10 de abril de 2008

LA MOCHILA PERFECTA

Antes de comenzar a leer, quería recalcar que este post es sólo mi opinión personal que no pretende sentar cátedra y en el que vierto mi opinión, después de probar varias mochilas con ciertas características, sufriendo en algunos caso percances, por faltar detalles en estas o tener demasiados.
Por ello así se debe interpretar ya que no pretende más que ser una opinión totalmente discutible y corregible sin buscar competir con ningún estudio realizado por un profesional pagado por ello y con seguramente más medios y experiencia que yo, que solo llevo 10 años metido en este fantástico mundo.

También quiero agradecer a todos aquellos que han participado en el post, sin saberlo, ya que según hablaba con ellos, me comentaban cosas que he ido añadiendo al post.
Gracias chicos/as!!

Y ahora el post.

Me gustaría que este post perteneciese sólo a la etiqueta de Material, pero también pertenece al de Filosofando por que aun no existe tal mochila...o al menos que yo sepa.

Lo primero que quiero comentar, es el tema de la cantidad y que tipo de mochila uso para realizar cada tipo de actividad.

LAS CUATRO MOCHILAS:

Mochila de 10 a 15l:

Para escaladas de varios largos en las que preveemos que podemos estar varias horas.
En ella se puede meter algo de comida, agua(tipo Camelbag), un chubasquero y un minibotiquin.

Mochila de 25 a 30 l:

Para salidas de deportiva/bloque cercano.
En ella nos caben, los gatos, el arnés, magnesio, algo de ropa, agua, comida ligera.
La cuerda en su bolsa aparte.

Mochila de 50l:
Capacidad perfecta para un ataque, en invierno. Menos, se queda corto y más es excesivo. Aun así es una de las capacidades más complicadas de encontrar en la tiendas que no en la marcas. Supongo que por ser bastante especificas y poco vendibles.

Mochila de 60 a 75l (o más):

Mochila de porteo para largas salidas donde necesitaremos llevar comida, ropa, saco, etc más todo el material para la escalada.

Una vez aclarado este punto, decir que para mi una mochila debe tener ciertas características que considero imprescindibles. El resto? Sobra.

QUÉ SÍ Y QUÉ NO


La seta:
Debe tener la posibilidad de quitarse y ser extensible para cuando superamos la carga natural de la mochila. esos "+ 10" que suelen llevar sumado a la capacidad.
Una cremallera de doble dirección en su parte externa, para meter cosas de acceso rápido por ambos lados.
En la parte de arriba, debería llevar una goma ajustable para poder sujetar alguna prenda que nos pongamos y quitemos sin tener que andar abriendo y cerrando la mochila, como un forro o un plumas.
Otra cosa a tener en cuenta es que la seta no moleste cuando miremos hacia arriba (al menos cuando no llevemos casco), lo cual limita nuestra mirada ante ciertas necesidades.

La parte delantera:
Hasta ahora no había tenido nunca ninguna con una característica importante y una vez probado, veo que es super útil que disponga de un acceso con cremallera, a ser posible estanca y que recorra casi toda la mochila de arriba a abajo.
Este acceso es muy útil cuando hacemos la mochila pensando en su distribución, por peso y por el fácil acceso, de esta forma podremos llegar a ciertas cosas, sin necesidad de sacar todo o removerlo dentro descolocando.
Lo malo de este acceso, es que es un punto donde seguramente romperá con el tiempo y uso, así que debería llevar una cinta ajustable que le quitase presión cuando se llene de verdad, alargando la duración de la cremallera y finalmente de la mochila.
La cremallera externa de abajo, esa que separa la parte de abajo y de arriba como si fuera para el saco, directamente la quitaría. Yo al menos no la uso nunca y además de peso, es otro punto de rotura.
La parte de arriba debería llevar dos agujeros al menos a diferente altura, para la salida de la goma de la bolsa de agua. Uno para cuando va muy cargada y otro para cuando va menos.

Los laterales:

Bolsillos de rejilla abajo y elásticos. Dos cintas (una arriba y otra abajo) con la posibilidad de desgancharlas.
Dos bolsillos tipo fuelle que recorran de arriba a bajo la mochila, terminado antes de los bolsillos de rejilla.

La parte de abajo:
Debería ser más fuerte e impermeable que el resto ya que suele ser la que apoyamos en el suelo, en terrenos a veces húmedos y además es la que peor parte se lleva siempre.
Esta parte, si nuestra mochila es técnica, debería llevar dos lazos para los piolets y arriba un par de gomas para los regatones de estos.
Esto no quita que el resto de la mochila sea también impermeable.

La espalda:
Para mi lo más importante.
Debería estar un poco separada del cuerpo pero no demasiado para tener algo de aire entre medias de la carga y así evitar la clásica sudada a los 5min de comenzar a andar.
Esta estructura, debería ser ligera a la par que resistente y que se regulara su tensión en función de la carga llevada de forma automática.
Si es una rejilla, debería tener la opción de quitarse para usarla o no, según necesidades como el ahorro de peso, transporte doblada, etc.
Las hombreras en su parte de arriba acolchadas los suficiente como para ser cómodas pero no molestas.
Ergonómicas al movimiento de los hombros y con dos o tres niveles de enganche en las cinta de la aproximación de carga según la altura de la mochila y del que la lleve.
En uno de las dos hombreas un plástico sencillo para sujetar la goma del Camel y que además se pueda cambiar de hombrea, subir y bajar de altura.
Tallas independientes en cada mochila, nada de reguladas.
Ajuste en pecho con cinta elástica y con un gran recorrido, por si vamos muy o poco abrigados.

El interior:
Aquí voy a meter también un detalle importante.
Normalmente, una mochila con el más (Ejem. 45+10L) esos de más, suelen ser llevados con una tela que va cosida al final de la estructura de la mochila. En mi opinión debería ser parte de la mochila...es más, la mochila debería llevar un sistema para que pudiera convertirse en menos voluminosa con un sistema parecido. Por ejemplo.
Una mochila que fuera de 5oL se pudiera meter hacia dentro y quedarse en una de 30L si que ello afectase a la espalda ni a a estructura en sí.
De esta forma podríamos tener dos mochilas en una, siendo mucho más prácticas.
Lo que es el interior, debería llevar un apartado en la parte de la espalda, para la bolsa de agua, con una tela completamente impermeable para evitar que, si se rompe o se deja accidentalmente abierta, no moje el resto de contenido.

Peso:
Esta claro que cuantas más cosas tenga más pesará, pero en mi opinión una mochila de 50L no debería superar los 2,5kg y una de 70L o más los 3,5kg.
Tengo una de 30L que pesa apenas 400gms, pero es un "trapo" que solo saco cuando voy ha hacer deportiva y cerquita ya que no es nada cómoda y además no dispone de muchas de las cosas que cito en este post.

Otros datos:
Lo normal es que las mochilas sólo dispongan de la información de su carga en litros, pero no de su carga en kilos. Me explico.
Esta bien que se nos informe de la capacidad teórica(Litros), pero la información de los kilos para los que fue creada es incluso más importante.
Un ejemplo lo tenemos en las mochilas que llevan la estructura metálica para separar la carga de la espalda mediante una rejilla tensada como la que he podido disfrutar durante algunos años.
En una mochila de 45L, si la cargamos con un montón de material que supera los 25kg se te clavara irremediablemente en los riñones la parte de abajo de la estructura metálica, a no ser que esa mochila este pensada para cargar ese peso y más, teniendo unos refuerzos lumbares mayores que otras.
También su resistencia en los cosidos será cosa importante, como me pasó con otra mochila que la compré por su ligereza y capacidad en litros, pero que al cargarla con un gran peso, las hombreras se empezaron a descoser, ya que no estaba pensada para tal peso.

Seguro que me he dejado un montón de detalles sin apuntar y que posiblemente ni se me hayan pasado por la cabeza, pero después de trabajarme este post durante algunos meses esto es lo que ha salido.

¿Y tu que opinas?

7 de abril de 2008

VÍAS POCO RECOMENDABLES (EL NORMANDO)

Pretendía ser un finde Dejavu acompañados de los maños más famosos de los blogs(Los Carlos), pero como nos tocaron los dos huevos en la vía elegida en el Pájaro, sólo pudo ser medio dejavu, siendo las Placas del Halcón y su vía de cabeza al convento la que hiciera el domingo, esta vez completando su tercer y fantástico largo de fisura de dedos, cotado de...6b+?



Sábado 5
En el mismo sitio y a la misma hora, pero con diferente compañía, nos disponemos a caminar entre jaras con el objetivo en mente y ojos, acompañados hasta el cruce con Kaesar, Dani, Almu, Roberto?, y Palan, donde nos despedimos con deseos de encadene.



Llegamos tras conocer una nueva manera de llegar a la base del Pájaro y es que los maños no se merecían menos que llevarles por lugares poco pisados ;)



Allí como es de costumbre, gente en la Sur y también en la Tino.

Bueno chavales, iros cambiando que aquí dejamos todo.

-. Oye, cual vais ha hacer? - me dice un pibe de alborotado pelo.
-. La Rivas/Acuña...Por? - digo esperando que mediga que ellos (3) también.
-. Pues me acaban de decir que hay un nido con dos huevos...asi queeee...

Se nos cae el mundo encima ya que las otras opciones se reducen a la Sur, la Tino o la Pedro/Rámos, por lo que en unaminidad consensuda, nos vamos del lugar buscando algo cercano y asequible.



-. El Normando? nunca habia oído hablar de eso.
-. Pues está aquí al lado, sólo hay que bajar un poco y tirar a la izquierda.



Nada más llegar, comprobamos que es un sitio muy poco visitado, a pesar de reconocerse parabolts en muchas de sus vías.



La guía propone y nosotros disponemos de elegir las más sencillas del lugar, siendo para Asun y los Carlos, la de Vº, llamada La Incompleta y para Michel y el que parece que no piensa (y escribe) de otra cosa más que en escalada, la de V+ llamada De la bavaresa.



Enseguida reconocemos por donde va la de Asun, Carlos Roy y Soneman, ya que un evidente OW marca la línea a seguir, por ello les dejamos los cacharros grande para ellos y nosotros con el resto nos al pie de nuestra vía, que comienza en una piedra apoyada en la pared con un spit en su lomo, que conoció mejores años.



Ya con antelación me había pedido hacerme todas las vías de primero y como por la boca muere el pez, allí me encontraba yo, comprobando que la guía tenía mal dibujada la linea y que ni siquiera las reus estaban donde debieran, pero eso no era lo peor, lo peor era el manto de variado y prolifico musgo que cubría todo el primer largo, incluida la bavaresa a la que hace mención el nombre de la vía.

El croquis dibuja la línea por encima del lomo de la continuación de la piedra apoyada con el spit, pero no hay nada y no se puede proteger, por lo que hay que buscar la debilidad de la pared y esta es por la izquierda, por una chimenea/fisura/OW, limpio...pero de material, por que de musgo va ser que no.

Intento hacerlo en libre, pero los pies se resbalan y resbalan por el verdoso tapiz.

-. Michel me lo voy a tener que dar en artificial macho.

Comienzo a mirar donde colocar los cacharros para poder más arriba pasarme a la musgosa placa, donde diviso a lo lejos un parablot blanco.
Después de dos pasos acerando, salgo a la placa donde compruebo que, entre el colorido vegetal, florece un buril que me será de gran utilidad para llegar a la chapa que está a metro y medio de mis cortos brazos.

A falta de chapa recuperable, un fisu es el encargado de lacear el buril del que me cuelgo para llegar a la lejana chapa.

Decido descansar un rato e ir mirando, ya de cerca, lo que me espera.

La bavaresa tiene una parte "limpia" de musgo pero está demasiado cerca de donde lo usaría en invertido, por lo que no me sirve para nada.

Después de un considerable descanso y con el calor atizando mis invernales brazos y cuello, comienzo a dar los pasos en libre tras colocar un cacharro lo más adelante posible.

¿Porque no me habré echado crema teniéndola en la mochila?

Mis pies se niegan a adherise al polvoriento musgo y tras varios sustos, comienzo la laboriosa tarea de colgarme de ese cacharro e ir mirando al otro lado de la gran laja para ver como está el tema.

-. Ufff Jueeeer, chavaaal esto es un pu.. bosque.

Una capa de varios cm, cubre toda la bavaresa que sube unos 10m hasta que se desvía a una repisa a la derecha donde hay otra chapa blanca.

Tengo que calcular bien los seguros que pongo por todo lo que me queda por recorrer, así lo que decido usar son los fisus para proteger los primeros metros de la sucisima bavaresa.

Coloco uno de tal manera que si Michel tira de la cuerda, estando estos por arriba, no se saldría ya que harían oposición, pero una vez superados, es muy posible que se saliesen como colocados en mantequilla tras mi caída, así que le doy unos tirones majetes antes de colgarme de él.

-. Llevas el saca no?

Colgado ya de este, pongo otro más arriba que queda de la misma manera...

Luego, limpio un par de pies escarbando en el denso musgo y pienso los pasos en libre que tengo que darme para llegar a la repisa.

No puedo fallar, ya que si caigo, es posible que los fisus se salgan y con el péndulo me daría contra la pared de la chimenera, de la derecha,... un bonito viaje.

Decidido, me coloco con las manos metidas en la roma bavaresa y poso el pie derecho en uno de los agujeros...nada más apoyarlo se me va y me quedo un poco vendido, bastante asustado.

-. Pilla Michel que voy a descansar un rato más.

El calor comienza ser axifiasiante, no hemos subido agua y la adrenalia seca aun más mi deshidratada garganta y boca.

Vuelvo a limpiar los dos pies como puedo, coloco un Friend por encima de los fisus y aviso a Michel para que se prepare ante la posible caída.

Coloco un pie, subo las manos y saco el otro pie al otro hueco...bloqueo con la izquierda y estiro la derecha todo lo que puedo para llegar a la roma repisa con los dedillos...noto en ese instante, que el pie izquierdo, el más bajo, se me está resvalando pero ya tengo cojida bien la repisa y suelta la bavaresa con las dos manos...ahora me tengo que encaramar en ella...
En ese momento, noto que la cuerda rosa no me deja subir a la repisa.

-. ¡¡Micheeeel dame cuerdaaaa!!
-. ¡¡Tienes, tienes...parece que se ha atascado en la bavaresa con los cacharros!



Tengo que hacer un pie mano ya que por arriba solo hay una placa lisa, así que me retuerzo como puedo (menos mal que tengo flexibildad a lo Van Damme)y tiro para arriba mientras la cuerda rosa se tensa y corre lo suficiente para dejarme libre.

No tardo mucho en estirarme de nuevo para aseguarme con la chapa blanca y descansar de nuevo.

Ya en la repisa, hago recuento de material y descubro que no me queda mucho colgando del arnés tras pasar por la bavaresa y la chimenea, asi que decido descolgarme de la chapa para recuperar algún cacharro, dejando lo justo para que Michel pueda pasar sin demasiado péndulo.



Miro para arriba y compruebo que la cosa no había hecho más que empezar.
Para poder salir de la vertical placa donde está la chapa y salir de nuevo a la sucia bavaresa, me veo obligado a hacerme un pedal, ya que la roca es muy arenosa y su adeherencia en tal verticalidad nula.

Una vez subido al pedal compruebo que no es nada fácil continuar y el coco no lo tengo para arriesgar. Necesito poner un seguro.

Lástima de foto ya que el seguro que pongo es para hacerle una y poner debajo. No haga esto en su casa, es muy peligroso.
Un fisu del nº3 colocado entre dos setitas en la que una de ellas tiene un cristalito que consigue que se quede encajado entre las dos.

Lo pruebo primero con unos tirones y cede un poco el cristalito.

-. Parece que ahora ha quedado mejor - Me autoengaño

Coloco la cinta, paso la cuerda y paso mi peso a él, sin miralo, para que no me salte en la cara...taloneo con izquierdas y por fin suelto el fisu para ver de frente por donde tengo que subir.



La cuerda rosa sigue rozando mucho en la laja de abajo, por lo que decidimos que solo me aseguraré a la verde y con la rosa llevaré mucha comba.

Por suerte parece que más arriba desaparece el musgo pero este verde tramo tengo que pasarlo si o si, así que me armo de valor e intento acumular autoconfianza, mirando los pocos pies que el musgamen no cubre, para ir colocándolos e ir subiendo en oposición unos cuantos metros en libre Todo esto sin poner seguros, hasta que llego a donde se supone está la reu que no encuentro. En su lugar hay una chapa blanca, en un desplome, que da a un OW que tumba a izquierdas.
De nuevo pido que me pille, para analizar los pasos que me quedan y la total falta de cacharros grandes para protegerlo.

Pongo en funcionamiento mi IA para adivinar por donde sería más lógico tirar.

Desde abajo Michel me recomienda que suba por la derecha, hacia unos tubos de órgano muy verticales.
Me parece una buena idea, pero la chapa queda al otro lado y tras asomarme compruebo que son unos 6 metros hasta lo que parece una repisa, pero todo sin posibilidad de protección, vertical y con roca arenosa. Una delicia para los amantes del riesgo vamos!

Recojo de nuevo rosa para dejarme esos 6m de comba y así no entorpecer mis movimientos. Respiro, varias veces, aviso de nuevo a Michel para que esté atento, y me lanzo al filo del tubo de órgano central sin pensar en la caída que me esperaba si se rompiese este filo o la arenosa roca dejara de producir adherencia bajo mis ya calientes gatos.

Los pasos de nuevo son en bavaresa, hasta dar con el final del filo de la parte central del tubo donde hay que encararlo de frente agarrandolo con ambas palmas hasta que por fin, tras tres metros, llego a la reunión, estallando en un jubiloso grito que todos corean.

¡Reunioooooooon!

Luego Michel sube por donde yo habia dejado los seguros puestos, hasta llegar a la bavaresa donde se agarra para acerar de uno de los friends, con tan mala suerte que le salta, debido a que la cuerda rosa lo ha movido de su sitio.
Noto la tensión y compruebo que está totalmente colgado, tras un intercambio de voces.

-. Bloqueame la rosa que voy a tirar de la verde!!!

Sé lo que es subir a pulso de estas finas cuerdas (8,1mm) cuando están en tensión (7mm aprox) por lo que me imagino lo que le va a costar sin disponer de algún freno para ello ni cordinos para hacer algún nudo.
Más tarde, Carlos Roy, nos enseñaría un sistema muy bueno para subir por una cuerda con un par de mosquetones y el nudo corazón, que grabo en vídeo.

Tras una tediosa maniobra consigue llegar a la bavaresa de nuevo y por fin comenzar a subir por la musgosa placa.


Michel saliendo de los tubos de órgano

Un rato después está a mi lado asegurando haberlo pasado mal hasta yendo de segundo.

Sin querer darle mal rollo, no le cuento lo que le toca, aunque ya se ve chungo...pero no por la dificultad de los paso en sí, sino por la mala roca que Carlos Roy (se unian aquí las dos vías) le había oído comentar mientras subía de primero, de ser muy arenosa y de pasos de adherencia.

Tres chapas en 35m es lo que tiene, con una única posibilidad de proteger al poco de salir de la reu.



Tras alguna duda razonable, Michel sale airoso del fino largo que le lleva a otro suplicio, que en breve también comprobaría yo.



Tras ver como Asun, CarlosRoy y Soneman rapelan raudos de allí llego yo comprobando insitu de que se quejaba tanto.
Una marabunta de hormigas rojas de feroces mandibulas, se sienten atacadas por aquellos gigantescos seres que no veian en muchisimos años por allí invadir su tranquilidad y unen fuerzas para echar al invasor a base de generosos mordiscos en manos y piernas.



Un rato de suplicio después, estamos abajo, agotando el agua de las mochilas y saliendo en busca de una merecida clásica en los chiringos de cantoco.



No entreteniéndonos mucho, salimos a nuestras respectivas para al día siguiente buscar un lugar menos abandonado.
Las Placas del Halcón y sus vías Chad y De cabeza al convento.

Continuará...

6 de abril de 2008

CUENTA LA LEYENDA...

Muchos conocemos historias y leyendas de zonas de montaña asociadas a riscos, picos, etc, que tiene parte de real y de fantasioso, dándoles un toque de misterio a la escuela de la que hablan. En el caso de la Pedriza, no es menos, aunque son pocas las que hoy aun se mantiene vivas, gracias a antiguas publicaciones y como no a Internet. Si buscamos un poco por la red, las encontraremos de manera detallada, sacadas, lo más probable, de la primera guía de escalada de la pedriza, que precisamente (muy amablemente) me regaló recientemente Michel, convirtiéndose en una de las guías de escalada más antigua de mi ya amplia bibiloteca de montaña, siendo esta del año 1981.


Portada de la primera guía editada de escalada de la pedriza

Con esta nueva Etiqueta del blog, pretendo dar a conocer las leyendas de la Pedriza, pero contadas por alguno de una manera diferente.. estas serán descritas por sus personajes y en primera persona.
Evidente es que gran parte me lo inventaré, pero espero conseguir guardar la base de la historia, deformándola lo menos posible.

Espero os guste, entretenga y divierta.

En breve, la primera entrega

3 de abril de 2008

CONFESIONES ESCATOLÓGICAS (VÍA ESTE AL PÁJARO+PLACAS DEL HALCÓN)

Han tenído que pasar la friolera de casi dos años para que vuelva a escalar en este mítico risco de la Pedriza.
Por el discurren varios proyectos del tintero y la vía elegida para este sábado era uno de ellos.
Una vía con ataques justicieros e historias de intentos y muertes. Como la que sucedió allá en los comienzos de los 80 cuando Oscar y Raúl (dos activos escaladores hermanos gemelos y Uruguayos) caían desde muy arriba por razones que aun hoy se desconocen.
Precisamente un compañero de trabajo estuvo en el rescate de los cuerpos y le contaba emocionado que mi intención era escalar esta vía el finde.

Ten cuidado con la Columna de Hércules...

Efectivamente os hablo de la famosa vía de la cara Este, conocida en la actualidad como Pedro Ramos y que antaño se llamó Tudela-Herreros.



Sábado 29
Después de un montón de saludos en cantocochino a conocidos y desconocidos hasta ahora, salimos Asun, Cova y este que semana tras semana os cuenta sus andanzas, caminando hacia el Pájaro, a eso de las 10:00.

El camino me hace recordar la anterior visita y como dejavu se agolpan en mi ojos al contemplar las mismas secuencias tras el objetivo de mi "hija".



Tras una hora de camino, se peresenta, imponente, el Pájaro, mostrandonos sus mejores galas imposible de no rendirse a fotografiar.


Alli, en la base de de la cara Sur, CB habitual de risco, esta CYR con Uge que pretender atacar la Mogoteras.
Poco rato después, estamos Asun y yo despidiendonos de Cova, que se quedará abajo observando y fotografiando nuestra ascención, que duraría varias horas.


Para acceder a esta vía y otras de la cara Este, te ves obligado a ascender la canal de su lado derecho, con algunos pasos delicados que conviene aseguar para gente inexperta(IVº).

Lo bueno de entretenernos en estos pasos, es que la otra cordada que hay en la vía, coja distancia para no molestarnos los unos a los otros.



Una vez en el comienzo de vía, decido pasar de la primera reu a apenas 10m de la base, pero Asun me recomienda que mejor la hagamos y así no aseguramos de que nos llegan las cuerdas.
Me parece una buena idea y la monto ahí.



Mientras Asun sube a mi lado, voy echando un vistazo a lo que me espera en unos minutos.




Desde abajo todo se ve diferente...


Ya en el croquis de Uge, dibujaba un 6b/A0, protegido por dos chapas y es lo que veo por encima de mi casco.

Un cacharro para quitar miedo al paso de antes y luego comprobar que la cosa tira para rás...es decir que desploma.

No es dificil darse cuenta de donde hay que tirar para salir de ahí. Una regletilla que rezuma agua, por alguna filtración y un agujero vertical dejado por los inumerables clavos alojados y desalojados, con pies abiertos... y parriba.
Para poder chapar ya tienes que hacer algun paso divertido, luego volver abajo y darle de frente.

Lo malo es que, por más que echo magnesio en la regletilla de la que hay que tirar, esta sigue escupiendo agua, lo cual deja inutil para mi proposito de arqueo.

Desisto y tiro de A0 como manda el manual del clasiquero, para conseguir subirme y chapar la siguiente.


Me cuelgo y miro lo que hay para salir. Una seta/lajita para izquierdas, pies en adherencia y listo.
Esto si que lo hago.
Luego toca travesía por fisuras laterales y finalmente una fisura desplomada...


...que te deja en unas orejas...

...que dan a la repisa, donde toca otra travesía hasta llegar a la reluciente reu donde aseguro a Asun,...



...que sufre cada paso del 6b hasta que por fin aparece por mi izquierda para reunirse conmigo en...la reunión ;)



Por fin iba a enfretarme a este mítico largo, llamado la Columna de Hercules y por la que habían pasado miles de personas contando luego lo expuesto que es.

Desde la reu se tiene que salir a derechas, por una travesía de romos y adherencia (V+) donde se pueden ver decenas de agujeros dejados por los pitones. Un nº4 de WC no viene mal para asegurar el paso antes.

Ahora ya estaba en faena.

Observo lo que puede alcanzar mi vista y es poco, pero se adivinan setas que facilitarán el ascenso por ella.
Intento llegar a poner un cacharro antes de comenzar, pero no es tan sencillo y tengo que retroceder para poder colocarlo bien.
No sabía si iba a poder meter nada más hasta arriba, así que debía estar puesto en condiciones...

Desconecto la mente de la posible caída y me concentro el lo que tengo frente a mi, para dar los pasos lo más rápido y seguros posible.

Unos estiramientos antes de empezar a lo Van Damme...y a la lucha!


Los agarres van saliendo y los pasos no superan el Vº así que voy cómodo a pesar de todo.
Buscando, buscando, encuentro el emplazamiento del que me habían hablado a mitad de la columna, donde coloco un cacharro mediano que queda perfercto. Ahora ya no había nada hasta un plateado cáncamo que asoma unos cuantos metros más arriba donde la cosa ya se relaja.

El patio empieza a partir de ahí ya que la cosa se pone un poco más vertical y los agarres son menos netos y los pies más finos. Fácil si, pero expuesto.


Tras unos momentos de tensión, llego al cáncamo lo chapo y diviso a la derecha, arriba, la siguiente reu.



Asun lo escala disfrutando de los pasos y del ambiente que la rodea.



Lo siguiente ya me lo conozco de la cuando hice la Sur, por lo que subo ráudo y veloz, los casi 50m de largo, hasta la base de la cabeza del pájaro donde monto reu en el árbol, ya que los seguros que se habían puesto para evitar matarlo, los han machacado a martillazos.



Hago el paso de superación del techito (IV+) y continuo por la clasica fisura de IIIº que da a la cabeza del pájaro donde esta la penultima reunión.



Este último largo, de unos 8m, no tiene seguros...aunque en su momento sí los tuvo ya que un casquillo oxidado resalta en la roca a medio largo. Desconozco de si es de la apertura o posterior.



Con un poco de miedo, Asun sube sin problemas el largo(IVº) hasta llegar a la reu/rapel donde se lia un poco con el cómo aseguarme. Luego le expliacría que tenía que haber hecho un reenvio para mayor comodidad.

Justo cuando llego a la reu, vemos a Uge y CYR que están bajando por la canal derecha y que nos saludan, haciendonos una gran foto que ahora está en el fondo de escritorio para recordar este día.


Gracias Uge!

-. Por donde se baja - Me dice Asun tras el rápel volado de 20m
-. Tenemos dos opciones y las conozco las dos...y la de la Normal es la más cómoda - Le digo cultandola los tres pasos (IIº,IIIº y IVº) de destrepe que hay que hacer para llegar a la base de la cara Oeste.



Tras los dos primeros pasos, aviso a Asun que tenga espeial cuidad en este ya que sule haber musgo y resbala bastante.



La pobre, al final ve que no puede hacerlo ya que su botas son demasido rigidas para los pas que hay que dar y decidimos colocar un par de cacharros de los que agarrarse y asegurase para bajar.



Unos minutos depués estamos en la Sur, comprobando que Cova se ha bajado con Uge y CYR.

-. Uff, son las 19:00, nos que da muy poco tiempo de luz, vete sacando la frontal - Le consejo a Asun.
-. Uy, pues no la he traido, no se donde la tengo - Dice preocupada.
-. Pero Asun, como se te puede olñvidar la frontal, hay que ser un poco más cuidadosa con las cosa. la frontal siempre debe ir en el mochila - La hecho la charla - En fin voy a sacr la mía...Anda!...estoooooo...sabes una cosa? se me olvidó meterla a mi también....jejeje Sorry!

Metemos todo a mogollón en las mochilas y salimos escopetaos para abajo, esperanbdo llegar al río antes de que la luz desaparezca, por suerte lo conseguimos.

-. Titiriti...titiritiiii...Si? Que pasa Michel!!! Oye no tengo mucha batería... - Le advierto.
-. Era para ver si hacias algo mañana - Adivino que dice, ya que se corta.
-. No tenía nada concreto...que te parece mañana a las 11:00 en el tranco y decidimos que hacer? - Le propongo.
-. Ok, hasta mañana pues!!!


Domingo 29
La predicción decía que el día de hoy sería similar al de ayer, salvo que la temperatura podría sr más fuerte por la falata de nubes...y ni se equivicó ya que a primeras horas ya apetecía ponerse los pantalones cortos y hasta lo hice, pero al llegar a pie e vía y esconderse el sol unos segundos comprobé que podía pasr demasido frío en la pared.



Como vamos sin objetivo fijo y el Indio y su cercana Maripaz es una pendiente en el tintero, hecho lo estribos y las uñas porsiaca,...



...pero mirando la guía, me acuerdo de otra vía que tengo en mente hacer cercana y que además contiene lo que tanto me obsesiona últimamente...una raja en su tercer largo, cotada de 6b+ y de nombre De cabeza al convento.
Esta vía esta en las Placas del Halcón, un poco pasado las Placas de Emilio, donde está la vía más dura que he hecho, hasta la fecha.

La zona esta atestada de gente que recorre sus fáciles vías. Las duras estan libres.

Snif, snif...huele a condimento?


Al poco rato descubrimos de donde viene tan agradable olor.

-. Vais a darle al 7a? - Nos pregunta un chaval que parece estar paseando por allí y que disfruta del sabor del condimento que sujeta entre sus dedos.

-. Ufff que va jejejej, no somos tan cañeros - aseguro - vamos al 6b+ que hay a la izquierda,... no sé que del convento.

-. Ah si, está muy bien...os recomiendo que luego os hagais una que va un poco más abajo por el lomo izquierdo y que está equipada...aunque por lo que vo el día no pinta muy bien - Dice mirando hacia la Maliciosa mientras yo ya estoy dando los primeros pasos para alcanzar la chapa(6a).



No he pasado de la 4ª y comienzan a caer un gotas.

oh, oh!

Miro al cielo y veo que las nubes se mueven sin pararse, así que confío en que sólo sea algo pasajero.

Un rato después está Michel a mi lado, que se prepara para el segundo largo (Vº) que tiene tan solo 4 chapas a pesar de sus 60m, y que le deposita bajo el techo.



Según está llegando y montando reu en el árbol, comienza a caer más fuerte.



Nada más llegar veo que a su izquierda hay una reunión de bolts.

-. Mira - le digo a Michel señalandola - pero ahí está bien para salir por la fisura.



No he terminado de decirle esto, cuando comienza a caer fuerte y en pocos minutos estamos empapados y las cuerdas hinchadas por la humedad.

-. Una lástima Michel, por que la fisura prometía diversión, pero esto se ha acabado - confirmo mientras me acerco a la reunión para pasar las cuerdas atadas a mi arnés.



Resignados con la penuria que nos tocaba pasar, hacemos las cosas despacio para no fallar en nada por las prisas y el frio de las manos que se apoderaba de ellas por segundos.

-. Juer y yo he dejado el chubasuero en el coche...vaya finde de olvidos! - Pienso

Veo a Michel rapelar mientras observo como un chaval le toca subir a pulso tirando de las cuerdas, en una vía de al lado, por que se le ha quedado enganchado el nudo de unión y que me saluda agitando la mano. Mi gesto es sólo de cabeza ya que intento estar lo más pegado al árbol para no empaparme más aun.



Un rato después llego donde está Michel y comenzamos a pasar la cuerda por las argollas a la vez que tiramos de la cuerda.

-. Te has fijado en la laja esa verdad? - Me dice sabiendo que entiendo a lo que se refiere.

En una laja a mitad del rapel, se nos ha quedado enganchada a los dos la cuerda cuando bajabamos y muy posiblemente se quede enganchada cuando tiremos de ella.

Con delicaceza vamos pasandola, hasta que sale de la anilla de arriba y cae...justo a la laja.

Uff espero que no nos toque...

Tiro poco a poco, poco a poco...hasta que de repente deja de correr.

Mierda! No puede ser!

Doy varios latigazos pero aquello no se mueve.

Miramos la cuerda y comprobamos que debe quedar muy poca arriba, así que seguramente será sólo el plástico del final.
Un tirón con fuerza...y sale elásticamente hacia nosotros, salpicándonos a su llegada.

Una hora más tarde, estamos en el Manin, comiendo unas racioncitas acompañadas con la Clásica y disfrutando de antiguas fotos de los comienzos.



Por cierto...¡Gracias Michel por el incunable! ;)


NdelA: Fotos de Cova, Asun, Uge y Vlady