


Para ferratas van muy bien. Quizá una de las mejores opciones de uso.


Por útimo para caminar por caminos ascender por piedras y terrenos pedregosos van genial, gracias a ese grosor de la suela y entre suela.



La lengüeta y los cordones:
Los cordones se atan similar a las zapatillas de correr, realizando una lazada en los dos últimos agujeros para posteriormente pasarlo por dentro y atarlo…no sé si me explico.
Ahí va la imagen.


Esto hace que la zapatilla se sujete mejor en el talón. Si no lo haces se te saldrá o al menos tendrás una sensación desagradable de llevar la zapatilla fuera.
La lengüeta es demasiado corta, estrecha y gruesa. Esta combinación hace que poco después de habértelas puesto la lengüeta se vaya hacia los lados.


Gran error de diseño.

Interior y exterior:
La zapatilla es muy bonita. Eso no podemos negarlo. El exterior es mucho más resistente que en los anteriores modelos que acabaron con agujeros o con la goma de la puntera despegada en pocos meses. Se ve que la construcción es de mucha más calidad.


El interior es muy acolchado y cede poco con el paso del tiempo y uso, aunque sí un poco y es de agradecer ya que si las usas en época estival o sencillamente un día de calor sudarán como un pollo.


Las anteriores me tiraba todo el año usándolas en invierno o verano y eran perfectas ya que protegían en invierne y traspiraban (algo) en verano. Estas son para invierno y punto. O para pies que no sudan mucho.


Conclusiones:
También tuve una FIVETEN CAMP FOUR y son más parecidas a estas que a las Tennie Guide de antes.
Está claro que el concento de zapatilla de aproximación y escalada se ha perdido en este modelo y se ha quedado en solo zapatilla de aproximación. En mi opinión un error.
Por lo tanto, se trata de una zapatilla de aproximación diseñada para caminar con trepada esporádica en terreno sencillo, para épocas de frio más resistente, duradera y mejor construida que los anteriores modelos. Si buscas una zapatilla para trepar este no es tu modelo.

Precio aproximado 98€

Actualización 8 abril 2019
Tras seis meses de uso medio, le ha salido otro fallo a la zapatilla. En este caso se trata de la espuma del tobillo que parece haberse bajado del talón dejando una desagradable sensación de vació en la parte de arriba y que resulta incómoda ya que a veces al ponértela se queda muchas veces bajo el talón.



Este nuevo fallo hace que me reafirme en la sensación de decepción total y he decidido cambiar la calificación del producto al sello rojo, siendo este el que más baja puntuación tiene.
Aquí podéis leer más sobre los sellos de calidad de Historias de montaña y su significado. 



18 de septiembre de 2018

ARNÉS SAMA DE PETZL (MATERIAL)

Llegó a mis manos este arnés con idea de sustituir en breve a uno de los que tengo y uso.
Os hablo de arnés SAMA de PETZL.


De nuevo, como el anterior que adquirí, se trata de un arnés sin regulación en perneras por lo tanto más “deportivo”.
Con el anterior pequé de grande y con este he pecado un poco de pequeño, pero como suele pasar con los arneses no regulables en perneras, es casi imposible acertar en la talla.

Vayamos por partes.

Lo bueno:
La bolsa en la que viene (todo un detalle) es perfecta, ni muy pequeña ni muy grande, con una de las partes de rejilla para que esté aireado tras su uso.


El arnés es bonito, el color es sufrido y a la vez llamativo. Quizá no sea lo más importante en un elemento de seguridad como este, pero sin duda es algo a tener en cuenta con los tiempos que corren.
La parte de atrás lleva un solo cierre para las gomas de las perneras, lo que facilita quitarlo y ponerlo en caso de “necesidad”. Ya tu sabes 💩


Sobre este, lleva una tira horizontal para colgar un maillón, una magnesera con mosquetón etc.
En las perneras lleva una parte elástica que lo hace más cómodo cuando flexionas, aunque no se aprecia mucho si te queda ancho.


En el lateral lleva otro aro más pequeño para llevar el cepillo para limpiar presas. Jamás lo he usado y pienso que es peligroso escalar con un cepillo colgado ahí.


Está fabricado en Malasia, que no es bueno ni malo, siempre que las exigencias de calidad sean buenas. Solo que es poco sostenible.


La forma de este arnés está muy bien pensada, no como otros modelos más famosos y clásicos de esta marca, haciendo que los movimientos mientras escalas sean fluidos y no moleste.

A nivel comodidad, cuando estas colgado o tienes una caída, hay que tener en cuenta llevarlo bien ajustado de la cintura, sobre todo en caso de quedarte justas las perneras como es mi caso, ya que si no lo haces, el peso se repartirá mal entre cadera y piernas y terminarás por darte la vuelta como me pasó en una ocasión durante las prueba del mismo.

Lo mejorable:
Como advertía en el último apunte el hecho de quedarte justas las piernas te obliga a ajustarte mucho la cintura si no quieres llevarte u susto (o un buen golpe) ya que quien marca el ajuste son las piernas para un buen reparto de cargas.
Una mayor variedad entre perneras y cintura darían mejores resultados en los ajustes.

Esto también justifica la siguiente mejora: La cinta de ajuste de la cintura debería ser más larga ya que al ser tan corta no llega a pasar por la trabilla que evita que quede colgando.


Para solucionarlo paso por dentro la cinta y listo, pero siempre queda raro.


Y ya que estamos con la cinta, de nuevo me encuentro con que el cosido lo hacen hacia dentro y por lo tanto la trabilla no hace tope y la cinta se sale o saldría ya que no la puedo usar.


Por último, y no menos importante, me ha sorprendido la poca resistencia del anillo de la cintura al rozamiento de la cuerda por el interior. Tras unos pocos usos se puede apreciar un desgaste en la camisa protectora.


No lo veo como peligroso a corto plazo, pero si un motivo de estar atento a su desgaste con el tiempo.

Resumiendo:
Un arnés cómodo, bonito, sencillo, con buenos detalles aunque de tallaje limitado y con una durabilidad moderada, al menos en el mío.



12 de septiembre de 2018

14º ANIVERSARIO DEL BLOG HISTORIAS DE MONTAÑA

14 años han pasado ya desde que un día como hoy escribiera el primer post de este blog de montaña en general y de escalada en particular. Un año 2004 en el que aun no era moda lo de los blogs y mucho menos los especializados en un tema como el de la escalada.
Con el paso de los años fue creciendo y cada día iba adquiriendo más y más lectores.
Esto hizo que decidiera el año 2007 (3º aniversario del blog) hacer un concurso para agradecer a los lectores su tiempo y fidelidad leyendo el blog.

Este año no habrá concurso por falta de tiempo para dedicarle a este laborioso evento.

Quizá el año que viene la cosa cambie y pueda dedicarle el tiempo que ello necesita para proponeros un nuevo reto con un premio siempre estupendo y relacionado con la escalada o la montaña.

Aprovechar este día de celebración para de nuevo agradecer a los que aun seguís visitando el blog buscando información y usándola para vuestras actividades y decisiones sobre material.

También aprovecho para poneros los enlaces a todos los concursos de todos los aniversarios celebrados (11) que han ido pasando.



Lo dicho, muchas gracias por estar ahí!!!

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017